El derecho a la salud de nuestros adolescentes y jóvenes
- Autores
- Barrón, Margarita; Carbonetti, Mario Eduardo
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil. Barrón, Margarita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Barrón, Margarita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichón; Argentina.
Fil: Carbonetti, Mario Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichón; Argentina.
Tal como lo señalara la Asamblea General de la Naciones Unidas en el año 2003, la salud es una esfera primordial en el desarrollo de los adolescentes, entendiendo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) que esta franja etaria comprende un grupo humano heterogéneo, con límites de edades difusas entre los 9-10 años y los 25 años o tal vez más. De ahí que el concepto de adolescente se solape con el de joven. A esto debemos agregar que para generar políticas públicas destinadas a estos jóvenes, se deben conocer primero sus problemas e intereses para lo cual es imperioso contar con su participación. Se analizan las características del desarrollo que favorecen que los mayores riesgos a la salud entre los jóvenes de Córdoba sean las conductas violentas: accidentes, suicidios, homicidios, violencia de género, bullying; el consumo, abuso o adicción al alcohol, tabaco u otras drogas psicoactivas; los riesgos a la salud reproductiva: relaciones sexuales no protegidas, sea por no uso de preservativo o de otros medios anticonceptivos, embarazo, aborto, e infecciones de trasmisión sexual y las conductas alimentarias inapropiadas, malnutrición, obesidad y trastornos de conductas alimentarias tales como anorexia nervosa, bulimia, binging, entre otros.
publishedVersion
Fil. Barrón, Margarita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Barrón, Margarita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichón; Argentina.
Fil: Carbonetti, Mario Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichón; Argentina.
Epidemiología - Materia
-
Salud
Adolescentes
Jóvenes
Morbimortalidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558227
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_817e9521311eea9048fdc4d7eb3f0052 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558227 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
El derecho a la salud de nuestros adolescentes y jóvenesBarrón, MargaritaCarbonetti, Mario EduardoSaludAdolescentesJóvenesMorbimortalidadFil. Barrón, Margarita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Barrón, Margarita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichón; Argentina.Fil: Carbonetti, Mario Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichón; Argentina.Tal como lo señalara la Asamblea General de la Naciones Unidas en el año 2003, la salud es una esfera primordial en el desarrollo de los adolescentes, entendiendo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) que esta franja etaria comprende un grupo humano heterogéneo, con límites de edades difusas entre los 9-10 años y los 25 años o tal vez más. De ahí que el concepto de adolescente se solape con el de joven. A esto debemos agregar que para generar políticas públicas destinadas a estos jóvenes, se deben conocer primero sus problemas e intereses para lo cual es imperioso contar con su participación. Se analizan las características del desarrollo que favorecen que los mayores riesgos a la salud entre los jóvenes de Córdoba sean las conductas violentas: accidentes, suicidios, homicidios, violencia de género, bullying; el consumo, abuso o adicción al alcohol, tabaco u otras drogas psicoactivas; los riesgos a la salud reproductiva: relaciones sexuales no protegidas, sea por no uso de preservativo o de otros medios anticonceptivos, embarazo, aborto, e infecciones de trasmisión sexual y las conductas alimentarias inapropiadas, malnutrición, obesidad y trastornos de conductas alimentarias tales como anorexia nervosa, bulimia, binging, entre otros.publishedVersionFil. Barrón, Margarita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Barrón, Margarita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichón; Argentina.Fil: Carbonetti, Mario Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichón; Argentina.Epidemiología2015info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-151-174-615-1http://hdl.handle.net/11086/558227spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:31:29Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558227Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:31:30.03Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El derecho a la salud de nuestros adolescentes y jóvenes |
title |
El derecho a la salud de nuestros adolescentes y jóvenes |
spellingShingle |
El derecho a la salud de nuestros adolescentes y jóvenes Barrón, Margarita Salud Adolescentes Jóvenes Morbimortalidad |
title_short |
El derecho a la salud de nuestros adolescentes y jóvenes |
title_full |
El derecho a la salud de nuestros adolescentes y jóvenes |
title_fullStr |
El derecho a la salud de nuestros adolescentes y jóvenes |
title_full_unstemmed |
El derecho a la salud de nuestros adolescentes y jóvenes |
title_sort |
El derecho a la salud de nuestros adolescentes y jóvenes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barrón, Margarita Carbonetti, Mario Eduardo |
author |
Barrón, Margarita |
author_facet |
Barrón, Margarita Carbonetti, Mario Eduardo |
author_role |
author |
author2 |
Carbonetti, Mario Eduardo |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Salud Adolescentes Jóvenes Morbimortalidad |
topic |
Salud Adolescentes Jóvenes Morbimortalidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil. Barrón, Margarita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina. Fil: Barrón, Margarita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichón; Argentina. Fil: Carbonetti, Mario Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichón; Argentina. Tal como lo señalara la Asamblea General de la Naciones Unidas en el año 2003, la salud es una esfera primordial en el desarrollo de los adolescentes, entendiendo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) que esta franja etaria comprende un grupo humano heterogéneo, con límites de edades difusas entre los 9-10 años y los 25 años o tal vez más. De ahí que el concepto de adolescente se solape con el de joven. A esto debemos agregar que para generar políticas públicas destinadas a estos jóvenes, se deben conocer primero sus problemas e intereses para lo cual es imperioso contar con su participación. Se analizan las características del desarrollo que favorecen que los mayores riesgos a la salud entre los jóvenes de Córdoba sean las conductas violentas: accidentes, suicidios, homicidios, violencia de género, bullying; el consumo, abuso o adicción al alcohol, tabaco u otras drogas psicoactivas; los riesgos a la salud reproductiva: relaciones sexuales no protegidas, sea por no uso de preservativo o de otros medios anticonceptivos, embarazo, aborto, e infecciones de trasmisión sexual y las conductas alimentarias inapropiadas, malnutrición, obesidad y trastornos de conductas alimentarias tales como anorexia nervosa, bulimia, binging, entre otros. publishedVersion Fil. Barrón, Margarita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina. Fil: Barrón, Margarita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichón; Argentina. Fil: Carbonetti, Mario Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichón; Argentina. Epidemiología |
description |
Fil. Barrón, Margarita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-151-174-615-1 http://hdl.handle.net/11086/558227 |
identifier_str_mv |
978-151-174-615-1 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/558227 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143400552693760 |
score |
13.22299 |