Seguridad y separación clasista en Córdoba: grupos de Whatsapp y aplicaciones de asistencia ciudadana para la gestión de la conflictividad

Autores
Torres, Paula
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Versión final de artículo publicado en Astrolabio. Nueva Época, nº 18, año 2017, pp. 9-33.
La ciudad de Córdoba no escapa a una particular lógica de organización del espacio tiempo urbano que, valiéndose de la planificación estratégica de los ritmos y las velocidades de circulación, de los movimientos y posibilidades de permanencia, va regulando la experiencia de los sujetos. Esta (re)definición de los modos de ser y de estar supone una apropiación diferencial de la ciudad en función de la pertenencia clasista de los sujetos: el urbanismo cuantifica las diferencias sociales partiendo del poder de consumir y de hacer consumir configurando escenarios de encierro estructural (Scribano y Boito, 2010) para clientes-consumidores. Bajo esta dinámica espacio-temporal, asistimos en los últimos 15 años a una profunda reestructuración del Estado cordobés a partir de la implementación de distintas políticas habitacionales, de embellecimiento estratégico y de seguridad, que reproducen la fragmentación y segregación socioespacial. A continuación, propongo tematizar el singular entramado que caracteriza actualmente a las políticas de seguridad en la ciudad de Córdoba, en el cruce entre modalidades de represión/selectividad y de prevención y participación ciudadana. Como los modos de participación y de interacción entre los sujetos, pero también las formas de ser y de estar en el espacio de la ciudad, están hoy atravesados por la utilización de dispositivos tecnológicos, se vuelve menester analizar la incorporación de herramientas electrónicas de identificación y control de los sujetos —particularmente grupos de Whatsapp y aplicaciones de asistencia ciudadana como parte del Programa Córdoba Más Segura— como instrumentos para la canalización/evitación de la conflictividad entre clases. En esta línea, postulo cómo la interacción vía Whatsapp va configurándose como lugar fundamental para la construcción de vínculos de solidaridad intraclase, al tiempo que legitima la separación y la segregación de un otro peligroso. Esto permite sedimentar el tratamiento de la inseguridad como eje sintomático de la conflictividad social, justificando la intensificación de las formas de represión y violencia a partir de la separación clasista.
publishedVersion
Materia
Políticas de seguridad
Participación ciudadana
Separación clasista
Conflicto
Ciudad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5963

id RDUUNC_81786089f2c7a2346deea5e2f4b42699
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5963
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Seguridad y separación clasista en Córdoba: grupos de Whatsapp y aplicaciones de asistencia ciudadana para la gestión de la conflictividadTorres, PaulaPolíticas de seguridadParticipación ciudadanaSeparación clasistaConflictoCiudadVersión final de artículo publicado en Astrolabio. Nueva Época, nº 18, año 2017, pp. 9-33.La ciudad de Córdoba no escapa a una particular lógica de organización del espacio tiempo urbano que, valiéndose de la planificación estratégica de los ritmos y las velocidades de circulación, de los movimientos y posibilidades de permanencia, va regulando la experiencia de los sujetos. Esta (re)definición de los modos de ser y de estar supone una apropiación diferencial de la ciudad en función de la pertenencia clasista de los sujetos: el urbanismo cuantifica las diferencias sociales partiendo del poder de consumir y de hacer consumir configurando escenarios de encierro estructural (Scribano y Boito, 2010) para clientes-consumidores. Bajo esta dinámica espacio-temporal, asistimos en los últimos 15 años a una profunda reestructuración del Estado cordobés a partir de la implementación de distintas políticas habitacionales, de embellecimiento estratégico y de seguridad, que reproducen la fragmentación y segregación socioespacial. A continuación, propongo tematizar el singular entramado que caracteriza actualmente a las políticas de seguridad en la ciudad de Córdoba, en el cruce entre modalidades de represión/selectividad y de prevención y participación ciudadana. Como los modos de participación y de interacción entre los sujetos, pero también las formas de ser y de estar en el espacio de la ciudad, están hoy atravesados por la utilización de dispositivos tecnológicos, se vuelve menester analizar la incorporación de herramientas electrónicas de identificación y control de los sujetos —particularmente grupos de Whatsapp y aplicaciones de asistencia ciudadana como parte del Programa Córdoba Más Segura— como instrumentos para la canalización/evitación de la conflictividad entre clases. En esta línea, postulo cómo la interacción vía Whatsapp va configurándose como lugar fundamental para la construcción de vínculos de solidaridad intraclase, al tiempo que legitima la separación y la segregación de un otro peligroso. Esto permite sedimentar el tratamiento de la inseguridad como eje sintomático de la conflictividad social, justificando la intensificación de las formas de represión y violencia a partir de la separación clasista.publishedVersionUNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - Facultad de Ciencias de la Comunicación CONICET-UNC, Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad2017info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf1668-7515http://hdl.handle.net/11086/5963spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:16:04Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/5963Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:16:04.821Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Seguridad y separación clasista en Córdoba: grupos de Whatsapp y aplicaciones de asistencia ciudadana para la gestión de la conflictividad
title Seguridad y separación clasista en Córdoba: grupos de Whatsapp y aplicaciones de asistencia ciudadana para la gestión de la conflictividad
spellingShingle Seguridad y separación clasista en Córdoba: grupos de Whatsapp y aplicaciones de asistencia ciudadana para la gestión de la conflictividad
Torres, Paula
Políticas de seguridad
Participación ciudadana
Separación clasista
Conflicto
Ciudad
title_short Seguridad y separación clasista en Córdoba: grupos de Whatsapp y aplicaciones de asistencia ciudadana para la gestión de la conflictividad
title_full Seguridad y separación clasista en Córdoba: grupos de Whatsapp y aplicaciones de asistencia ciudadana para la gestión de la conflictividad
title_fullStr Seguridad y separación clasista en Córdoba: grupos de Whatsapp y aplicaciones de asistencia ciudadana para la gestión de la conflictividad
title_full_unstemmed Seguridad y separación clasista en Córdoba: grupos de Whatsapp y aplicaciones de asistencia ciudadana para la gestión de la conflictividad
title_sort Seguridad y separación clasista en Córdoba: grupos de Whatsapp y aplicaciones de asistencia ciudadana para la gestión de la conflictividad
dc.creator.none.fl_str_mv Torres, Paula
author Torres, Paula
author_facet Torres, Paula
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Políticas de seguridad
Participación ciudadana
Separación clasista
Conflicto
Ciudad
topic Políticas de seguridad
Participación ciudadana
Separación clasista
Conflicto
Ciudad
dc.description.none.fl_txt_mv Versión final de artículo publicado en Astrolabio. Nueva Época, nº 18, año 2017, pp. 9-33.
La ciudad de Córdoba no escapa a una particular lógica de organización del espacio tiempo urbano que, valiéndose de la planificación estratégica de los ritmos y las velocidades de circulación, de los movimientos y posibilidades de permanencia, va regulando la experiencia de los sujetos. Esta (re)definición de los modos de ser y de estar supone una apropiación diferencial de la ciudad en función de la pertenencia clasista de los sujetos: el urbanismo cuantifica las diferencias sociales partiendo del poder de consumir y de hacer consumir configurando escenarios de encierro estructural (Scribano y Boito, 2010) para clientes-consumidores. Bajo esta dinámica espacio-temporal, asistimos en los últimos 15 años a una profunda reestructuración del Estado cordobés a partir de la implementación de distintas políticas habitacionales, de embellecimiento estratégico y de seguridad, que reproducen la fragmentación y segregación socioespacial. A continuación, propongo tematizar el singular entramado que caracteriza actualmente a las políticas de seguridad en la ciudad de Córdoba, en el cruce entre modalidades de represión/selectividad y de prevención y participación ciudadana. Como los modos de participación y de interacción entre los sujetos, pero también las formas de ser y de estar en el espacio de la ciudad, están hoy atravesados por la utilización de dispositivos tecnológicos, se vuelve menester analizar la incorporación de herramientas electrónicas de identificación y control de los sujetos —particularmente grupos de Whatsapp y aplicaciones de asistencia ciudadana como parte del Programa Córdoba Más Segura— como instrumentos para la canalización/evitación de la conflictividad entre clases. En esta línea, postulo cómo la interacción vía Whatsapp va configurándose como lugar fundamental para la construcción de vínculos de solidaridad intraclase, al tiempo que legitima la separación y la segregación de un otro peligroso. Esto permite sedimentar el tratamiento de la inseguridad como eje sintomático de la conflictividad social, justificando la intensificación de las formas de represión y violencia a partir de la separación clasista.
publishedVersion
description Versión final de artículo publicado en Astrolabio. Nueva Época, nº 18, año 2017, pp. 9-33.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 1668-7515
http://hdl.handle.net/11086/5963
identifier_str_mv 1668-7515
url http://hdl.handle.net/11086/5963
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - Facultad de Ciencias de la Comunicación CONICET-UNC, Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad
publisher.none.fl_str_mv UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - Facultad de Ciencias de la Comunicación CONICET-UNC, Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785245241671680
score 12.982451