Políticas de seguridad y separación clasista en Córdoba: la conformación de grupos de Whatsapp entre vecinos y la policía como modalidad de gestión de la conflictividad

Autores
Torres, Paula
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El urbanismo define hoy las agendas políticas de la mayor parte de los países latinoamericanos. La Ciudad de Córdoba no escapa a esta particular lógica de organización del espacio-tiempo urbano que, valiéndose de la planificación estratégica, separa cuerpos y mercancías. Así, se van definiendo los ritmos y las velocidades de la circulación, los movimientos y las posibilidades de permanencia en el espacio de la ciudad, moldeando la experiencia de los sujetos a partir de la regulación de la sensibilidad (Espoz, 2012). Sin embargo, la (re)definición de los modos de ser y de estar supone una apropiación diferencial de la ciudad en función de la pertenencia clasista de los sujetos: el urbanismo cuantifica las diferencias sociales partiendo del poder de consumir y de hacer consumir conformando entornos de clientes-consumidores definidos de forma clasista. Bajo esta dinámica, asistimos en los últimos quince años a una profunda reestructuración del Estado cordobés que, a partir de la implementación de distintas políticas habitacionales, de embellecimiento estratégico y de seguridad, suponen la fragmentación y la segregación socioespacial para la edificación de escenarios de encierro estructural (Scribano y Boito, 2010). A la luz de estos postulados, en el presente trabajo me propongo analizar el singular entramado de seguridad que caracteriza a la Ciudad de Córdoba, partiendo del doble juego entre las modalidades de represión/selectividad, por un lado, y las modalidades de prevención y participación ciudadana, por el otro. En este sentido, pretendo tematizar la conformación e incorporación de grupos de Whatsapp entre vecinos y personal policial como forma de gestión de la seguridad y como práctica de consumo que posibilita la identificación, la pertenencia y el reconocimiento clasista. En esta línea, postulo cómo la interacción vía Whatsapp va configurándose como espacio privilegiado para la construcción de vínculos de solidaridad intraclase al tiempo que legitima la separación y la segregación de un otro peligroso definido como amenaza para la circulación/desplazamiento en la ciudad. Así, y a partir de la segregación socio-urbana, se va (re)organizando la desigualdad de los espacios de clase y conformando experiencias diferenciales del habitar que coexisten en el espacio pero que acontecen en entornos protegidos. De allí se desprende, la instalación de la cuestión de la seguridad-inseguridad como eje sintomático de la conflictividad social y de la intensificación de las formas de desigualdad y violencia a partir de la separación clasista. --
Fil: Torres, Paula. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Materia
State security
Community participation
Social conflicts
Community action
Social class
Social stratification
Seguridad del Estado
Participación comunitaria
Conflicto social
Acción comunitaria
Clase social
Estratificación social
Sûreté de l'État
Participation communautaire
Conflit social
Action communautaire
Classe sociale
Stratification sociale
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:38484

id RDUNVM_0c6306908f479c336d20e2fe3d7c7834
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:38484
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling Políticas de seguridad y separación clasista en Córdoba: la conformación de grupos de Whatsapp entre vecinos y la policía como modalidad de gestión de la conflictividadTorres, PaulaState securityCommunity participationSocial conflictsCommunity actionSocial classSocial stratificationSeguridad del EstadoParticipación comunitariaConflicto socialAcción comunitariaClase socialEstratificación socialSûreté de l'ÉtatParticipation communautaireConflit socialAction communautaireClasse socialeStratification socialeEl urbanismo define hoy las agendas políticas de la mayor parte de los países latinoamericanos. La Ciudad de Córdoba no escapa a esta particular lógica de organización del espacio-tiempo urbano que, valiéndose de la planificación estratégica, separa cuerpos y mercancías. Así, se van definiendo los ritmos y las velocidades de la circulación, los movimientos y las posibilidades de permanencia en el espacio de la ciudad, moldeando la experiencia de los sujetos a partir de la regulación de la sensibilidad (Espoz, 2012). Sin embargo, la (re)definición de los modos de ser y de estar supone una apropiación diferencial de la ciudad en función de la pertenencia clasista de los sujetos: el urbanismo cuantifica las diferencias sociales partiendo del poder de consumir y de hacer consumir conformando entornos de clientes-consumidores definidos de forma clasista. Bajo esta dinámica, asistimos en los últimos quince años a una profunda reestructuración del Estado cordobés que, a partir de la implementación de distintas políticas habitacionales, de embellecimiento estratégico y de seguridad, suponen la fragmentación y la segregación socioespacial para la edificación de escenarios de encierro estructural (Scribano y Boito, 2010). A la luz de estos postulados, en el presente trabajo me propongo analizar el singular entramado de seguridad que caracteriza a la Ciudad de Córdoba, partiendo del doble juego entre las modalidades de represión/selectividad, por un lado, y las modalidades de prevención y participación ciudadana, por el otro. En este sentido, pretendo tematizar la conformación e incorporación de grupos de Whatsapp entre vecinos y personal policial como forma de gestión de la seguridad y como práctica de consumo que posibilita la identificación, la pertenencia y el reconocimiento clasista. En esta línea, postulo cómo la interacción vía Whatsapp va configurándose como espacio privilegiado para la construcción de vínculos de solidaridad intraclase al tiempo que legitima la separación y la segregación de un otro peligroso definido como amenaza para la circulación/desplazamiento en la ciudad. Así, y a partir de la segregación socio-urbana, se va (re)organizando la desigualdad de los espacios de clase y conformando experiencias diferenciales del habitar que coexisten en el espacio pero que acontecen en entornos protegidos. De allí se desprende, la instalación de la cuestión de la seguridad-inseguridad como eje sintomático de la conflictividad social y de la intensificación de las formas de desigualdad y violencia a partir de la separación clasista. --Fil: Torres, Paula. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María)2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=384843848420200609u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-04T10:29:11Zoai:biblio.unvm.edu.ar:38484instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-04 10:29:12.1Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Políticas de seguridad y separación clasista en Córdoba: la conformación de grupos de Whatsapp entre vecinos y la policía como modalidad de gestión de la conflictividad
title Políticas de seguridad y separación clasista en Córdoba: la conformación de grupos de Whatsapp entre vecinos y la policía como modalidad de gestión de la conflictividad
spellingShingle Políticas de seguridad y separación clasista en Córdoba: la conformación de grupos de Whatsapp entre vecinos y la policía como modalidad de gestión de la conflictividad
Torres, Paula
State security
Community participation
Social conflicts
Community action
Social class
Social stratification
Seguridad del Estado
Participación comunitaria
Conflicto social
Acción comunitaria
Clase social
Estratificación social
Sûreté de l'État
Participation communautaire
Conflit social
Action communautaire
Classe sociale
Stratification sociale
title_short Políticas de seguridad y separación clasista en Córdoba: la conformación de grupos de Whatsapp entre vecinos y la policía como modalidad de gestión de la conflictividad
title_full Políticas de seguridad y separación clasista en Córdoba: la conformación de grupos de Whatsapp entre vecinos y la policía como modalidad de gestión de la conflictividad
title_fullStr Políticas de seguridad y separación clasista en Córdoba: la conformación de grupos de Whatsapp entre vecinos y la policía como modalidad de gestión de la conflictividad
title_full_unstemmed Políticas de seguridad y separación clasista en Córdoba: la conformación de grupos de Whatsapp entre vecinos y la policía como modalidad de gestión de la conflictividad
title_sort Políticas de seguridad y separación clasista en Córdoba: la conformación de grupos de Whatsapp entre vecinos y la policía como modalidad de gestión de la conflictividad
dc.creator.none.fl_str_mv Torres, Paula
author Torres, Paula
author_facet Torres, Paula
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv State security
Community participation
Social conflicts
Community action
Social class
Social stratification
Seguridad del Estado
Participación comunitaria
Conflicto social
Acción comunitaria
Clase social
Estratificación social
Sûreté de l'État
Participation communautaire
Conflit social
Action communautaire
Classe sociale
Stratification sociale
topic State security
Community participation
Social conflicts
Community action
Social class
Social stratification
Seguridad del Estado
Participación comunitaria
Conflicto social
Acción comunitaria
Clase social
Estratificación social
Sûreté de l'État
Participation communautaire
Conflit social
Action communautaire
Classe sociale
Stratification sociale
dc.description.none.fl_txt_mv El urbanismo define hoy las agendas políticas de la mayor parte de los países latinoamericanos. La Ciudad de Córdoba no escapa a esta particular lógica de organización del espacio-tiempo urbano que, valiéndose de la planificación estratégica, separa cuerpos y mercancías. Así, se van definiendo los ritmos y las velocidades de la circulación, los movimientos y las posibilidades de permanencia en el espacio de la ciudad, moldeando la experiencia de los sujetos a partir de la regulación de la sensibilidad (Espoz, 2012). Sin embargo, la (re)definición de los modos de ser y de estar supone una apropiación diferencial de la ciudad en función de la pertenencia clasista de los sujetos: el urbanismo cuantifica las diferencias sociales partiendo del poder de consumir y de hacer consumir conformando entornos de clientes-consumidores definidos de forma clasista. Bajo esta dinámica, asistimos en los últimos quince años a una profunda reestructuración del Estado cordobés que, a partir de la implementación de distintas políticas habitacionales, de embellecimiento estratégico y de seguridad, suponen la fragmentación y la segregación socioespacial para la edificación de escenarios de encierro estructural (Scribano y Boito, 2010). A la luz de estos postulados, en el presente trabajo me propongo analizar el singular entramado de seguridad que caracteriza a la Ciudad de Córdoba, partiendo del doble juego entre las modalidades de represión/selectividad, por un lado, y las modalidades de prevención y participación ciudadana, por el otro. En este sentido, pretendo tematizar la conformación e incorporación de grupos de Whatsapp entre vecinos y personal policial como forma de gestión de la seguridad y como práctica de consumo que posibilita la identificación, la pertenencia y el reconocimiento clasista. En esta línea, postulo cómo la interacción vía Whatsapp va configurándose como espacio privilegiado para la construcción de vínculos de solidaridad intraclase al tiempo que legitima la separación y la segregación de un otro peligroso definido como amenaza para la circulación/desplazamiento en la ciudad. Así, y a partir de la segregación socio-urbana, se va (re)organizando la desigualdad de los espacios de clase y conformando experiencias diferenciales del habitar que coexisten en el espacio pero que acontecen en entornos protegidos. De allí se desprende, la instalación de la cuestión de la seguridad-inseguridad como eje sintomático de la conflictividad social y de la intensificación de las formas de desigualdad y violencia a partir de la separación clasista. --
Fil: Torres, Paula. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
description El urbanismo define hoy las agendas políticas de la mayor parte de los países latinoamericanos. La Ciudad de Córdoba no escapa a esta particular lógica de organización del espacio-tiempo urbano que, valiéndose de la planificación estratégica, separa cuerpos y mercancías. Así, se van definiendo los ritmos y las velocidades de la circulación, los movimientos y las posibilidades de permanencia en el espacio de la ciudad, moldeando la experiencia de los sujetos a partir de la regulación de la sensibilidad (Espoz, 2012). Sin embargo, la (re)definición de los modos de ser y de estar supone una apropiación diferencial de la ciudad en función de la pertenencia clasista de los sujetos: el urbanismo cuantifica las diferencias sociales partiendo del poder de consumir y de hacer consumir conformando entornos de clientes-consumidores definidos de forma clasista. Bajo esta dinámica, asistimos en los últimos quince años a una profunda reestructuración del Estado cordobés que, a partir de la implementación de distintas políticas habitacionales, de embellecimiento estratégico y de seguridad, suponen la fragmentación y la segregación socioespacial para la edificación de escenarios de encierro estructural (Scribano y Boito, 2010). A la luz de estos postulados, en el presente trabajo me propongo analizar el singular entramado de seguridad que caracteriza a la Ciudad de Córdoba, partiendo del doble juego entre las modalidades de represión/selectividad, por un lado, y las modalidades de prevención y participación ciudadana, por el otro. En este sentido, pretendo tematizar la conformación e incorporación de grupos de Whatsapp entre vecinos y personal policial como forma de gestión de la seguridad y como práctica de consumo que posibilita la identificación, la pertenencia y el reconocimiento clasista. En esta línea, postulo cómo la interacción vía Whatsapp va configurándose como espacio privilegiado para la construcción de vínculos de solidaridad intraclase al tiempo que legitima la separación y la segregación de un otro peligroso definido como amenaza para la circulación/desplazamiento en la ciudad. Así, y a partir de la segregación socio-urbana, se va (re)organizando la desigualdad de los espacios de clase y conformando experiencias diferenciales del habitar que coexisten en el espacio pero que acontecen en entornos protegidos. De allí se desprende, la instalación de la cuestión de la seguridad-inseguridad como eje sintomático de la conflictividad social y de la intensificación de las formas de desigualdad y violencia a partir de la separación clasista. --
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38484
38484
20200609u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38484
identifier_str_mv 38484
20200609u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.publisher.none.fl_str_mv UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María)
publisher.none.fl_str_mv UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1842341129218949120
score 12.623145