Seguridad y separación clasista en Córdoba: grupos de Whatsapp y aplicaciones de asistencia ciudadana para la gestión de la conflictividad

Autores
Torres, Paula
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La Ciudad de Córdoba no escapa a una particular lógica de organización del espacio-tiempo urbano que, valiéndose de la planificación estratégica de los ritmos y las velocidades de circulación, de los movimientos y posibilidades de permanencia, va regulando la experiencia de los sujetos. Esta (re)definición de los modos de ser y de estar supone una apropiación diferencial de la ciudad en función de la pertenencia clasista de los sujetos: el urbanismo cuantifica las diferencias sociales partiendo del poder de consumir y de hacer consumir configurando escenarios de encierro estructural (Scribano y Boito, 2010) para clientes-consumidores.Bajo esta dinámica espacio-temporal, asistimos en los últimos quince años a una profunda reestructuración del Estado cordobés a partir de la implementación de distintas políticas habitacionales, de embellecimiento estratégico y de seguridad que reproducen la fragmentación y segregación socioespacial.A continuación, propongo tematizar el singular entramado que caracteriza actualmente a las políticas de seguridad en la Ciudad de Córdoba, en el cruce entre modalidades de represión/selectividad y de prevención y participación ciudadana. Partiendo de entender que los modos de participación y de interacción entre los sujetos pero también, las formas de ser y de estar en el espacio de la ciudad, están hoy atravesados la utilización de dispositivos tecnológicos, se vuelve menester analizar la incorporación de herramientas electrónicas de identificación, control y represión de los sujetos ?particularmente grupos de Whatsapp y aplicaciones de asistencia ciudadana como parte del Programa Córdoba más segura- como instrumentos para la canalización/evitación de la conflictividad entre clases.En esta línea, postulo cómo la interacción vía Whatsapp va configurándose como lugar fundamental para la construcción de vínculos de solidaridad intraclase, al tiempo que legitima la separación y la segregación de un otro peligroso. Esto permite sedimentar el tratamiento la inseguridad como eje sintomático de la conflictividad social, justificando la intensificación de las formas de represión y violencia a partir de la separación clasista.
The City of Córdoba does not escape the peculiar logic of urban space-time organization that, building on a strategic planning of circulation speeds and flows, movements and possibilities of permanence, regulates subjects’ experience. This (re)definition of being and remaining patterns poses a differential appropriation of the city in terms of class belonging: urbanism quantifies social differences based on the power of consuming and making consume, shaping scenarios of structural confinement (Scribano and Boito, 2010) for clients-consumers. Under this temporal and spatial momentum, during the last fifteen years we have observed an in-depth restructuring of the State of Córdoba emerging from the implementation of various housing policies, strategic embellishment policies and security policies that reproduce socio-spatial fragmentation and segregation. I propose addressing the peculiar framework that currently characterizes security policies in the City of Córdoba, considering the combination of patterns of repression/selectivity and patterns of prevention and citizen participation. Participation of and interaction patterns between subjects as well as being and remaining patterns in the city space are today affected by the use of technological devices. On the base of understanding this idea, analyzing the incorporation of electronic tools of identification, and control of subjects —in particular, WhatsApp groups and applications of citizen assistance as part of the Program Safer Córdoba (Córdoba Más Segura)— as instruments for channeling/avoidance of class conflict becomes a need. In this regard, I analyze the ways in which WhatsApp interactions adopt a key role in the construction of intraclass solidarity links and, at the same time, legitimate the separation and segregation of a dangerous other. This settles the treatment of insecurity as the symptomatic axis of social conflict, justifying the reinforcement of forms of repression and violence based on class separation.
Fil: Torres, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Materia
POLÍTICAS DE SEGURIDAD
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
SEPARACIÓN CLASISTA
CONFLICTIVIDAD
URBANISMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/37017

id CONICETDig_8b3040a7ad480f9b2184f0254e5b16d9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/37017
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Seguridad y separación clasista en Córdoba: grupos de Whatsapp y aplicaciones de asistencia ciudadana para la gestión de la conflictividadSecurity and class segregation in Córdoba: whatsapp groups and applications of citizen assistance for conflict managementTorres, PaulaPOLÍTICAS DE SEGURIDADPARTICIPACIÓN CIUDADANASEPARACIÓN CLASISTACONFLICTIVIDADURBANISMOhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La Ciudad de Córdoba no escapa a una particular lógica de organización del espacio-tiempo urbano que, valiéndose de la planificación estratégica de los ritmos y las velocidades de circulación, de los movimientos y posibilidades de permanencia, va regulando la experiencia de los sujetos. Esta (re)definición de los modos de ser y de estar supone una apropiación diferencial de la ciudad en función de la pertenencia clasista de los sujetos: el urbanismo cuantifica las diferencias sociales partiendo del poder de consumir y de hacer consumir configurando escenarios de encierro estructural (Scribano y Boito, 2010) para clientes-consumidores.Bajo esta dinámica espacio-temporal, asistimos en los últimos quince años a una profunda reestructuración del Estado cordobés a partir de la implementación de distintas políticas habitacionales, de embellecimiento estratégico y de seguridad que reproducen la fragmentación y segregación socioespacial.A continuación, propongo tematizar el singular entramado que caracteriza actualmente a las políticas de seguridad en la Ciudad de Córdoba, en el cruce entre modalidades de represión/selectividad y de prevención y participación ciudadana. Partiendo de entender que los modos de participación y de interacción entre los sujetos pero también, las formas de ser y de estar en el espacio de la ciudad, están hoy atravesados la utilización de dispositivos tecnológicos, se vuelve menester analizar la incorporación de herramientas electrónicas de identificación, control y represión de los sujetos ?particularmente grupos de Whatsapp y aplicaciones de asistencia ciudadana como parte del Programa Córdoba más segura- como instrumentos para la canalización/evitación de la conflictividad entre clases.En esta línea, postulo cómo la interacción vía Whatsapp va configurándose como lugar fundamental para la construcción de vínculos de solidaridad intraclase, al tiempo que legitima la separación y la segregación de un otro peligroso. Esto permite sedimentar el tratamiento la inseguridad como eje sintomático de la conflictividad social, justificando la intensificación de las formas de represión y violencia a partir de la separación clasista.The City of Córdoba does not escape the peculiar logic of urban space-time organization that, building on a strategic planning of circulation speeds and flows, movements and possibilities of permanence, regulates subjects’ experience. This (re)definition of being and remaining patterns poses a differential appropriation of the city in terms of class belonging: urbanism quantifies social differences based on the power of consuming and making consume, shaping scenarios of structural confinement (Scribano and Boito, 2010) for clients-consumers. Under this temporal and spatial momentum, during the last fifteen years we have observed an in-depth restructuring of the State of Córdoba emerging from the implementation of various housing policies, strategic embellishment policies and security policies that reproduce socio-spatial fragmentation and segregation. I propose addressing the peculiar framework that currently characterizes security policies in the City of Córdoba, considering the combination of patterns of repression/selectivity and patterns of prevention and citizen participation. Participation of and interaction patterns between subjects as well as being and remaining patterns in the city space are today affected by the use of technological devices. On the base of understanding this idea, analyzing the incorporation of electronic tools of identification, and control of subjects —in particular, WhatsApp groups and applications of citizen assistance as part of the Program Safer Córdoba (Córdoba Más Segura)— as instruments for channeling/avoidance of class conflict becomes a need. In this regard, I analyze the ways in which WhatsApp interactions adopt a key role in the construction of intraclass solidarity links and, at the same time, legitimate the separation and segregation of a dangerous other. This settles the treatment of insecurity as the symptomatic axis of social conflict, justifying the reinforcement of forms of repression and violence based on class separation.Fil: Torres, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaCentro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad2017-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/37017Torres, Paula; Seguridad y separación clasista en Córdoba: grupos de Whatsapp y aplicaciones de asistencia ciudadana para la gestión de la conflictividad; Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Astrolabio; 18; 6-2017; 9-331668-7515CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/16846info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:34:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/37017instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:34:24.914CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Seguridad y separación clasista en Córdoba: grupos de Whatsapp y aplicaciones de asistencia ciudadana para la gestión de la conflictividad
Security and class segregation in Córdoba: whatsapp groups and applications of citizen assistance for conflict management
title Seguridad y separación clasista en Córdoba: grupos de Whatsapp y aplicaciones de asistencia ciudadana para la gestión de la conflictividad
spellingShingle Seguridad y separación clasista en Córdoba: grupos de Whatsapp y aplicaciones de asistencia ciudadana para la gestión de la conflictividad
Torres, Paula
POLÍTICAS DE SEGURIDAD
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
SEPARACIÓN CLASISTA
CONFLICTIVIDAD
URBANISMO
title_short Seguridad y separación clasista en Córdoba: grupos de Whatsapp y aplicaciones de asistencia ciudadana para la gestión de la conflictividad
title_full Seguridad y separación clasista en Córdoba: grupos de Whatsapp y aplicaciones de asistencia ciudadana para la gestión de la conflictividad
title_fullStr Seguridad y separación clasista en Córdoba: grupos de Whatsapp y aplicaciones de asistencia ciudadana para la gestión de la conflictividad
title_full_unstemmed Seguridad y separación clasista en Córdoba: grupos de Whatsapp y aplicaciones de asistencia ciudadana para la gestión de la conflictividad
title_sort Seguridad y separación clasista en Córdoba: grupos de Whatsapp y aplicaciones de asistencia ciudadana para la gestión de la conflictividad
dc.creator.none.fl_str_mv Torres, Paula
author Torres, Paula
author_facet Torres, Paula
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv POLÍTICAS DE SEGURIDAD
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
SEPARACIÓN CLASISTA
CONFLICTIVIDAD
URBANISMO
topic POLÍTICAS DE SEGURIDAD
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
SEPARACIÓN CLASISTA
CONFLICTIVIDAD
URBANISMO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La Ciudad de Córdoba no escapa a una particular lógica de organización del espacio-tiempo urbano que, valiéndose de la planificación estratégica de los ritmos y las velocidades de circulación, de los movimientos y posibilidades de permanencia, va regulando la experiencia de los sujetos. Esta (re)definición de los modos de ser y de estar supone una apropiación diferencial de la ciudad en función de la pertenencia clasista de los sujetos: el urbanismo cuantifica las diferencias sociales partiendo del poder de consumir y de hacer consumir configurando escenarios de encierro estructural (Scribano y Boito, 2010) para clientes-consumidores.Bajo esta dinámica espacio-temporal, asistimos en los últimos quince años a una profunda reestructuración del Estado cordobés a partir de la implementación de distintas políticas habitacionales, de embellecimiento estratégico y de seguridad que reproducen la fragmentación y segregación socioespacial.A continuación, propongo tematizar el singular entramado que caracteriza actualmente a las políticas de seguridad en la Ciudad de Córdoba, en el cruce entre modalidades de represión/selectividad y de prevención y participación ciudadana. Partiendo de entender que los modos de participación y de interacción entre los sujetos pero también, las formas de ser y de estar en el espacio de la ciudad, están hoy atravesados la utilización de dispositivos tecnológicos, se vuelve menester analizar la incorporación de herramientas electrónicas de identificación, control y represión de los sujetos ?particularmente grupos de Whatsapp y aplicaciones de asistencia ciudadana como parte del Programa Córdoba más segura- como instrumentos para la canalización/evitación de la conflictividad entre clases.En esta línea, postulo cómo la interacción vía Whatsapp va configurándose como lugar fundamental para la construcción de vínculos de solidaridad intraclase, al tiempo que legitima la separación y la segregación de un otro peligroso. Esto permite sedimentar el tratamiento la inseguridad como eje sintomático de la conflictividad social, justificando la intensificación de las formas de represión y violencia a partir de la separación clasista.
The City of Córdoba does not escape the peculiar logic of urban space-time organization that, building on a strategic planning of circulation speeds and flows, movements and possibilities of permanence, regulates subjects’ experience. This (re)definition of being and remaining patterns poses a differential appropriation of the city in terms of class belonging: urbanism quantifies social differences based on the power of consuming and making consume, shaping scenarios of structural confinement (Scribano and Boito, 2010) for clients-consumers. Under this temporal and spatial momentum, during the last fifteen years we have observed an in-depth restructuring of the State of Córdoba emerging from the implementation of various housing policies, strategic embellishment policies and security policies that reproduce socio-spatial fragmentation and segregation. I propose addressing the peculiar framework that currently characterizes security policies in the City of Córdoba, considering the combination of patterns of repression/selectivity and patterns of prevention and citizen participation. Participation of and interaction patterns between subjects as well as being and remaining patterns in the city space are today affected by the use of technological devices. On the base of understanding this idea, analyzing the incorporation of electronic tools of identification, and control of subjects —in particular, WhatsApp groups and applications of citizen assistance as part of the Program Safer Córdoba (Córdoba Más Segura)— as instruments for channeling/avoidance of class conflict becomes a need. In this regard, I analyze the ways in which WhatsApp interactions adopt a key role in the construction of intraclass solidarity links and, at the same time, legitimate the separation and segregation of a dangerous other. This settles the treatment of insecurity as the symptomatic axis of social conflict, justifying the reinforcement of forms of repression and violence based on class separation.
Fil: Torres, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
description La Ciudad de Córdoba no escapa a una particular lógica de organización del espacio-tiempo urbano que, valiéndose de la planificación estratégica de los ritmos y las velocidades de circulación, de los movimientos y posibilidades de permanencia, va regulando la experiencia de los sujetos. Esta (re)definición de los modos de ser y de estar supone una apropiación diferencial de la ciudad en función de la pertenencia clasista de los sujetos: el urbanismo cuantifica las diferencias sociales partiendo del poder de consumir y de hacer consumir configurando escenarios de encierro estructural (Scribano y Boito, 2010) para clientes-consumidores.Bajo esta dinámica espacio-temporal, asistimos en los últimos quince años a una profunda reestructuración del Estado cordobés a partir de la implementación de distintas políticas habitacionales, de embellecimiento estratégico y de seguridad que reproducen la fragmentación y segregación socioespacial.A continuación, propongo tematizar el singular entramado que caracteriza actualmente a las políticas de seguridad en la Ciudad de Córdoba, en el cruce entre modalidades de represión/selectividad y de prevención y participación ciudadana. Partiendo de entender que los modos de participación y de interacción entre los sujetos pero también, las formas de ser y de estar en el espacio de la ciudad, están hoy atravesados la utilización de dispositivos tecnológicos, se vuelve menester analizar la incorporación de herramientas electrónicas de identificación, control y represión de los sujetos ?particularmente grupos de Whatsapp y aplicaciones de asistencia ciudadana como parte del Programa Córdoba más segura- como instrumentos para la canalización/evitación de la conflictividad entre clases.En esta línea, postulo cómo la interacción vía Whatsapp va configurándose como lugar fundamental para la construcción de vínculos de solidaridad intraclase, al tiempo que legitima la separación y la segregación de un otro peligroso. Esto permite sedimentar el tratamiento la inseguridad como eje sintomático de la conflictividad social, justificando la intensificación de las formas de represión y violencia a partir de la separación clasista.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/37017
Torres, Paula; Seguridad y separación clasista en Córdoba: grupos de Whatsapp y aplicaciones de asistencia ciudadana para la gestión de la conflictividad; Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Astrolabio; 18; 6-2017; 9-33
1668-7515
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/37017
identifier_str_mv Torres, Paula; Seguridad y separación clasista en Córdoba: grupos de Whatsapp y aplicaciones de asistencia ciudadana para la gestión de la conflictividad; Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Astrolabio; 18; 6-2017; 9-33
1668-7515
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/16846
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad
publisher.none.fl_str_mv Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614361077776384
score 13.070432