Composición química y adaptación a la pared pulpar de tres cementos encapsulados para restauración
- Autores
- Rozas, Carlos Alfredo; Molina, Gustavo Fabián; Hernando, Luis Mario; Uribe Echevarría, Jorge
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Rozas, Carlos Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina.
Fil: Molina, Gustavo Fabián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.
Fil: Hernando, Luis Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.
Fil: Hernando, Luis Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Odontología Legal; Argentina.
Fil: Hernando, Luis Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Coordinador de Educación a Distancia; Argentina.
Fil: Uribe Echevarria, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Operatoria Dental; Argentina.
Analizar la composición química de tres cementos de ionómero de vidrio (CIV) para restauración mediante microsonda electrónica (EPMA) y evaluar la adaptación en la interface dentina-ionómero por microscopía confocal laser de barrido (CLSM). MÉTODOS: Se confeccionaron 18 cavidades Clase 1 oclusales simples de 4 x 4 x 4mm, en el centro de la cara oclusal de terceros molares, extraídos por razones ortodóncicas, que fueron obturadas con tres CIV encapsulados para restauración, siguiendo las instrucciones del fabricante (IF). Se conformaron tres grupos: Grupo 1: EQUIA Fil (GC América); Grupo 2: Chemfil Rock (Denstply/DeTrey); Grupo 3: Glass Carbomer Fil (GCP Dental), únicamente en este biomaterial se aplicó calor mediante una lámpara LED con una intensidad de 1400mW/cm2 por 60 segundos a 60° Celsius durante el fraguado (IF). Para evaluar la adaptación dentina-biomaterial los dientes fueron cortados en sentido buco-lingual con Isomet-1000 y observados con CLSM, por fluorescencia, transmisión y stacks, midiéndose la interface en 10 puntos de la pared pulpar. Los resultados fueron analizados estadísticamente mediante ANOVA y prueba de Mann-Whitney. Para valorar la composición química de cada material los cortes fueron metalizadas con Au-Pd y mediante EPMA (JEOL JXA-8230 Superprobe, Japan) se determinó el contenido de Carbono, elemento vinculado a la composición orgánica de los CIV. RESULTADOS: La concentración de carbono fue: Glass Carbomer Fil 37,6%, Chemfil Rock 32.0% y EQUIA Fil 29,8%. En la adaptación interfácica Glass Carbomer Fil se diferenció significativamente del resto de los grupos (p< 0.01) al registrar valores de interface de 2,25µm, en tanto que EQUIA Fil presentó las interfaces más bajas (0,47µm), con diferencias estadísticamente no significativas (p>0.05) respecto a Chemfill Rock (0,60µm). CONCLUSIÓN: Los mayores valores de adaptación se verificaron en EQUIA Fil, seguido de Chemfil Rock y los menores valores se registraron en Glass Carbomer Fil. Estos datos se correlacionarían con la concentración de carbono en estos biomateriales, ya que el incremento en la concentración de material orgánico y la aplicación de calor en Glass Carbomer Fil podrían ser los responsables de cambios volumétricos durante su fraguado y la formación de interfaces.
Fil: Rozas, Carlos Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina.
Fil: Molina, Gustavo Fabián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.
Fil: Hernando, Luis Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.
Fil: Hernando, Luis Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Odontología Legal; Argentina.
Fil: Hernando, Luis Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Coordinador de Educación a Distancia; Argentina.
Fil: Uribe Echevarria, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Operatoria Dental; Argentina.
Odontología, Medicina y Cirugía Oral - Materia
-
Composición química
Ionómeros de vidrio
Interfaces - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558350
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_7f359afef61df3c215d3286c632b30eb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558350 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Composición química y adaptación a la pared pulpar de tres cementos encapsulados para restauraciónRozas, Carlos AlfredoMolina, Gustavo FabiánHernando, Luis MarioUribe Echevarría, JorgeComposición químicaIonómeros de vidrioInterfacesFil: Rozas, Carlos Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina.Fil: Molina, Gustavo Fabián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.Fil: Hernando, Luis Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.Fil: Hernando, Luis Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Odontología Legal; Argentina.Fil: Hernando, Luis Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Coordinador de Educación a Distancia; Argentina.Fil: Uribe Echevarria, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Operatoria Dental; Argentina.Analizar la composición química de tres cementos de ionómero de vidrio (CIV) para restauración mediante microsonda electrónica (EPMA) y evaluar la adaptación en la interface dentina-ionómero por microscopía confocal laser de barrido (CLSM). MÉTODOS: Se confeccionaron 18 cavidades Clase 1 oclusales simples de 4 x 4 x 4mm, en el centro de la cara oclusal de terceros molares, extraídos por razones ortodóncicas, que fueron obturadas con tres CIV encapsulados para restauración, siguiendo las instrucciones del fabricante (IF). Se conformaron tres grupos: Grupo 1: EQUIA Fil (GC América); Grupo 2: Chemfil Rock (Denstply/DeTrey); Grupo 3: Glass Carbomer Fil (GCP Dental), únicamente en este biomaterial se aplicó calor mediante una lámpara LED con una intensidad de 1400mW/cm2 por 60 segundos a 60° Celsius durante el fraguado (IF). Para evaluar la adaptación dentina-biomaterial los dientes fueron cortados en sentido buco-lingual con Isomet-1000 y observados con CLSM, por fluorescencia, transmisión y stacks, midiéndose la interface en 10 puntos de la pared pulpar. Los resultados fueron analizados estadísticamente mediante ANOVA y prueba de Mann-Whitney. Para valorar la composición química de cada material los cortes fueron metalizadas con Au-Pd y mediante EPMA (JEOL JXA-8230 Superprobe, Japan) se determinó el contenido de Carbono, elemento vinculado a la composición orgánica de los CIV. RESULTADOS: La concentración de carbono fue: Glass Carbomer Fil 37,6%, Chemfil Rock 32.0% y EQUIA Fil 29,8%. En la adaptación interfácica Glass Carbomer Fil se diferenció significativamente del resto de los grupos (p< 0.01) al registrar valores de interface de 2,25µm, en tanto que EQUIA Fil presentó las interfaces más bajas (0,47µm), con diferencias estadísticamente no significativas (p>0.05) respecto a Chemfill Rock (0,60µm). CONCLUSIÓN: Los mayores valores de adaptación se verificaron en EQUIA Fil, seguido de Chemfil Rock y los menores valores se registraron en Glass Carbomer Fil. Estos datos se correlacionarían con la concentración de carbono en estos biomateriales, ya que el incremento en la concentración de material orgánico y la aplicación de calor en Glass Carbomer Fil podrían ser los responsables de cambios volumétricos durante su fraguado y la formación de interfaces.Fil: Rozas, Carlos Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina.Fil: Molina, Gustavo Fabián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.Fil: Hernando, Luis Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.Fil: Hernando, Luis Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Odontología Legal; Argentina.Fil: Hernando, Luis Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Coordinador de Educación a Distancia; Argentina.Fil: Uribe Echevarria, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Operatoria Dental; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía Oral2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/558350spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:15:08Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558350Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:15:08.603Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Composición química y adaptación a la pared pulpar de tres cementos encapsulados para restauración |
title |
Composición química y adaptación a la pared pulpar de tres cementos encapsulados para restauración |
spellingShingle |
Composición química y adaptación a la pared pulpar de tres cementos encapsulados para restauración Rozas, Carlos Alfredo Composición química Ionómeros de vidrio Interfaces |
title_short |
Composición química y adaptación a la pared pulpar de tres cementos encapsulados para restauración |
title_full |
Composición química y adaptación a la pared pulpar de tres cementos encapsulados para restauración |
title_fullStr |
Composición química y adaptación a la pared pulpar de tres cementos encapsulados para restauración |
title_full_unstemmed |
Composición química y adaptación a la pared pulpar de tres cementos encapsulados para restauración |
title_sort |
Composición química y adaptación a la pared pulpar de tres cementos encapsulados para restauración |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rozas, Carlos Alfredo Molina, Gustavo Fabián Hernando, Luis Mario Uribe Echevarría, Jorge |
author |
Rozas, Carlos Alfredo |
author_facet |
Rozas, Carlos Alfredo Molina, Gustavo Fabián Hernando, Luis Mario Uribe Echevarría, Jorge |
author_role |
author |
author2 |
Molina, Gustavo Fabián Hernando, Luis Mario Uribe Echevarría, Jorge |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Composición química Ionómeros de vidrio Interfaces |
topic |
Composición química Ionómeros de vidrio Interfaces |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Rozas, Carlos Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina. Fil: Molina, Gustavo Fabián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina. Fil: Hernando, Luis Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina. Fil: Hernando, Luis Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Odontología Legal; Argentina. Fil: Hernando, Luis Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Coordinador de Educación a Distancia; Argentina. Fil: Uribe Echevarria, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Operatoria Dental; Argentina. Analizar la composición química de tres cementos de ionómero de vidrio (CIV) para restauración mediante microsonda electrónica (EPMA) y evaluar la adaptación en la interface dentina-ionómero por microscopía confocal laser de barrido (CLSM). MÉTODOS: Se confeccionaron 18 cavidades Clase 1 oclusales simples de 4 x 4 x 4mm, en el centro de la cara oclusal de terceros molares, extraídos por razones ortodóncicas, que fueron obturadas con tres CIV encapsulados para restauración, siguiendo las instrucciones del fabricante (IF). Se conformaron tres grupos: Grupo 1: EQUIA Fil (GC América); Grupo 2: Chemfil Rock (Denstply/DeTrey); Grupo 3: Glass Carbomer Fil (GCP Dental), únicamente en este biomaterial se aplicó calor mediante una lámpara LED con una intensidad de 1400mW/cm2 por 60 segundos a 60° Celsius durante el fraguado (IF). Para evaluar la adaptación dentina-biomaterial los dientes fueron cortados en sentido buco-lingual con Isomet-1000 y observados con CLSM, por fluorescencia, transmisión y stacks, midiéndose la interface en 10 puntos de la pared pulpar. Los resultados fueron analizados estadísticamente mediante ANOVA y prueba de Mann-Whitney. Para valorar la composición química de cada material los cortes fueron metalizadas con Au-Pd y mediante EPMA (JEOL JXA-8230 Superprobe, Japan) se determinó el contenido de Carbono, elemento vinculado a la composición orgánica de los CIV. RESULTADOS: La concentración de carbono fue: Glass Carbomer Fil 37,6%, Chemfil Rock 32.0% y EQUIA Fil 29,8%. En la adaptación interfácica Glass Carbomer Fil se diferenció significativamente del resto de los grupos (p< 0.01) al registrar valores de interface de 2,25µm, en tanto que EQUIA Fil presentó las interfaces más bajas (0,47µm), con diferencias estadísticamente no significativas (p>0.05) respecto a Chemfill Rock (0,60µm). CONCLUSIÓN: Los mayores valores de adaptación se verificaron en EQUIA Fil, seguido de Chemfil Rock y los menores valores se registraron en Glass Carbomer Fil. Estos datos se correlacionarían con la concentración de carbono en estos biomateriales, ya que el incremento en la concentración de material orgánico y la aplicación de calor en Glass Carbomer Fil podrían ser los responsables de cambios volumétricos durante su fraguado y la formación de interfaces. Fil: Rozas, Carlos Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina. Fil: Molina, Gustavo Fabián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina. Fil: Hernando, Luis Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina. Fil: Hernando, Luis Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Odontología Legal; Argentina. Fil: Hernando, Luis Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Coordinador de Educación a Distancia; Argentina. Fil: Uribe Echevarria, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Operatoria Dental; Argentina. Odontología, Medicina y Cirugía Oral |
description |
Fil: Rozas, Carlos Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/558350 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/558350 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846785214125178880 |
score |
12.943857 |