Análisis multivariado de erupción dentaria y determinantes sociales de la salud en escolares
- Autores
- Gosso, Cecilia; Sánchez Dagum, Mercedes
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Gosso, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.
Fil: Sánchez Dagum, Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.
OBJETIVO: evaluar los patrones de asociación entre la cronología de erupción dental en niños escolares y su contexto sociocultural y de acceso a salud. METODO: estudio transversal de niños (n=240) de 6-12 años, ambos sexos, correspondientes a dos realidades socioeconómicas diferentes: urbano marginal y no urbano marginal. Estudio aprobado por Comité de Investigación y Bioética-Facultad de Odontología-UNC. Se excluyeron del estudio niños bajo tratamiento de ortodoncia, con patologías sistémicas, enfermedades mentales o discapacidades y/o que presentaran ingesta de cualquier medicamento. El nivel socioeconómico se evaluó a través del Índice de Graffar Modificado. En el examen Clínico Odontológico se recogieron datos de número de dientes erupcionados, grado de erupción. Datos socioeconómicos como trabajo, obra social, subsidio estatal, nivel educativo de los padres.RESULTADOS: En la mayoría de los dientes no se observó una asociación significativa entre los determinantes sociales de salud, con excepción de los siguientes elementos dentarios: IC(11), C(13), IC(21)1PM (34), 2PM(35) y1PM(44) en las niñas; y 2PM(25), 2PM(35) en los varones. En todos los casos lo que varió son las frecuencias de erupción de algún o de los estadios eruptivos de cada uno de los diente. Los modelos de regresión múltiple para cada elemento dentario, donde la variable respuesta fue erupción/no erupción de cada diente en relación a las variables explicativas trabajo, edad en años, escuela, sexo. Se observó que los elementos 13 (OR=6,3 [1,83; 21,62]; p=0,0181); 23 (OR=4,17 [1,23; 14,16]; p=0,0221); 25 (OR=4,11 [1,27; 13,28]; p=0,0180); 34 (OR=8,83 [2,68; 29,11]; p=0,0003); 35 (OR=7,5 [2,36; 23,61]; p=0,0006) y 44 (OR=9,43 [2,79; 31,89]; p=0,0003) presentaron más posibilidad de erupcionar si los niños concurren a una escuela no UM. CONCLUSION: La pertenencia de los niños a una zona urbano marginal o no podría influir sobre el crecimiento y funciones metabólicas de los niños que probablemente modifiquen el tiempo de erupción de algunos elementos dentarios como los incisivos centrales, caninos y premolares principalmente en la arcada superior.
Fil: Gosso, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.
Fil: Sánchez Dagum, Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.
Epidemiología - Materia
-
Erupción dentaria
Salud del estudiante
Vulnerabilidad social - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547737
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_7e4e490952268ff3dbef396d9b0e96d6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547737 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Análisis multivariado de erupción dentaria y determinantes sociales de la salud en escolaresGosso, CeciliaSánchez Dagum, MercedesErupción dentariaSalud del estudianteVulnerabilidad socialFil: Gosso, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.Fil: Sánchez Dagum, Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.OBJETIVO: evaluar los patrones de asociación entre la cronología de erupción dental en niños escolares y su contexto sociocultural y de acceso a salud. METODO: estudio transversal de niños (n=240) de 6-12 años, ambos sexos, correspondientes a dos realidades socioeconómicas diferentes: urbano marginal y no urbano marginal. Estudio aprobado por Comité de Investigación y Bioética-Facultad de Odontología-UNC. Se excluyeron del estudio niños bajo tratamiento de ortodoncia, con patologías sistémicas, enfermedades mentales o discapacidades y/o que presentaran ingesta de cualquier medicamento. El nivel socioeconómico se evaluó a través del Índice de Graffar Modificado. En el examen Clínico Odontológico se recogieron datos de número de dientes erupcionados, grado de erupción. Datos socioeconómicos como trabajo, obra social, subsidio estatal, nivel educativo de los padres.RESULTADOS: En la mayoría de los dientes no se observó una asociación significativa entre los determinantes sociales de salud, con excepción de los siguientes elementos dentarios: IC(11), C(13), IC(21)1PM (34), 2PM(35) y1PM(44) en las niñas; y 2PM(25), 2PM(35) en los varones. En todos los casos lo que varió son las frecuencias de erupción de algún o de los estadios eruptivos de cada uno de los diente. Los modelos de regresión múltiple para cada elemento dentario, donde la variable respuesta fue erupción/no erupción de cada diente en relación a las variables explicativas trabajo, edad en años, escuela, sexo. Se observó que los elementos 13 (OR=6,3 [1,83; 21,62]; p=0,0181); 23 (OR=4,17 [1,23; 14,16]; p=0,0221); 25 (OR=4,11 [1,27; 13,28]; p=0,0180); 34 (OR=8,83 [2,68; 29,11]; p=0,0003); 35 (OR=7,5 [2,36; 23,61]; p=0,0006) y 44 (OR=9,43 [2,79; 31,89]; p=0,0003) presentaron más posibilidad de erupcionar si los niños concurren a una escuela no UM. CONCLUSION: La pertenencia de los niños a una zona urbano marginal o no podría influir sobre el crecimiento y funciones metabólicas de los niños que probablemente modifiquen el tiempo de erupción de algunos elementos dentarios como los incisivos centrales, caninos y premolares principalmente en la arcada superior.Fil: Gosso, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.Fil: Sánchez Dagum, Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.EpidemiologíaSociedad Argentina de Investigación Odontológica2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-46399-0-5http://hdl.handle.net/11086/547737spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:41Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/547737Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:41.495Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis multivariado de erupción dentaria y determinantes sociales de la salud en escolares |
title |
Análisis multivariado de erupción dentaria y determinantes sociales de la salud en escolares |
spellingShingle |
Análisis multivariado de erupción dentaria y determinantes sociales de la salud en escolares Gosso, Cecilia Erupción dentaria Salud del estudiante Vulnerabilidad social |
title_short |
Análisis multivariado de erupción dentaria y determinantes sociales de la salud en escolares |
title_full |
Análisis multivariado de erupción dentaria y determinantes sociales de la salud en escolares |
title_fullStr |
Análisis multivariado de erupción dentaria y determinantes sociales de la salud en escolares |
title_full_unstemmed |
Análisis multivariado de erupción dentaria y determinantes sociales de la salud en escolares |
title_sort |
Análisis multivariado de erupción dentaria y determinantes sociales de la salud en escolares |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gosso, Cecilia Sánchez Dagum, Mercedes |
author |
Gosso, Cecilia |
author_facet |
Gosso, Cecilia Sánchez Dagum, Mercedes |
author_role |
author |
author2 |
Sánchez Dagum, Mercedes |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Erupción dentaria Salud del estudiante Vulnerabilidad social |
topic |
Erupción dentaria Salud del estudiante Vulnerabilidad social |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Gosso, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina. Fil: Sánchez Dagum, Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina. OBJETIVO: evaluar los patrones de asociación entre la cronología de erupción dental en niños escolares y su contexto sociocultural y de acceso a salud. METODO: estudio transversal de niños (n=240) de 6-12 años, ambos sexos, correspondientes a dos realidades socioeconómicas diferentes: urbano marginal y no urbano marginal. Estudio aprobado por Comité de Investigación y Bioética-Facultad de Odontología-UNC. Se excluyeron del estudio niños bajo tratamiento de ortodoncia, con patologías sistémicas, enfermedades mentales o discapacidades y/o que presentaran ingesta de cualquier medicamento. El nivel socioeconómico se evaluó a través del Índice de Graffar Modificado. En el examen Clínico Odontológico se recogieron datos de número de dientes erupcionados, grado de erupción. Datos socioeconómicos como trabajo, obra social, subsidio estatal, nivel educativo de los padres.RESULTADOS: En la mayoría de los dientes no se observó una asociación significativa entre los determinantes sociales de salud, con excepción de los siguientes elementos dentarios: IC(11), C(13), IC(21)1PM (34), 2PM(35) y1PM(44) en las niñas; y 2PM(25), 2PM(35) en los varones. En todos los casos lo que varió son las frecuencias de erupción de algún o de los estadios eruptivos de cada uno de los diente. Los modelos de regresión múltiple para cada elemento dentario, donde la variable respuesta fue erupción/no erupción de cada diente en relación a las variables explicativas trabajo, edad en años, escuela, sexo. Se observó que los elementos 13 (OR=6,3 [1,83; 21,62]; p=0,0181); 23 (OR=4,17 [1,23; 14,16]; p=0,0221); 25 (OR=4,11 [1,27; 13,28]; p=0,0180); 34 (OR=8,83 [2,68; 29,11]; p=0,0003); 35 (OR=7,5 [2,36; 23,61]; p=0,0006) y 44 (OR=9,43 [2,79; 31,89]; p=0,0003) presentaron más posibilidad de erupcionar si los niños concurren a una escuela no UM. CONCLUSION: La pertenencia de los niños a una zona urbano marginal o no podría influir sobre el crecimiento y funciones metabólicas de los niños que probablemente modifiquen el tiempo de erupción de algunos elementos dentarios como los incisivos centrales, caninos y premolares principalmente en la arcada superior. Fil: Gosso, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina. Fil: Sánchez Dagum, Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina. Epidemiología |
description |
Fil: Gosso, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-46399-0-5 http://hdl.handle.net/11086/547737 |
identifier_str_mv |
978-987-46399-0-5 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/547737 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Investigación Odontológica |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Investigación Odontológica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618908332457985 |
score |
13.070432 |