Necesidad de tratamiento periodontal de la Ciudad de Córdoba
- Autores
- Grenón, Miriam Silvina; Fuks, Mario David; Kremer, Mauricio; Verde, María Eugenia; Castillo, Beatriz del Carmen; Barembaum, Silvina Ruth; López de Blanc, Silvia
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Grenón, Miriam Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.
Fil: Grenón, Miriam Silvina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud. Cátedra de Periodontología; Argentina.
Fil: Fuks, Mario David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.
Fil: Kremer, Mauricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.
Fil: Verde, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.
Fil: Castillo, Beatriz del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.
Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Introducción: los datos presentados en Saio 2015, de IPC por sextantes (n: 2013) evidenciaron altanecesidad de tratamiento periodontal, correspondiendo al Cod. 1 el 22,7%, al 2 el 50,7%, con 3 el21,3% y al 4 el 3,8%, solo el 1,6% no necesitó tratamiento (Cód.0). Objetivos: valorarlas características bucales y antecedentes generales en relación a la necesidad de tratamientoperiodontal. Métodos: se trabajó con 401 voluntarios que participaron en un estudio epidemiológico enla ciudad de Córdoba (CIEIS del Adulto, Ministerio de Salud, acta 145/2013), en el que se registró elíndice periodontal comunitario (IPC), índices de biofilm y hemorragia, datos socio-demográficos,antecedentes de enfermedades generales. La IL 1 beta se determinó en fluido gingival medianteELISA. Los datos se resumieron como medianas o frecuencias y se analizaron mediante prueba deChi cuadrado y Wilcoxon (p<0,05). Resultados: tomando el IPC más alto por paciente, el 77% de losvoluntarios presentó un IPC 2 o 3, mientras que las frecuencias de IPC 1 y 4 fueron del 11.Los valores de IPC más altos se asociaron con sexo femenino del grupo de mayor edad y amayor porcentaje de biofilm. Los mayores porcentajes de biofilm, hemorragia e IPC 4 se asociaron conlos niveles más bajos de instrucción. Los voluntarios con dieta con alto contenido deazúcares mostraron mayor porcentaje de biofilm. No se observó asociación entre la condición dediabetes, hipertensión, enfermedades renales, trastorno tiroideo, historia de cáncer, consumo deanticonceptivos e IPC. La mediana de IL 1beta en los voluntarios fue de 11,5 pg/mL, siendo nodetectable en los IPC 0 y 1, 9,48 pg/mL para IPC 2, alcanzando 16,22 y 51,6 pg/mL en IPC 3 y 4respectivamente. No se encontró asociación entre los porcentajes de biofilm y de hemorragia con laconcentración de IL 1beta. Conclusión: los resultados del presente trabajo nos identifican la poblaciónmás vulnerable a la cual debe apuntar la formación profesional y en las campañas preventivas enCórdoba. Así también nos revelan la participación de la IL 1beta en la etiopatogenia de la EP.
Fil: Grenón, Miriam Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.
Fil: Grenón, Miriam Silvina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud. Cátedra de Periodontología; Argentina.
Fil: Fuks, Mario David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.
Fil: Kremer, Mauricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.
Fil: Verde, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.
Fil: Castillo, Beatriz del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.
Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Salud Pública y Medioambiental - Materia
-
Periodoncia
Enfermedades periodontales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547575
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_7e201051f88ed62bda7f1e98a23da4bd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547575 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Necesidad de tratamiento periodontal de la Ciudad de CórdobaGrenón, Miriam SilvinaFuks, Mario DavidKremer, MauricioVerde, María EugeniaCastillo, Beatriz del CarmenBarembaum, Silvina RuthLópez de Blanc, SilviaPeriodonciaEnfermedades periodontalesFil: Grenón, Miriam Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.Fil: Grenón, Miriam Silvina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud. Cátedra de Periodontología; Argentina.Fil: Fuks, Mario David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.Fil: Kremer, Mauricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.Fil: Verde, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.Fil: Castillo, Beatriz del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Introducción: los datos presentados en Saio 2015, de IPC por sextantes (n: 2013) evidenciaron altanecesidad de tratamiento periodontal, correspondiendo al Cod. 1 el 22,7%, al 2 el 50,7%, con 3 el21,3% y al 4 el 3,8%, solo el 1,6% no necesitó tratamiento (Cód.0). Objetivos: valorarlas características bucales y antecedentes generales en relación a la necesidad de tratamientoperiodontal. Métodos: se trabajó con 401 voluntarios que participaron en un estudio epidemiológico enla ciudad de Córdoba (CIEIS del Adulto, Ministerio de Salud, acta 145/2013), en el que se registró elíndice periodontal comunitario (IPC), índices de biofilm y hemorragia, datos socio-demográficos,antecedentes de enfermedades generales. La IL 1 beta se determinó en fluido gingival medianteELISA. Los datos se resumieron como medianas o frecuencias y se analizaron mediante prueba deChi cuadrado y Wilcoxon (p<0,05). Resultados: tomando el IPC más alto por paciente, el 77% de losvoluntarios presentó un IPC 2 o 3, mientras que las frecuencias de IPC 1 y 4 fueron del 11.Los valores de IPC más altos se asociaron con sexo femenino del grupo de mayor edad y amayor porcentaje de biofilm. Los mayores porcentajes de biofilm, hemorragia e IPC 4 se asociaron conlos niveles más bajos de instrucción. Los voluntarios con dieta con alto contenido deazúcares mostraron mayor porcentaje de biofilm. No se observó asociación entre la condición dediabetes, hipertensión, enfermedades renales, trastorno tiroideo, historia de cáncer, consumo deanticonceptivos e IPC. La mediana de IL 1beta en los voluntarios fue de 11,5 pg/mL, siendo nodetectable en los IPC 0 y 1, 9,48 pg/mL para IPC 2, alcanzando 16,22 y 51,6 pg/mL en IPC 3 y 4respectivamente. No se encontró asociación entre los porcentajes de biofilm y de hemorragia con laconcentración de IL 1beta. Conclusión: los resultados del presente trabajo nos identifican la poblaciónmás vulnerable a la cual debe apuntar la formación profesional y en las campañas preventivas enCórdoba. Así también nos revelan la participación de la IL 1beta en la etiopatogenia de la EP.Fil: Grenón, Miriam Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.Fil: Grenón, Miriam Silvina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud. Cátedra de Periodontología; Argentina.Fil: Fuks, Mario David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.Fil: Kremer, Mauricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.Fil: Verde, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.Fil: Castillo, Beatriz del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Salud Pública y MedioambientalSociedad Argentina de Investigación Odontológica2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-46399-0-5http://hdl.handle.net/11086/547575spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:29Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/547575Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:29.354Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Necesidad de tratamiento periodontal de la Ciudad de Córdoba |
title |
Necesidad de tratamiento periodontal de la Ciudad de Córdoba |
spellingShingle |
Necesidad de tratamiento periodontal de la Ciudad de Córdoba Grenón, Miriam Silvina Periodoncia Enfermedades periodontales |
title_short |
Necesidad de tratamiento periodontal de la Ciudad de Córdoba |
title_full |
Necesidad de tratamiento periodontal de la Ciudad de Córdoba |
title_fullStr |
Necesidad de tratamiento periodontal de la Ciudad de Córdoba |
title_full_unstemmed |
Necesidad de tratamiento periodontal de la Ciudad de Córdoba |
title_sort |
Necesidad de tratamiento periodontal de la Ciudad de Córdoba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Grenón, Miriam Silvina Fuks, Mario David Kremer, Mauricio Verde, María Eugenia Castillo, Beatriz del Carmen Barembaum, Silvina Ruth López de Blanc, Silvia |
author |
Grenón, Miriam Silvina |
author_facet |
Grenón, Miriam Silvina Fuks, Mario David Kremer, Mauricio Verde, María Eugenia Castillo, Beatriz del Carmen Barembaum, Silvina Ruth López de Blanc, Silvia |
author_role |
author |
author2 |
Fuks, Mario David Kremer, Mauricio Verde, María Eugenia Castillo, Beatriz del Carmen Barembaum, Silvina Ruth López de Blanc, Silvia |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Periodoncia Enfermedades periodontales |
topic |
Periodoncia Enfermedades periodontales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Grenón, Miriam Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina. Fil: Grenón, Miriam Silvina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud. Cátedra de Periodontología; Argentina. Fil: Fuks, Mario David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina. Fil: Kremer, Mauricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina. Fil: Verde, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina. Fil: Castillo, Beatriz del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina. Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina. Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina. Introducción: los datos presentados en Saio 2015, de IPC por sextantes (n: 2013) evidenciaron altanecesidad de tratamiento periodontal, correspondiendo al Cod. 1 el 22,7%, al 2 el 50,7%, con 3 el21,3% y al 4 el 3,8%, solo el 1,6% no necesitó tratamiento (Cód.0). Objetivos: valorarlas características bucales y antecedentes generales en relación a la necesidad de tratamientoperiodontal. Métodos: se trabajó con 401 voluntarios que participaron en un estudio epidemiológico enla ciudad de Córdoba (CIEIS del Adulto, Ministerio de Salud, acta 145/2013), en el que se registró elíndice periodontal comunitario (IPC), índices de biofilm y hemorragia, datos socio-demográficos,antecedentes de enfermedades generales. La IL 1 beta se determinó en fluido gingival medianteELISA. Los datos se resumieron como medianas o frecuencias y se analizaron mediante prueba deChi cuadrado y Wilcoxon (p<0,05). Resultados: tomando el IPC más alto por paciente, el 77% de losvoluntarios presentó un IPC 2 o 3, mientras que las frecuencias de IPC 1 y 4 fueron del 11.Los valores de IPC más altos se asociaron con sexo femenino del grupo de mayor edad y amayor porcentaje de biofilm. Los mayores porcentajes de biofilm, hemorragia e IPC 4 se asociaron conlos niveles más bajos de instrucción. Los voluntarios con dieta con alto contenido deazúcares mostraron mayor porcentaje de biofilm. No se observó asociación entre la condición dediabetes, hipertensión, enfermedades renales, trastorno tiroideo, historia de cáncer, consumo deanticonceptivos e IPC. La mediana de IL 1beta en los voluntarios fue de 11,5 pg/mL, siendo nodetectable en los IPC 0 y 1, 9,48 pg/mL para IPC 2, alcanzando 16,22 y 51,6 pg/mL en IPC 3 y 4respectivamente. No se encontró asociación entre los porcentajes de biofilm y de hemorragia con laconcentración de IL 1beta. Conclusión: los resultados del presente trabajo nos identifican la poblaciónmás vulnerable a la cual debe apuntar la formación profesional y en las campañas preventivas enCórdoba. Así también nos revelan la participación de la IL 1beta en la etiopatogenia de la EP. Fil: Grenón, Miriam Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina. Fil: Grenón, Miriam Silvina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud. Cátedra de Periodontología; Argentina. Fil: Fuks, Mario David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina. Fil: Kremer, Mauricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina. Fil: Verde, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina. Fil: Castillo, Beatriz del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina. Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina. Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina. Salud Pública y Medioambiental |
description |
Fil: Grenón, Miriam Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-46399-0-5 http://hdl.handle.net/11086/547575 |
identifier_str_mv |
978-987-46399-0-5 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/547575 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Investigación Odontológica |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Investigación Odontológica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349679584477184 |
score |
13.13397 |