Regulación de caudales máximos mediante microembalses en una cuenca piloto y en dos escenarios de uso y manejo del suelo
- Autores
- Esmoriz, Gustavo Francisco
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Luque, Ricardo Luis
- Descripción
- Trabajo Final (Especialización en Gestión de Cuencas Hidrográfica) -- UNC – Facultad de Ciencias Agropecuarias, Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Facultad de Ciencias Económicas, 2024
Fil: Esmoriz, Gustavo Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra Manejo de Suelo; Argentina.
Fil: Luque, Ricardo Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
El Consorcio de Conservación de Suelos Paso del Puma (CCSPDP) fue creado en 2017, abarca varias cuencas, siendo la más extensa la cuenca Rafael García-Lozada. En esta cuenca es donde se han llevado a cabo numerosos estudios del efecto de las prácticas ingenieriles sobre el suelo y los cultivos, obteniéndose valiosos registros de precipitaciones, escurrimiento, infiltración, impacto de diferentes prácticas de conservación de suelo sobre el rendimiento de los cultivos, etc., por más de 30 años por el Grupo Gestión Ambiental de Suelo y Agua (GGASA) integrado por investigadores de la FCA UNC, interactuando con profesionales de otras facultades, otras universidades e instituciones. Sin lugar a dudas las múltiples investigaciones permitieron fortalecer el conocimiento de la problemática y del área, y los datos generados dieron lugar al ajuste y robustez de parámetros necesarios para la modelación. Este trabajo tuvo como objetivo general evaluar los efectos de las prácticas de conservación de suelo sobre la necesidad de la regulación de caudales máximos en cuencas agrícolas, a través de microembalses, usando el programa HEC-HMS. Los microembalses son obras ingenieriles que tienen como propósito regular los escurrimientos ocasionales y se diseñan de forma tal que se desagoten en no mas de 36 horas de modo que no afecten el desarrollo de los cultivos. Para concretar este trabajo se caracterizó una cuenca piloto dentro del CCS PDP, definiendo sus límites y red de drenaje, se reunió información de relieve, suelos, su uso y manejo, por último se realizó el modelado hidrológico considerando dos escenarios con y sin prácticas ingenieriles de conservación de suelo. La cuenca piloto tiene una superficie de 1820 ha, con una pendiente entre 1,2 y 1,5%. A lo fines de la modelación se la subdividió en 4 subcuencas Alta, Media Norte, Media Sur y Baja. El Escenario 1, hace referencia a la condición de uso y manejo del suelo más extendida en el CCSPDP, e incluye siembra directa y una ocupación de gramíneas entre 15 y 30% de la superficie. El Escenario 2 adiciona terrazas y canales de desagüe, incrementa a 50% la ocupación de gramíneas (maíz y sorgo) y agrega cultivos de servicio. Todo este conjunto de prácticas representa lo que se considera un manejo que optimiza el uso del agua, evita la pérdida del suelo y reduce el escurrimiento. En la modelación se consideraron tormentas de diseño para tiempos de recurrencia de 10 y 25 años. Los resultados de la modelación corroboraron el beneficio de las terrazas de desagüe sobre la reducción del escurrimiento y los caudales máximos. Mientras que en el Escenario 1 fue necesario el diseño de 4 microembalses, en el Escenario 2, con 1 microembalse se logró el mismo efecto en la disminución del caudal máximo de salida.
Fil: Esmoriz, Gustavo Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra Manejo de Suelo; Argentina.
Fil: Luque, Ricardo Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. - Materia
-
Cuencas hidrográficas
Conservación de suelos
Escorrentía
Terrazas
Ordenación de aguas
Ordenación de cuencas
Manejo de aguas
Cursos de agua
Caudal de agua
Drenaje
Córdoba
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555703
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_7c98587b379150cd41271d7a27f4ace8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555703 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Regulación de caudales máximos mediante microembalses en una cuenca piloto y en dos escenarios de uso y manejo del sueloEsmoriz, Gustavo FranciscoCuencas hidrográficasConservación de suelosEscorrentíaTerrazasOrdenación de aguasOrdenación de cuencasManejo de aguasCursos de aguaCaudal de aguaDrenajeCórdobaArgentinaTrabajo Final (Especialización en Gestión de Cuencas Hidrográfica) -- UNC – Facultad de Ciencias Agropecuarias, Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Facultad de Ciencias Económicas, 2024Fil: Esmoriz, Gustavo Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra Manejo de Suelo; Argentina.Fil: Luque, Ricardo Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.El Consorcio de Conservación de Suelos Paso del Puma (CCSPDP) fue creado en 2017, abarca varias cuencas, siendo la más extensa la cuenca Rafael García-Lozada. En esta cuenca es donde se han llevado a cabo numerosos estudios del efecto de las prácticas ingenieriles sobre el suelo y los cultivos, obteniéndose valiosos registros de precipitaciones, escurrimiento, infiltración, impacto de diferentes prácticas de conservación de suelo sobre el rendimiento de los cultivos, etc., por más de 30 años por el Grupo Gestión Ambiental de Suelo y Agua (GGASA) integrado por investigadores de la FCA UNC, interactuando con profesionales de otras facultades, otras universidades e instituciones. Sin lugar a dudas las múltiples investigaciones permitieron fortalecer el conocimiento de la problemática y del área, y los datos generados dieron lugar al ajuste y robustez de parámetros necesarios para la modelación. Este trabajo tuvo como objetivo general evaluar los efectos de las prácticas de conservación de suelo sobre la necesidad de la regulación de caudales máximos en cuencas agrícolas, a través de microembalses, usando el programa HEC-HMS. Los microembalses son obras ingenieriles que tienen como propósito regular los escurrimientos ocasionales y se diseñan de forma tal que se desagoten en no mas de 36 horas de modo que no afecten el desarrollo de los cultivos. Para concretar este trabajo se caracterizó una cuenca piloto dentro del CCS PDP, definiendo sus límites y red de drenaje, se reunió información de relieve, suelos, su uso y manejo, por último se realizó el modelado hidrológico considerando dos escenarios con y sin prácticas ingenieriles de conservación de suelo. La cuenca piloto tiene una superficie de 1820 ha, con una pendiente entre 1,2 y 1,5%. A lo fines de la modelación se la subdividió en 4 subcuencas Alta, Media Norte, Media Sur y Baja. El Escenario 1, hace referencia a la condición de uso y manejo del suelo más extendida en el CCSPDP, e incluye siembra directa y una ocupación de gramíneas entre 15 y 30% de la superficie. El Escenario 2 adiciona terrazas y canales de desagüe, incrementa a 50% la ocupación de gramíneas (maíz y sorgo) y agrega cultivos de servicio. Todo este conjunto de prácticas representa lo que se considera un manejo que optimiza el uso del agua, evita la pérdida del suelo y reduce el escurrimiento. En la modelación se consideraron tormentas de diseño para tiempos de recurrencia de 10 y 25 años. Los resultados de la modelación corroboraron el beneficio de las terrazas de desagüe sobre la reducción del escurrimiento y los caudales máximos. Mientras que en el Escenario 1 fue necesario el diseño de 4 microembalses, en el Escenario 2, con 1 microembalse se logró el mismo efecto en la disminución del caudal máximo de salida.Fil: Esmoriz, Gustavo Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra Manejo de Suelo; Argentina.Fil: Luque, Ricardo Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Luque, Ricardo Luis2024info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/555703spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:55Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/555703Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:55.902Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Regulación de caudales máximos mediante microembalses en una cuenca piloto y en dos escenarios de uso y manejo del suelo |
title |
Regulación de caudales máximos mediante microembalses en una cuenca piloto y en dos escenarios de uso y manejo del suelo |
spellingShingle |
Regulación de caudales máximos mediante microembalses en una cuenca piloto y en dos escenarios de uso y manejo del suelo Esmoriz, Gustavo Francisco Cuencas hidrográficas Conservación de suelos Escorrentía Terrazas Ordenación de aguas Ordenación de cuencas Manejo de aguas Cursos de agua Caudal de agua Drenaje Córdoba Argentina |
title_short |
Regulación de caudales máximos mediante microembalses en una cuenca piloto y en dos escenarios de uso y manejo del suelo |
title_full |
Regulación de caudales máximos mediante microembalses en una cuenca piloto y en dos escenarios de uso y manejo del suelo |
title_fullStr |
Regulación de caudales máximos mediante microembalses en una cuenca piloto y en dos escenarios de uso y manejo del suelo |
title_full_unstemmed |
Regulación de caudales máximos mediante microembalses en una cuenca piloto y en dos escenarios de uso y manejo del suelo |
title_sort |
Regulación de caudales máximos mediante microembalses en una cuenca piloto y en dos escenarios de uso y manejo del suelo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Esmoriz, Gustavo Francisco |
author |
Esmoriz, Gustavo Francisco |
author_facet |
Esmoriz, Gustavo Francisco |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Luque, Ricardo Luis |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cuencas hidrográficas Conservación de suelos Escorrentía Terrazas Ordenación de aguas Ordenación de cuencas Manejo de aguas Cursos de agua Caudal de agua Drenaje Córdoba Argentina |
topic |
Cuencas hidrográficas Conservación de suelos Escorrentía Terrazas Ordenación de aguas Ordenación de cuencas Manejo de aguas Cursos de agua Caudal de agua Drenaje Córdoba Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Trabajo Final (Especialización en Gestión de Cuencas Hidrográfica) -- UNC – Facultad de Ciencias Agropecuarias, Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Facultad de Ciencias Económicas, 2024 Fil: Esmoriz, Gustavo Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra Manejo de Suelo; Argentina. Fil: Luque, Ricardo Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. El Consorcio de Conservación de Suelos Paso del Puma (CCSPDP) fue creado en 2017, abarca varias cuencas, siendo la más extensa la cuenca Rafael García-Lozada. En esta cuenca es donde se han llevado a cabo numerosos estudios del efecto de las prácticas ingenieriles sobre el suelo y los cultivos, obteniéndose valiosos registros de precipitaciones, escurrimiento, infiltración, impacto de diferentes prácticas de conservación de suelo sobre el rendimiento de los cultivos, etc., por más de 30 años por el Grupo Gestión Ambiental de Suelo y Agua (GGASA) integrado por investigadores de la FCA UNC, interactuando con profesionales de otras facultades, otras universidades e instituciones. Sin lugar a dudas las múltiples investigaciones permitieron fortalecer el conocimiento de la problemática y del área, y los datos generados dieron lugar al ajuste y robustez de parámetros necesarios para la modelación. Este trabajo tuvo como objetivo general evaluar los efectos de las prácticas de conservación de suelo sobre la necesidad de la regulación de caudales máximos en cuencas agrícolas, a través de microembalses, usando el programa HEC-HMS. Los microembalses son obras ingenieriles que tienen como propósito regular los escurrimientos ocasionales y se diseñan de forma tal que se desagoten en no mas de 36 horas de modo que no afecten el desarrollo de los cultivos. Para concretar este trabajo se caracterizó una cuenca piloto dentro del CCS PDP, definiendo sus límites y red de drenaje, se reunió información de relieve, suelos, su uso y manejo, por último se realizó el modelado hidrológico considerando dos escenarios con y sin prácticas ingenieriles de conservación de suelo. La cuenca piloto tiene una superficie de 1820 ha, con una pendiente entre 1,2 y 1,5%. A lo fines de la modelación se la subdividió en 4 subcuencas Alta, Media Norte, Media Sur y Baja. El Escenario 1, hace referencia a la condición de uso y manejo del suelo más extendida en el CCSPDP, e incluye siembra directa y una ocupación de gramíneas entre 15 y 30% de la superficie. El Escenario 2 adiciona terrazas y canales de desagüe, incrementa a 50% la ocupación de gramíneas (maíz y sorgo) y agrega cultivos de servicio. Todo este conjunto de prácticas representa lo que se considera un manejo que optimiza el uso del agua, evita la pérdida del suelo y reduce el escurrimiento. En la modelación se consideraron tormentas de diseño para tiempos de recurrencia de 10 y 25 años. Los resultados de la modelación corroboraron el beneficio de las terrazas de desagüe sobre la reducción del escurrimiento y los caudales máximos. Mientras que en el Escenario 1 fue necesario el diseño de 4 microembalses, en el Escenario 2, con 1 microembalse se logró el mismo efecto en la disminución del caudal máximo de salida. Fil: Esmoriz, Gustavo Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra Manejo de Suelo; Argentina. Fil: Luque, Ricardo Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. |
description |
Trabajo Final (Especialización en Gestión de Cuencas Hidrográfica) -- UNC – Facultad de Ciencias Agropecuarias, Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Facultad de Ciencias Económicas, 2024 |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/555703 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/555703 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349669785534464 |
score |
13.13397 |