Delimitación de cuencas hidrográficas a partir de cartografía oficial y modelos digitales de elevación
- Autores
- Raspanti Monteoliva, Jorge Gabriel; Faraoni, Daniel Alejandro; Becerra, Miguel Alejandro; Negro, Gustavo José
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Ponencia presentada en el IV Jornada Nacional de Suelos de Ambientes Semiáridos, Córdoba, Argentina, 25 al 26 de septiembre del 2019
Fil: Raspanti Monteoliva, Jorge Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Cátedra de Topografía; Argentina.
Fil: Faraoni, Daniel Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Becerra, Miguel Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropeciarias. Cátedra de Manejo de Suelo y Agua; Argentina.
Fil: Negro, Gustavo José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
El área de estudio corresponde a la cuenca de aportes hídricos a la localidad de Lozada, provincia de Córdoba entre las localidades de Lozada y Río Segundo, hacia el sur su extensión limita con el cauce del Rio Xanaes. El objetivo de este trabajo fue evaluar dos metodologías de delimitación de cuenca: por Cartografía Oficial por Modelo Digital de Elevación de 5m. La cartografía básica usada fue obtenida del Instituto Geográfico Nacional (IGN) a escala 1:50.000 y comprendió las cartas topográficas de Alta Gracia, Cosme, Despeñaderos y Toledo. Estas cartas poseen equidistancias diferentes de 25 m, 5 m, 25 m y 12,5 m, respectivamente. Las cartas fueron rasterizadas y geolocalizadas utilizando el software ArcGis 10.6 (ESRI) identificándose por interpretación visual, cauces y divisorias de aguas. El cauce principal se trazó a partir del punto de salida de la cuenca ubicado entre las localidades de Lozada y Rio Segundo continuando su trazo aguas arriba hasta llegar a una curva de nivel límite de cota 575 m.s.n.m. Se identificaron los puntos de descarga de las distintas subcuencas, y se trazaron los cauces aguas arriba hasta encontrar los puntos elevados que constituyen divisorias. Una vez marcados los cauces principales se procedió a la densificación de los cauces y divisorias. El límite de la cuenca fue corroborado mediante observación directa (in situ) y en situaciones de difícil definición se utilizaron instrumentos topográficos tales como equialtímetro y GPS diferencial, para su constatación y rectificación. Los resultados obtenidos con ambos métodos mostraron alta correspondencia entre ellos. La delimitación de cuencas hidrográficas y de áreas de aporte de excedentes hídricos mediante la utilización de la cartografía oficial, nos brinda información histórica y es un método sencillo y de bajo costo que beneficia el análisis integral del área de estudio a escala regional y sienta las bases para la corroboración a campo en caso que el objetivo requiera aumentar la escala de trabajo.
Fil: Raspanti Monteoliva, Jorge Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Cátedra de Topografía; Argentina.
Fil: Faraoni, Daniel Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Becerra, Miguel Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropeciarias. Cátedra de Manejo de Suelo y Agua; Argentina.
Fil: Negro, Gustavo José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. - Fuente
- IV Jornada Nacional de Suelos de Ambientes Semiáridos : trabajos y posters
https://jornada-nacional-de-suelos-agrounc.hub.arcgis.com/ - Materia
-
Cuencas hidrográficas
Recursos hídricos
Ordenación de aguas
Cartografía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549872
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_d2350e4dcc33072ef74ad3646366c88e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549872 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Delimitación de cuencas hidrográficas a partir de cartografía oficial y modelos digitales de elevaciónRaspanti Monteoliva, Jorge GabrielFaraoni, Daniel AlejandroBecerra, Miguel AlejandroNegro, Gustavo JoséCuencas hidrográficasRecursos hídricosOrdenación de aguasCartografíaPonencia presentada en el IV Jornada Nacional de Suelos de Ambientes Semiáridos, Córdoba, Argentina, 25 al 26 de septiembre del 2019Fil: Raspanti Monteoliva, Jorge Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Cátedra de Topografía; Argentina.Fil: Faraoni, Daniel Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Becerra, Miguel Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropeciarias. Cátedra de Manejo de Suelo y Agua; Argentina.Fil: Negro, Gustavo José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.El área de estudio corresponde a la cuenca de aportes hídricos a la localidad de Lozada, provincia de Córdoba entre las localidades de Lozada y Río Segundo, hacia el sur su extensión limita con el cauce del Rio Xanaes. El objetivo de este trabajo fue evaluar dos metodologías de delimitación de cuenca: por Cartografía Oficial por Modelo Digital de Elevación de 5m. La cartografía básica usada fue obtenida del Instituto Geográfico Nacional (IGN) a escala 1:50.000 y comprendió las cartas topográficas de Alta Gracia, Cosme, Despeñaderos y Toledo. Estas cartas poseen equidistancias diferentes de 25 m, 5 m, 25 m y 12,5 m, respectivamente. Las cartas fueron rasterizadas y geolocalizadas utilizando el software ArcGis 10.6 (ESRI) identificándose por interpretación visual, cauces y divisorias de aguas. El cauce principal se trazó a partir del punto de salida de la cuenca ubicado entre las localidades de Lozada y Rio Segundo continuando su trazo aguas arriba hasta llegar a una curva de nivel límite de cota 575 m.s.n.m. Se identificaron los puntos de descarga de las distintas subcuencas, y se trazaron los cauces aguas arriba hasta encontrar los puntos elevados que constituyen divisorias. Una vez marcados los cauces principales se procedió a la densificación de los cauces y divisorias. El límite de la cuenca fue corroborado mediante observación directa (in situ) y en situaciones de difícil definición se utilizaron instrumentos topográficos tales como equialtímetro y GPS diferencial, para su constatación y rectificación. Los resultados obtenidos con ambos métodos mostraron alta correspondencia entre ellos. La delimitación de cuencas hidrográficas y de áreas de aporte de excedentes hídricos mediante la utilización de la cartografía oficial, nos brinda información histórica y es un método sencillo y de bajo costo que beneficia el análisis integral del área de estudio a escala regional y sienta las bases para la corroboración a campo en caso que el objetivo requiera aumentar la escala de trabajo.Fil: Raspanti Monteoliva, Jorge Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Cátedra de Topografía; Argentina.Fil: Faraoni, Daniel Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Becerra, Miguel Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropeciarias. Cátedra de Manejo de Suelo y Agua; Argentina.Fil: Negro, Gustavo José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/549872IV Jornada Nacional de Suelos de Ambientes Semiáridos : trabajos y postershttps://jornada-nacional-de-suelos-agrounc.hub.arcgis.com/reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNCspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T12:31:19Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/549872Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:19.922Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Delimitación de cuencas hidrográficas a partir de cartografía oficial y modelos digitales de elevación |
title |
Delimitación de cuencas hidrográficas a partir de cartografía oficial y modelos digitales de elevación |
spellingShingle |
Delimitación de cuencas hidrográficas a partir de cartografía oficial y modelos digitales de elevación Raspanti Monteoliva, Jorge Gabriel Cuencas hidrográficas Recursos hídricos Ordenación de aguas Cartografía |
title_short |
Delimitación de cuencas hidrográficas a partir de cartografía oficial y modelos digitales de elevación |
title_full |
Delimitación de cuencas hidrográficas a partir de cartografía oficial y modelos digitales de elevación |
title_fullStr |
Delimitación de cuencas hidrográficas a partir de cartografía oficial y modelos digitales de elevación |
title_full_unstemmed |
Delimitación de cuencas hidrográficas a partir de cartografía oficial y modelos digitales de elevación |
title_sort |
Delimitación de cuencas hidrográficas a partir de cartografía oficial y modelos digitales de elevación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Raspanti Monteoliva, Jorge Gabriel Faraoni, Daniel Alejandro Becerra, Miguel Alejandro Negro, Gustavo José |
author |
Raspanti Monteoliva, Jorge Gabriel |
author_facet |
Raspanti Monteoliva, Jorge Gabriel Faraoni, Daniel Alejandro Becerra, Miguel Alejandro Negro, Gustavo José |
author_role |
author |
author2 |
Faraoni, Daniel Alejandro Becerra, Miguel Alejandro Negro, Gustavo José |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cuencas hidrográficas Recursos hídricos Ordenación de aguas Cartografía |
topic |
Cuencas hidrográficas Recursos hídricos Ordenación de aguas Cartografía |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Ponencia presentada en el IV Jornada Nacional de Suelos de Ambientes Semiáridos, Córdoba, Argentina, 25 al 26 de septiembre del 2019 Fil: Raspanti Monteoliva, Jorge Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Cátedra de Topografía; Argentina. Fil: Faraoni, Daniel Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Fil: Becerra, Miguel Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropeciarias. Cátedra de Manejo de Suelo y Agua; Argentina. Fil: Negro, Gustavo José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. El área de estudio corresponde a la cuenca de aportes hídricos a la localidad de Lozada, provincia de Córdoba entre las localidades de Lozada y Río Segundo, hacia el sur su extensión limita con el cauce del Rio Xanaes. El objetivo de este trabajo fue evaluar dos metodologías de delimitación de cuenca: por Cartografía Oficial por Modelo Digital de Elevación de 5m. La cartografía básica usada fue obtenida del Instituto Geográfico Nacional (IGN) a escala 1:50.000 y comprendió las cartas topográficas de Alta Gracia, Cosme, Despeñaderos y Toledo. Estas cartas poseen equidistancias diferentes de 25 m, 5 m, 25 m y 12,5 m, respectivamente. Las cartas fueron rasterizadas y geolocalizadas utilizando el software ArcGis 10.6 (ESRI) identificándose por interpretación visual, cauces y divisorias de aguas. El cauce principal se trazó a partir del punto de salida de la cuenca ubicado entre las localidades de Lozada y Rio Segundo continuando su trazo aguas arriba hasta llegar a una curva de nivel límite de cota 575 m.s.n.m. Se identificaron los puntos de descarga de las distintas subcuencas, y se trazaron los cauces aguas arriba hasta encontrar los puntos elevados que constituyen divisorias. Una vez marcados los cauces principales se procedió a la densificación de los cauces y divisorias. El límite de la cuenca fue corroborado mediante observación directa (in situ) y en situaciones de difícil definición se utilizaron instrumentos topográficos tales como equialtímetro y GPS diferencial, para su constatación y rectificación. Los resultados obtenidos con ambos métodos mostraron alta correspondencia entre ellos. La delimitación de cuencas hidrográficas y de áreas de aporte de excedentes hídricos mediante la utilización de la cartografía oficial, nos brinda información histórica y es un método sencillo y de bajo costo que beneficia el análisis integral del área de estudio a escala regional y sienta las bases para la corroboración a campo en caso que el objetivo requiera aumentar la escala de trabajo. Fil: Raspanti Monteoliva, Jorge Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Cátedra de Topografía; Argentina. Fil: Faraoni, Daniel Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Fil: Becerra, Miguel Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropeciarias. Cátedra de Manejo de Suelo y Agua; Argentina. Fil: Negro, Gustavo José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. |
description |
Ponencia presentada en el IV Jornada Nacional de Suelos de Ambientes Semiáridos, Córdoba, Argentina, 25 al 26 de septiembre del 2019 |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/549872 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/549872 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
IV Jornada Nacional de Suelos de Ambientes Semiáridos : trabajos y posters https://jornada-nacional-de-suelos-agrounc.hub.arcgis.com/ reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349610706665472 |
score |
13.13397 |