Predicción de crisis financiera en empresas de países latinoamericanos: una revisión de la literatura

Autores
Caro, Norma Patricia; Tolosa, Leticia Eva; Nicolás, María Claudia; Ruscelli, Eduardo
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Tolosa, Leticia Eva. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Tolosa, Leticia Eva. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.
Fil: Nicolás, María Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Ruscelli, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Desde mediados de siglo pasado las empresas se han planteado como objetivo evaluar los resultados futuros del gerenciamiento empresarial para predecir, a mediano plazo, procesos de gestación e instalación de estados de vulnerabilidad financiera. En este sentido la información que surge de los Estados Contables publicados de las empresas sirve de base para la elaboración de indicadores que, contextualizados, permiten anticipar tales procesos. Este trabajo presenta las principales investigaciones en el área de evaluación de riesgo de crisis financiera de las empresas en economías emergentes, particularmente en países latinoamericanos. De esta manera, con el aporte de evidencia empírica en esta línea de investigación, la construcción de modelos de pronóstico de riesgo de crisis financiera provee información valiosa y adecuada para el diseño de políticas públicas y privadas que contribuyen a atenuar este fenómeno. Siguiendo la evolución histórica de estas investigaciones, la aplicación de diferentes métodos estadísticos han diferenciado dos etapas claves en el desarrollo de los mismos, la etapa descriptiva, en los años 30 y hasta un poco antes de la década del 60 y la etapa predictiva a partir de los años 60. En ambas etapas el uso de ratios calculados con información contable permitió investigar en qué medida los mismos representan herramientas válidas para el análisis financiero. En un primer momento se aplicaron métodos estadísticos que utilizaron los estados contables de las empresas a un momento determinado del tiempo (datos de corte transversal) y en esta última década los modelos estadísticos trabajan con varios estados contables de cada empresa en un espacio temporal (datos longitudinales), lo que ha contribuido positivamente a la investigación en contabilidad.
publishedVersion
Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Tolosa, Leticia Eva. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Tolosa, Leticia Eva. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.
Fil: Nicolás, María Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Ruscelli, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Negocios y Administración
Materia
Ratios contable
Crisis financiera
Métodos de predicción
Economías emergentes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18211

id RDUUNC_7b919c4132328f02ec602a626397007a
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18211
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Predicción de crisis financiera en empresas de países latinoamericanos: una revisión de la literaturaCaro, Norma PatriciaTolosa, Leticia EvaNicolás, María ClaudiaRuscelli, EduardoRatios contableCrisis financieraMétodos de predicciónEconomías emergentesFil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Tolosa, Leticia Eva. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Tolosa, Leticia Eva. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Fil: Nicolás, María Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ruscelli, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Desde mediados de siglo pasado las empresas se han planteado como objetivo evaluar los resultados futuros del gerenciamiento empresarial para predecir, a mediano plazo, procesos de gestación e instalación de estados de vulnerabilidad financiera. En este sentido la información que surge de los Estados Contables publicados de las empresas sirve de base para la elaboración de indicadores que, contextualizados, permiten anticipar tales procesos. Este trabajo presenta las principales investigaciones en el área de evaluación de riesgo de crisis financiera de las empresas en economías emergentes, particularmente en países latinoamericanos. De esta manera, con el aporte de evidencia empírica en esta línea de investigación, la construcción de modelos de pronóstico de riesgo de crisis financiera provee información valiosa y adecuada para el diseño de políticas públicas y privadas que contribuyen a atenuar este fenómeno. Siguiendo la evolución histórica de estas investigaciones, la aplicación de diferentes métodos estadísticos han diferenciado dos etapas claves en el desarrollo de los mismos, la etapa descriptiva, en los años 30 y hasta un poco antes de la década del 60 y la etapa predictiva a partir de los años 60. En ambas etapas el uso de ratios calculados con información contable permitió investigar en qué medida los mismos representan herramientas válidas para el análisis financiero. En un primer momento se aplicaron métodos estadísticos que utilizaron los estados contables de las empresas a un momento determinado del tiempo (datos de corte transversal) y en esta última década los modelos estadísticos trabajan con varios estados contables de cada empresa en un espacio temporal (datos longitudinales), lo que ha contribuido positivamente a la investigación en contabilidad.publishedVersionFil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Tolosa, Leticia Eva. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Tolosa, Leticia Eva. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Fil: Nicolás, María Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ruscelli, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Negocios y Administración2013info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf1852-4982http://hdl.handle.net/11086/18211spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:30:33Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/18211Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:30:36.845Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Predicción de crisis financiera en empresas de países latinoamericanos: una revisión de la literatura
title Predicción de crisis financiera en empresas de países latinoamericanos: una revisión de la literatura
spellingShingle Predicción de crisis financiera en empresas de países latinoamericanos: una revisión de la literatura
Caro, Norma Patricia
Ratios contable
Crisis financiera
Métodos de predicción
Economías emergentes
title_short Predicción de crisis financiera en empresas de países latinoamericanos: una revisión de la literatura
title_full Predicción de crisis financiera en empresas de países latinoamericanos: una revisión de la literatura
title_fullStr Predicción de crisis financiera en empresas de países latinoamericanos: una revisión de la literatura
title_full_unstemmed Predicción de crisis financiera en empresas de países latinoamericanos: una revisión de la literatura
title_sort Predicción de crisis financiera en empresas de países latinoamericanos: una revisión de la literatura
dc.creator.none.fl_str_mv Caro, Norma Patricia
Tolosa, Leticia Eva
Nicolás, María Claudia
Ruscelli, Eduardo
author Caro, Norma Patricia
author_facet Caro, Norma Patricia
Tolosa, Leticia Eva
Nicolás, María Claudia
Ruscelli, Eduardo
author_role author
author2 Tolosa, Leticia Eva
Nicolás, María Claudia
Ruscelli, Eduardo
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ratios contable
Crisis financiera
Métodos de predicción
Economías emergentes
topic Ratios contable
Crisis financiera
Métodos de predicción
Economías emergentes
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Tolosa, Leticia Eva. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Tolosa, Leticia Eva. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.
Fil: Nicolás, María Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Ruscelli, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Desde mediados de siglo pasado las empresas se han planteado como objetivo evaluar los resultados futuros del gerenciamiento empresarial para predecir, a mediano plazo, procesos de gestación e instalación de estados de vulnerabilidad financiera. En este sentido la información que surge de los Estados Contables publicados de las empresas sirve de base para la elaboración de indicadores que, contextualizados, permiten anticipar tales procesos. Este trabajo presenta las principales investigaciones en el área de evaluación de riesgo de crisis financiera de las empresas en economías emergentes, particularmente en países latinoamericanos. De esta manera, con el aporte de evidencia empírica en esta línea de investigación, la construcción de modelos de pronóstico de riesgo de crisis financiera provee información valiosa y adecuada para el diseño de políticas públicas y privadas que contribuyen a atenuar este fenómeno. Siguiendo la evolución histórica de estas investigaciones, la aplicación de diferentes métodos estadísticos han diferenciado dos etapas claves en el desarrollo de los mismos, la etapa descriptiva, en los años 30 y hasta un poco antes de la década del 60 y la etapa predictiva a partir de los años 60. En ambas etapas el uso de ratios calculados con información contable permitió investigar en qué medida los mismos representan herramientas válidas para el análisis financiero. En un primer momento se aplicaron métodos estadísticos que utilizaron los estados contables de las empresas a un momento determinado del tiempo (datos de corte transversal) y en esta última década los modelos estadísticos trabajan con varios estados contables de cada empresa en un espacio temporal (datos longitudinales), lo que ha contribuido positivamente a la investigación en contabilidad.
publishedVersion
Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Tolosa, Leticia Eva. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Tolosa, Leticia Eva. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.
Fil: Nicolás, María Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Ruscelli, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Negocios y Administración
description Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 1852-4982
http://hdl.handle.net/11086/18211
identifier_str_mv 1852-4982
url http://hdl.handle.net/11086/18211
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143382054764544
score 12.712165