Nivel de carga del cuidador familiar primario : Estudio realizado a familiares con pacientes con enfermedad neurológica del Instituto de Rehabilitación, Centro de Día, Atención al...

Autores
Cruz, Nayra del Carmen; Julián, Alejandra Elizabeth
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Díaz, Estela del Valle
Fernández Diez, Marina
Descripción
Fil: Cruz, Nayra del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Julián, Alejandra Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
El presente trabajo analiza y determina los aspectos más relevantes sobre el Grado de Sobrecarga que manifiestan los cuidadores primarios en su rol con pacientes neurológicos, pertenecientes al Centro de Atención de día APPACE. Este trabajo fue realizado sobre esta población estudiada, obtenidos directamente desde una fuente primaria. El objetivo principal de la investigación estuvo orientado a la finalidad de conocer el Grado de Sobrecarga que presentan los cuidadores primarios de pacientes con enfermedades neurológicas, pertenecientes a APPACE, durante el periodo de los meses 7 a 12 año 2019. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal, durante el periodo de julio- diciembre. La variable en estudio “Nivel de carga física y mental del cuidador familiar en las familias con pacientes con enfermedad neurológica del Instituto de Rehabilitación Centro de día APPACE, su dimensión “carga subjetiva”. La técnica de recolección de datos que se utilizo fue una encuesta con modalidad de cuestionario impreso auto-administrado, que se aplicó a la población de 30 cuidadores primarios, del cual se evaluó las características sociodemográficas, físicas y mentales sobre éste, con el grado de dependencia del paciente mediante la escala de Barthel y el grado de sobrecarga del familiar través de la escala de Zarit. Los datos obtenidos se concentraron en una base datos de Excel y se volcó los datos a una tabla matriz para su posterior tabulación. Resultados: El 70% manifiesta alteración en la salud y un 90% niega sentir culpa e incomodidad en reuniones sociales. En la falta de competencia un 80% percibe que brindan cuidados inadecuados, un 90% de insatisfacción sobre la pérdida de control personal, englobando restricción de tiempo libre, falta de solvencia económica y sobrecarga con falta de control de la vida propia. Con respecto a la opción alimentación diaria completa un 80% corresponde a la misma, representa el grado de autopercepción de los cuidadores principales. El 60% de cuidadores presentaron algún grado de sobrecarga de acuerdo a la escala de Zarit y el 80% de los pacientes cuidados presentó algún grado de dependencia de moderada severa. Discusión: la calidad de las relaciones familiares y los patrones de interacción podrían estar relacionados con el desarrollo y curso de diversos patrones de psicopatología de la niñez (Chang, Blasey, Ketler y Steiner, 2001; Peris y Baker, 2000; Stubbe, Zahner, Goldstein y Leckman, 1993). El nivel de sobrecarga definido en los cuidadores primarios, oscila entre un puntaje de 48 – 57 ptos. Que es representado por un (60%) de los encuestados, seguido por un (43%) de sobrecarga intensa con un en los cuidadores principales dedicados a la labor diaria. El estudio de la Carga subjetiva del cuidador principal familiar mediante la reacción emocional que provoca la pérdida de autoestima (Tabla 1) representado por un (90%) que no muestra la ausencia de sentimiento de culpa y un 17% con alteración en su salud. Esto coincide con lo que la autora Betty Neuman (2011) con el concepto de factores estresantes hace referencia a determinadas fuerzas del entorno, y que cuando la persona y el sistema familiar se enfrenta a estos factores, puede dar como resultado la estabilidad o sino la enfermedad. Mientras que la dimensión falta de competencia se pone en manifiesto con un (50%) de los cuidadores principales y la percepción de cuidados inadecuados en (Tabla 2.) sobre sus familiares pacientes con compromiso neurológico, (Gómez Gónzález y Alonso Torres, 1999) establece que la presencia de un hijo/a con discapacidad, supone una quiebra en el proyecto vital compartido por la familia, por las repercusiones psicológicas y sociales. La pérdida de control personal y la restricción que incluye aspectos de la vida individual corresponde a un (90%) de los parientes cuidadores que ponen en manifiesto esta alteración (Tabla 4.), (Mackiet, 1998) refiere que la presencia de un niño/a con PC altera, en mayor o menor medida, la vida familiar dependiendo del grado de dependencia. En tanto de forma paralela en (Tabla 3.) el anclaje a los cuidados y al rol propio como cuidador primario, afecta de forma directa a la pérdida de su vida privada. Dada la dimensión de Grado de autopercepción representada por un porcentaje de (90%) (Tabla 5.), como respuestas a la alteración de las 4 comidas diarias en el cuidador primario y un (80%) para dificultad de descanso y sueño, pueden presentarse dos consecuencias que puede sufrir la persona encargada de la atención de los adultosjóvenes o niños dependientes y con Parálisis Cerebral: la interdependencia emocional y el síndrome del cuidador quemado (Gómez Gónzález y Alonso Torres, 1999). En resumen de lo referido hasta aquí la Teoría de Gestalt (1942) y la de Sistemas conforman gran parte del Modelo de Neuman, en donde la persona (sistema) es el eje central del cuidado, y en el que siempre se tendrá en cuenta la interacción con el entorno y sus estresores para implementar medidas de intervención. Recomendaciones: En base a los resultados provistos, se sugiere recomendaciones generales para los familiares que ejecutan este rol. Desde el Instituto de Rehabilitación, sostener la actualización de los Talleres de Capacitación sobre las habilidades adquiridas que ya presentan estos padres que desempeñan el rol de cuidador primario. Como Equipo de salud en Rehabilitación proporcionar un enfoque biopsicosocial para el cuidador y su familia, a fin de permitir la reorganización de las funciones en los miembros de la familia. Fortalecer estrategias para desarrollar una actitud positiva hacia la convivencia dentro de las familias con personas mayores dependientes o semidependientes. Generar redes de apoyo, con un familiar cercano e implementar medidas de ejecución de las tareas con respecto al cuidado del usuario con compromiso neurológico en el domicilio. Diseñar y coordinar acciones que faciliten el desarrollo y aplicación de estrategias de salud optimizando la calidad de vida del cuidador primario, evitando empeorar los factores estresantes.
Fil: Cruz, Nayra del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Julián, Alejandra Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Materia
cuidados parentales
parálisis cerebral
cuidados críticos familia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/25401

id RDUUNC_792560ec9e4fee49a3e428e60e811b32
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/25401
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Nivel de carga del cuidador familiar primario : Estudio realizado a familiares con pacientes con enfermedad neurológica del Instituto de Rehabilitación, Centro de Día, Atención al Paralítico con Parálisis Cerebral- APPACE 2019Cruz, Nayra del CarmenJulián, Alejandra Elizabethcuidados parentalesparálisis cerebralcuidados críticos familiaFil: Cruz, Nayra del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Julián, Alejandra Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.El presente trabajo analiza y determina los aspectos más relevantes sobre el Grado de Sobrecarga que manifiestan los cuidadores primarios en su rol con pacientes neurológicos, pertenecientes al Centro de Atención de día APPACE. Este trabajo fue realizado sobre esta población estudiada, obtenidos directamente desde una fuente primaria. El objetivo principal de la investigación estuvo orientado a la finalidad de conocer el Grado de Sobrecarga que presentan los cuidadores primarios de pacientes con enfermedades neurológicas, pertenecientes a APPACE, durante el periodo de los meses 7 a 12 año 2019. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal, durante el periodo de julio- diciembre. La variable en estudio “Nivel de carga física y mental del cuidador familiar en las familias con pacientes con enfermedad neurológica del Instituto de Rehabilitación Centro de día APPACE, su dimensión “carga subjetiva”. La técnica de recolección de datos que se utilizo fue una encuesta con modalidad de cuestionario impreso auto-administrado, que se aplicó a la población de 30 cuidadores primarios, del cual se evaluó las características sociodemográficas, físicas y mentales sobre éste, con el grado de dependencia del paciente mediante la escala de Barthel y el grado de sobrecarga del familiar través de la escala de Zarit. Los datos obtenidos se concentraron en una base datos de Excel y se volcó los datos a una tabla matriz para su posterior tabulación. Resultados: El 70% manifiesta alteración en la salud y un 90% niega sentir culpa e incomodidad en reuniones sociales. En la falta de competencia un 80% percibe que brindan cuidados inadecuados, un 90% de insatisfacción sobre la pérdida de control personal, englobando restricción de tiempo libre, falta de solvencia económica y sobrecarga con falta de control de la vida propia. Con respecto a la opción alimentación diaria completa un 80% corresponde a la misma, representa el grado de autopercepción de los cuidadores principales. El 60% de cuidadores presentaron algún grado de sobrecarga de acuerdo a la escala de Zarit y el 80% de los pacientes cuidados presentó algún grado de dependencia de moderada severa. Discusión: la calidad de las relaciones familiares y los patrones de interacción podrían estar relacionados con el desarrollo y curso de diversos patrones de psicopatología de la niñez (Chang, Blasey, Ketler y Steiner, 2001; Peris y Baker, 2000; Stubbe, Zahner, Goldstein y Leckman, 1993). El nivel de sobrecarga definido en los cuidadores primarios, oscila entre un puntaje de 48 – 57 ptos. Que es representado por un (60%) de los encuestados, seguido por un (43%) de sobrecarga intensa con un en los cuidadores principales dedicados a la labor diaria. El estudio de la Carga subjetiva del cuidador principal familiar mediante la reacción emocional que provoca la pérdida de autoestima (Tabla 1) representado por un (90%) que no muestra la ausencia de sentimiento de culpa y un 17% con alteración en su salud. Esto coincide con lo que la autora Betty Neuman (2011) con el concepto de factores estresantes hace referencia a determinadas fuerzas del entorno, y que cuando la persona y el sistema familiar se enfrenta a estos factores, puede dar como resultado la estabilidad o sino la enfermedad. Mientras que la dimensión falta de competencia se pone en manifiesto con un (50%) de los cuidadores principales y la percepción de cuidados inadecuados en (Tabla 2.) sobre sus familiares pacientes con compromiso neurológico, (Gómez Gónzález y Alonso Torres, 1999) establece que la presencia de un hijo/a con discapacidad, supone una quiebra en el proyecto vital compartido por la familia, por las repercusiones psicológicas y sociales. La pérdida de control personal y la restricción que incluye aspectos de la vida individual corresponde a un (90%) de los parientes cuidadores que ponen en manifiesto esta alteración (Tabla 4.), (Mackiet, 1998) refiere que la presencia de un niño/a con PC altera, en mayor o menor medida, la vida familiar dependiendo del grado de dependencia. En tanto de forma paralela en (Tabla 3.) el anclaje a los cuidados y al rol propio como cuidador primario, afecta de forma directa a la pérdida de su vida privada. Dada la dimensión de Grado de autopercepción representada por un porcentaje de (90%) (Tabla 5.), como respuestas a la alteración de las 4 comidas diarias en el cuidador primario y un (80%) para dificultad de descanso y sueño, pueden presentarse dos consecuencias que puede sufrir la persona encargada de la atención de los adultosjóvenes o niños dependientes y con Parálisis Cerebral: la interdependencia emocional y el síndrome del cuidador quemado (Gómez Gónzález y Alonso Torres, 1999). En resumen de lo referido hasta aquí la Teoría de Gestalt (1942) y la de Sistemas conforman gran parte del Modelo de Neuman, en donde la persona (sistema) es el eje central del cuidado, y en el que siempre se tendrá en cuenta la interacción con el entorno y sus estresores para implementar medidas de intervención. Recomendaciones: En base a los resultados provistos, se sugiere recomendaciones generales para los familiares que ejecutan este rol. Desde el Instituto de Rehabilitación, sostener la actualización de los Talleres de Capacitación sobre las habilidades adquiridas que ya presentan estos padres que desempeñan el rol de cuidador primario. Como Equipo de salud en Rehabilitación proporcionar un enfoque biopsicosocial para el cuidador y su familia, a fin de permitir la reorganización de las funciones en los miembros de la familia. Fortalecer estrategias para desarrollar una actitud positiva hacia la convivencia dentro de las familias con personas mayores dependientes o semidependientes. Generar redes de apoyo, con un familiar cercano e implementar medidas de ejecución de las tareas con respecto al cuidado del usuario con compromiso neurológico en el domicilio. Diseñar y coordinar acciones que faciliten el desarrollo y aplicación de estrategias de salud optimizando la calidad de vida del cuidador primario, evitando empeorar los factores estresantes.Fil: Cruz, Nayra del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Julián, Alejandra Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Díaz, Estela del ValleFernández Diez, Marina2019-12-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/25401spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:31:56Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/25401Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:31:56.404Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Nivel de carga del cuidador familiar primario : Estudio realizado a familiares con pacientes con enfermedad neurológica del Instituto de Rehabilitación, Centro de Día, Atención al Paralítico con Parálisis Cerebral- APPACE 2019
title Nivel de carga del cuidador familiar primario : Estudio realizado a familiares con pacientes con enfermedad neurológica del Instituto de Rehabilitación, Centro de Día, Atención al Paralítico con Parálisis Cerebral- APPACE 2019
spellingShingle Nivel de carga del cuidador familiar primario : Estudio realizado a familiares con pacientes con enfermedad neurológica del Instituto de Rehabilitación, Centro de Día, Atención al Paralítico con Parálisis Cerebral- APPACE 2019
Cruz, Nayra del Carmen
cuidados parentales
parálisis cerebral
cuidados críticos familia
title_short Nivel de carga del cuidador familiar primario : Estudio realizado a familiares con pacientes con enfermedad neurológica del Instituto de Rehabilitación, Centro de Día, Atención al Paralítico con Parálisis Cerebral- APPACE 2019
title_full Nivel de carga del cuidador familiar primario : Estudio realizado a familiares con pacientes con enfermedad neurológica del Instituto de Rehabilitación, Centro de Día, Atención al Paralítico con Parálisis Cerebral- APPACE 2019
title_fullStr Nivel de carga del cuidador familiar primario : Estudio realizado a familiares con pacientes con enfermedad neurológica del Instituto de Rehabilitación, Centro de Día, Atención al Paralítico con Parálisis Cerebral- APPACE 2019
title_full_unstemmed Nivel de carga del cuidador familiar primario : Estudio realizado a familiares con pacientes con enfermedad neurológica del Instituto de Rehabilitación, Centro de Día, Atención al Paralítico con Parálisis Cerebral- APPACE 2019
title_sort Nivel de carga del cuidador familiar primario : Estudio realizado a familiares con pacientes con enfermedad neurológica del Instituto de Rehabilitación, Centro de Día, Atención al Paralítico con Parálisis Cerebral- APPACE 2019
dc.creator.none.fl_str_mv Cruz, Nayra del Carmen
Julián, Alejandra Elizabeth
author Cruz, Nayra del Carmen
author_facet Cruz, Nayra del Carmen
Julián, Alejandra Elizabeth
author_role author
author2 Julián, Alejandra Elizabeth
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Díaz, Estela del Valle
Fernández Diez, Marina
dc.subject.none.fl_str_mv cuidados parentales
parálisis cerebral
cuidados críticos familia
topic cuidados parentales
parálisis cerebral
cuidados críticos familia
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cruz, Nayra del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Julián, Alejandra Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
El presente trabajo analiza y determina los aspectos más relevantes sobre el Grado de Sobrecarga que manifiestan los cuidadores primarios en su rol con pacientes neurológicos, pertenecientes al Centro de Atención de día APPACE. Este trabajo fue realizado sobre esta población estudiada, obtenidos directamente desde una fuente primaria. El objetivo principal de la investigación estuvo orientado a la finalidad de conocer el Grado de Sobrecarga que presentan los cuidadores primarios de pacientes con enfermedades neurológicas, pertenecientes a APPACE, durante el periodo de los meses 7 a 12 año 2019. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal, durante el periodo de julio- diciembre. La variable en estudio “Nivel de carga física y mental del cuidador familiar en las familias con pacientes con enfermedad neurológica del Instituto de Rehabilitación Centro de día APPACE, su dimensión “carga subjetiva”. La técnica de recolección de datos que se utilizo fue una encuesta con modalidad de cuestionario impreso auto-administrado, que se aplicó a la población de 30 cuidadores primarios, del cual se evaluó las características sociodemográficas, físicas y mentales sobre éste, con el grado de dependencia del paciente mediante la escala de Barthel y el grado de sobrecarga del familiar través de la escala de Zarit. Los datos obtenidos se concentraron en una base datos de Excel y se volcó los datos a una tabla matriz para su posterior tabulación. Resultados: El 70% manifiesta alteración en la salud y un 90% niega sentir culpa e incomodidad en reuniones sociales. En la falta de competencia un 80% percibe que brindan cuidados inadecuados, un 90% de insatisfacción sobre la pérdida de control personal, englobando restricción de tiempo libre, falta de solvencia económica y sobrecarga con falta de control de la vida propia. Con respecto a la opción alimentación diaria completa un 80% corresponde a la misma, representa el grado de autopercepción de los cuidadores principales. El 60% de cuidadores presentaron algún grado de sobrecarga de acuerdo a la escala de Zarit y el 80% de los pacientes cuidados presentó algún grado de dependencia de moderada severa. Discusión: la calidad de las relaciones familiares y los patrones de interacción podrían estar relacionados con el desarrollo y curso de diversos patrones de psicopatología de la niñez (Chang, Blasey, Ketler y Steiner, 2001; Peris y Baker, 2000; Stubbe, Zahner, Goldstein y Leckman, 1993). El nivel de sobrecarga definido en los cuidadores primarios, oscila entre un puntaje de 48 – 57 ptos. Que es representado por un (60%) de los encuestados, seguido por un (43%) de sobrecarga intensa con un en los cuidadores principales dedicados a la labor diaria. El estudio de la Carga subjetiva del cuidador principal familiar mediante la reacción emocional que provoca la pérdida de autoestima (Tabla 1) representado por un (90%) que no muestra la ausencia de sentimiento de culpa y un 17% con alteración en su salud. Esto coincide con lo que la autora Betty Neuman (2011) con el concepto de factores estresantes hace referencia a determinadas fuerzas del entorno, y que cuando la persona y el sistema familiar se enfrenta a estos factores, puede dar como resultado la estabilidad o sino la enfermedad. Mientras que la dimensión falta de competencia se pone en manifiesto con un (50%) de los cuidadores principales y la percepción de cuidados inadecuados en (Tabla 2.) sobre sus familiares pacientes con compromiso neurológico, (Gómez Gónzález y Alonso Torres, 1999) establece que la presencia de un hijo/a con discapacidad, supone una quiebra en el proyecto vital compartido por la familia, por las repercusiones psicológicas y sociales. La pérdida de control personal y la restricción que incluye aspectos de la vida individual corresponde a un (90%) de los parientes cuidadores que ponen en manifiesto esta alteración (Tabla 4.), (Mackiet, 1998) refiere que la presencia de un niño/a con PC altera, en mayor o menor medida, la vida familiar dependiendo del grado de dependencia. En tanto de forma paralela en (Tabla 3.) el anclaje a los cuidados y al rol propio como cuidador primario, afecta de forma directa a la pérdida de su vida privada. Dada la dimensión de Grado de autopercepción representada por un porcentaje de (90%) (Tabla 5.), como respuestas a la alteración de las 4 comidas diarias en el cuidador primario y un (80%) para dificultad de descanso y sueño, pueden presentarse dos consecuencias que puede sufrir la persona encargada de la atención de los adultosjóvenes o niños dependientes y con Parálisis Cerebral: la interdependencia emocional y el síndrome del cuidador quemado (Gómez Gónzález y Alonso Torres, 1999). En resumen de lo referido hasta aquí la Teoría de Gestalt (1942) y la de Sistemas conforman gran parte del Modelo de Neuman, en donde la persona (sistema) es el eje central del cuidado, y en el que siempre se tendrá en cuenta la interacción con el entorno y sus estresores para implementar medidas de intervención. Recomendaciones: En base a los resultados provistos, se sugiere recomendaciones generales para los familiares que ejecutan este rol. Desde el Instituto de Rehabilitación, sostener la actualización de los Talleres de Capacitación sobre las habilidades adquiridas que ya presentan estos padres que desempeñan el rol de cuidador primario. Como Equipo de salud en Rehabilitación proporcionar un enfoque biopsicosocial para el cuidador y su familia, a fin de permitir la reorganización de las funciones en los miembros de la familia. Fortalecer estrategias para desarrollar una actitud positiva hacia la convivencia dentro de las familias con personas mayores dependientes o semidependientes. Generar redes de apoyo, con un familiar cercano e implementar medidas de ejecución de las tareas con respecto al cuidado del usuario con compromiso neurológico en el domicilio. Diseñar y coordinar acciones que faciliten el desarrollo y aplicación de estrategias de salud optimizando la calidad de vida del cuidador primario, evitando empeorar los factores estresantes.
Fil: Cruz, Nayra del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Julián, Alejandra Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
description Fil: Cruz, Nayra del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/25401
url http://hdl.handle.net/11086/25401
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143409586176000
score 12.712165