Expansión maxilar y parámetros del metabolismo fosfocálcico en ratas tratadas con fluoruro

Autores
Baiocco, Javier; Depetris, Elina; Irazuzta de Santillán, María Laura; Ponce, Rubén Hugo; Gallará, Raquel Vivian
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Baiocco, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina.
Fil: Depetris, Elina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Irazuzta de Santillán, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Ortodoncia B; Argentina.
Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Objetivo: diseñar un dispositivo de expansión transversal maxilar (DEM) para ratas y valorar el efecto del fluoruro (F) crónico sobre este tratamiento y algunos parámetros del metabolismo fosfocálcico. Métodos: ratas machos Wistar de 22 días se agruparon: a) tratados: 50 mg NaF /L (22,6 mg F /L, agua de bebida); b) controles (C): 0,3mg F /L (agua de red). El DEM se realizó ad hocpara cada rata. A las 5 semanas de edad, previa anestesia, se tomó una impresión con silicona. El DEM se confeccionó con alambre de acero inoxidable (0,5mm), con un resorte helicoidal del cual se desprenden dos ansas laterales cubiertas con plataformas de resina compuesta de foto curado, que cubren las caras oclusales de los molares. A las 6 semanas de edad, previa anestesia, el DEMse cementó con Ionómero Vítreo (3M? Ketac? Cem Radiopaco), se activó (100g fuerza) y se tomaron radiografías, previo a la colocación del DEM y al final del experimento (7 días), para las distancias (mm) entre las caras palatinas homólogas de los molares. Se recolectaron muestras de orina para determinar el F y de sangre para medir fosfatasa alcalina (FAL), calcio (Ca) y fósforo (P).Las variables (media ± ES) se compararon por la prueba de Mann-Whitneyel test tde Student; significación estadística: p <0,05. Resultados: el F en orina (mg/L) deanimales tratados fue mayor que los controles (50 mg NaF/L: 5,1 ± 1,1 vs. C: 0,7 ± 0,2, p<0,001). El DEM diseñado ad hocpara cada animal se adaptó adecuadamente, fue tolerado y permaneció cementado durante el experimento. La diferencia entre la distancia interpalatina (mm) de los molares fue mayor en el grupo control que en el grupo tratado con NaF (1º Molar. C: 0,37 ± 0,16 vs50 mg NaF /L: 0,08 ± 0,05, p<0,05; 2º Molar. C: 0,38 ± 0,12 vs50 mg NaF /L: 0,11± 0,04, p<0,05; 3º Molar. C: 0,43 ± 0,19 vs50 mg NaF /L: 0,15 ± 0,04, p<0,05). La FAL fue significativamente menor en el grupo control (U/L) (C: 532,4± 47,9 vs50 mgNaF/L: 716,7± 67,5, p<0,05). Los niveles de Ca yP no mostraron diferencias significativas Conclusión: El dispositivo diseñado presentó una buena adaptación porque posee una unidad de anclaje mayor. Eltratamiento de disyunción maxilar es afectado por la ingesta de F.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto/issue/view/2445/543
Fil: Baiocco, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina.
Fil: Depetris, Elina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Irazuzta de Santillán, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Ortodoncia B; Argentina.
Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
Materia
Ortodoncia
Fluorosis dental
Calcio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548599

id RDUUNC_779173183a50b8e934b7c45770a9c35a
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548599
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Expansión maxilar y parámetros del metabolismo fosfocálcico en ratas tratadas con fluoruroBaiocco, JavierDepetris, ElinaIrazuzta de Santillán, María LauraPonce, Rubén HugoGallará, Raquel VivianOrtodonciaFluorosis dentalCalcioFil: Baiocco, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina.Fil: Depetris, Elina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Irazuzta de Santillán, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Ortodoncia B; Argentina.Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Objetivo: diseñar un dispositivo de expansión transversal maxilar (DEM) para ratas y valorar el efecto del fluoruro (F) crónico sobre este tratamiento y algunos parámetros del metabolismo fosfocálcico. Métodos: ratas machos Wistar de 22 días se agruparon: a) tratados: 50 mg NaF /L (22,6 mg F /L, agua de bebida); b) controles (C): 0,3mg F /L (agua de red). El DEM se realizó ad hocpara cada rata. A las 5 semanas de edad, previa anestesia, se tomó una impresión con silicona. El DEM se confeccionó con alambre de acero inoxidable (0,5mm), con un resorte helicoidal del cual se desprenden dos ansas laterales cubiertas con plataformas de resina compuesta de foto curado, que cubren las caras oclusales de los molares. A las 6 semanas de edad, previa anestesia, el DEMse cementó con Ionómero Vítreo (3M? Ketac? Cem Radiopaco), se activó (100g fuerza) y se tomaron radiografías, previo a la colocación del DEM y al final del experimento (7 días), para las distancias (mm) entre las caras palatinas homólogas de los molares. Se recolectaron muestras de orina para determinar el F y de sangre para medir fosfatasa alcalina (FAL), calcio (Ca) y fósforo (P).Las variables (media ± ES) se compararon por la prueba de Mann-Whitneyel test tde Student; significación estadística: p <0,05. Resultados: el F en orina (mg/L) deanimales tratados fue mayor que los controles (50 mg NaF/L: 5,1 ± 1,1 vs. C: 0,7 ± 0,2, p<0,001). El DEM diseñado ad hocpara cada animal se adaptó adecuadamente, fue tolerado y permaneció cementado durante el experimento. La diferencia entre la distancia interpalatina (mm) de los molares fue mayor en el grupo control que en el grupo tratado con NaF (1º Molar. C: 0,37 ± 0,16 vs50 mg NaF /L: 0,08 ± 0,05, p<0,05; 2º Molar. C: 0,38 ± 0,12 vs50 mg NaF /L: 0,11± 0,04, p<0,05; 3º Molar. C: 0,43 ± 0,19 vs50 mg NaF /L: 0,15 ± 0,04, p<0,05). La FAL fue significativamente menor en el grupo control (U/L) (C: 532,4± 47,9 vs50 mgNaF/L: 716,7± 67,5, p<0,05). Los niveles de Ca yP no mostraron diferencias significativas Conclusión: El dispositivo diseñado presentó una buena adaptación porque posee una unidad de anclaje mayor. Eltratamiento de disyunción maxilar es afectado por la ingesta de F.https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto/issue/view/2445/543Fil: Baiocco, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina.Fil: Depetris, Elina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Irazuzta de Santillán, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Ortodoncia B; Argentina.Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Otras Ciencias de la SaludUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf2545-7594http://hdl.handle.net/11086/548599spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:18:22Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/548599Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:18:23.159Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Expansión maxilar y parámetros del metabolismo fosfocálcico en ratas tratadas con fluoruro
title Expansión maxilar y parámetros del metabolismo fosfocálcico en ratas tratadas con fluoruro
spellingShingle Expansión maxilar y parámetros del metabolismo fosfocálcico en ratas tratadas con fluoruro
Baiocco, Javier
Ortodoncia
Fluorosis dental
Calcio
title_short Expansión maxilar y parámetros del metabolismo fosfocálcico en ratas tratadas con fluoruro
title_full Expansión maxilar y parámetros del metabolismo fosfocálcico en ratas tratadas con fluoruro
title_fullStr Expansión maxilar y parámetros del metabolismo fosfocálcico en ratas tratadas con fluoruro
title_full_unstemmed Expansión maxilar y parámetros del metabolismo fosfocálcico en ratas tratadas con fluoruro
title_sort Expansión maxilar y parámetros del metabolismo fosfocálcico en ratas tratadas con fluoruro
dc.creator.none.fl_str_mv Baiocco, Javier
Depetris, Elina
Irazuzta de Santillán, María Laura
Ponce, Rubén Hugo
Gallará, Raquel Vivian
author Baiocco, Javier
author_facet Baiocco, Javier
Depetris, Elina
Irazuzta de Santillán, María Laura
Ponce, Rubén Hugo
Gallará, Raquel Vivian
author_role author
author2 Depetris, Elina
Irazuzta de Santillán, María Laura
Ponce, Rubén Hugo
Gallará, Raquel Vivian
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ortodoncia
Fluorosis dental
Calcio
topic Ortodoncia
Fluorosis dental
Calcio
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Baiocco, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina.
Fil: Depetris, Elina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Irazuzta de Santillán, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Ortodoncia B; Argentina.
Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Objetivo: diseñar un dispositivo de expansión transversal maxilar (DEM) para ratas y valorar el efecto del fluoruro (F) crónico sobre este tratamiento y algunos parámetros del metabolismo fosfocálcico. Métodos: ratas machos Wistar de 22 días se agruparon: a) tratados: 50 mg NaF /L (22,6 mg F /L, agua de bebida); b) controles (C): 0,3mg F /L (agua de red). El DEM se realizó ad hocpara cada rata. A las 5 semanas de edad, previa anestesia, se tomó una impresión con silicona. El DEM se confeccionó con alambre de acero inoxidable (0,5mm), con un resorte helicoidal del cual se desprenden dos ansas laterales cubiertas con plataformas de resina compuesta de foto curado, que cubren las caras oclusales de los molares. A las 6 semanas de edad, previa anestesia, el DEMse cementó con Ionómero Vítreo (3M? Ketac? Cem Radiopaco), se activó (100g fuerza) y se tomaron radiografías, previo a la colocación del DEM y al final del experimento (7 días), para las distancias (mm) entre las caras palatinas homólogas de los molares. Se recolectaron muestras de orina para determinar el F y de sangre para medir fosfatasa alcalina (FAL), calcio (Ca) y fósforo (P).Las variables (media ± ES) se compararon por la prueba de Mann-Whitneyel test tde Student; significación estadística: p <0,05. Resultados: el F en orina (mg/L) deanimales tratados fue mayor que los controles (50 mg NaF/L: 5,1 ± 1,1 vs. C: 0,7 ± 0,2, p<0,001). El DEM diseñado ad hocpara cada animal se adaptó adecuadamente, fue tolerado y permaneció cementado durante el experimento. La diferencia entre la distancia interpalatina (mm) de los molares fue mayor en el grupo control que en el grupo tratado con NaF (1º Molar. C: 0,37 ± 0,16 vs50 mg NaF /L: 0,08 ± 0,05, p<0,05; 2º Molar. C: 0,38 ± 0,12 vs50 mg NaF /L: 0,11± 0,04, p<0,05; 3º Molar. C: 0,43 ± 0,19 vs50 mg NaF /L: 0,15 ± 0,04, p<0,05). La FAL fue significativamente menor en el grupo control (U/L) (C: 532,4± 47,9 vs50 mgNaF/L: 716,7± 67,5, p<0,05). Los niveles de Ca yP no mostraron diferencias significativas Conclusión: El dispositivo diseñado presentó una buena adaptación porque posee una unidad de anclaje mayor. Eltratamiento de disyunción maxilar es afectado por la ingesta de F.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto/issue/view/2445/543
Fil: Baiocco, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina.
Fil: Depetris, Elina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Irazuzta de Santillán, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Ortodoncia B; Argentina.
Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
description Fil: Baiocco, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 2545-7594
http://hdl.handle.net/11086/548599
identifier_str_mv 2545-7594
url http://hdl.handle.net/11086/548599
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785304298520576
score 12.982451