Efecto de altas dosis de fluoruro sobre parámetros bioquímicos del metabolismo fosfocálcico en el proceso de oseointegración de implantes laminares en rata
- Autores
- Filsinger, Alejandro Jorge; Fontanetti, Pablo Alejandro; Plavnik, Luis Mario; Ponce, Rubén Hugo; Centeno, Viviana Andrea; Gallará, Raquel Vivian
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Filsinger, Alejandro Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia III B; Argentina.
Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Biología Bucal; Argentina.
Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Plavnik, Luis Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.
Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Centeno, Viviana Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Objetivo: El éxito de ciertas prácticas odontológicas depende de las propiedades estructurales del tejido óseo las que pueden estar alteradas por exposición a dosis elevadas de F-. El objetivo fue estudiar el efecto de la exposición a F- sobre parámetros bioquímicos del metabolismo fosfocálcico en un modelo experimental para el estudio de las propiedades metabólicas del tejido óseo durante la oseointegración de implantes laminares tibia de rata. Métodos: ratas Wistar macho (n=6 por grupo) bebieron agua durante 6 semanas con diferentes concentraciones de F- en forma de NaF: a) control, 0,3mg/L F- y b) tratado, 22 mg/L F- (50mg/L NaF). A 2 semanas de iniciado el tratamiento se realizó la instalación quirúrgica del implante laminar en la tibia izquierda de animales de ambos grupos (Cabrini et al., 1993) Los animales continuaron el tratamiento según el grupo y se les practicó eutanasia a los 28 días post cirugía. Se registró peso corporal e ingesta de comida y agua. Se valoró la fluoruria y creatinuria y se analizaron parámetros bioquímicos del metabolismo fosfocálcico. Se extrajeron las tibias implantadas, se radiografíaron y se procesaron para análisis cualitativo de oseointegración a través de microscopia electrónica de barrido (MEB) del tejido en la interfase hueso-implante. Resultados: El tratamiento con F- no modificó la creatinuria, el peso corporal ni la ingesta de agua y comida. Los animales tratados mostraron niveles de fluoruria más elevados en comparación con sus controles (p<0,05). La calcemia y los niveles de fosfatasa alcalina fueron significativamente mayores en el grupo tratado (p<0,01) mientras que no se observaron diferencias en los niveles de fosfatemia. Las radiografías y microfotografías por MEB mostraron oseointegración en ambos grupos. Conclusión: los animales incorporaron F- sistémico evidenciado por los niveles de fluoruria. El tratamiento no generó toxicidad en los animales tratados. Los resultados sugieren que el tratamiento con fluoruro ejerce influencia sobre el metabolismo fosfocálcico pudiendo estimular la formación ósea. La evidencia de oseointegración sugiere que el modelo es eficiente y permitirá evaluar en el futuro parámetros indicadores oseointegración.
https://saio.org.ar/wp-content/uploads/2022/12/LibroRRAASAIO2022_v3.pdf
Fil: Filsinger, Alejandro Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia III B; Argentina.
Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Biología Bucal; Argentina.
Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Plavnik, Luis Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.
Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Centeno, Viviana Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud - Materia
-
Fluorosis dental
Implantes dentales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551495
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_05f34657f0112609755ed5b1338617f1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551495 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Efecto de altas dosis de fluoruro sobre parámetros bioquímicos del metabolismo fosfocálcico en el proceso de oseointegración de implantes laminares en rataFilsinger, Alejandro JorgeFontanetti, Pablo AlejandroPlavnik, Luis MarioPonce, Rubén HugoCenteno, Viviana AndreaGallará, Raquel VivianFluorosis dentalImplantes dentalesFil: Filsinger, Alejandro Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia III B; Argentina.Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Biología Bucal; Argentina.Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Plavnik, Luis Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Centeno, Viviana Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Objetivo: El éxito de ciertas prácticas odontológicas depende de las propiedades estructurales del tejido óseo las que pueden estar alteradas por exposición a dosis elevadas de F-. El objetivo fue estudiar el efecto de la exposición a F- sobre parámetros bioquímicos del metabolismo fosfocálcico en un modelo experimental para el estudio de las propiedades metabólicas del tejido óseo durante la oseointegración de implantes laminares tibia de rata. Métodos: ratas Wistar macho (n=6 por grupo) bebieron agua durante 6 semanas con diferentes concentraciones de F- en forma de NaF: a) control, 0,3mg/L F- y b) tratado, 22 mg/L F- (50mg/L NaF). A 2 semanas de iniciado el tratamiento se realizó la instalación quirúrgica del implante laminar en la tibia izquierda de animales de ambos grupos (Cabrini et al., 1993) Los animales continuaron el tratamiento según el grupo y se les practicó eutanasia a los 28 días post cirugía. Se registró peso corporal e ingesta de comida y agua. Se valoró la fluoruria y creatinuria y se analizaron parámetros bioquímicos del metabolismo fosfocálcico. Se extrajeron las tibias implantadas, se radiografíaron y se procesaron para análisis cualitativo de oseointegración a través de microscopia electrónica de barrido (MEB) del tejido en la interfase hueso-implante. Resultados: El tratamiento con F- no modificó la creatinuria, el peso corporal ni la ingesta de agua y comida. Los animales tratados mostraron niveles de fluoruria más elevados en comparación con sus controles (p<0,05). La calcemia y los niveles de fosfatasa alcalina fueron significativamente mayores en el grupo tratado (p<0,01) mientras que no se observaron diferencias en los niveles de fosfatemia. Las radiografías y microfotografías por MEB mostraron oseointegración en ambos grupos. Conclusión: los animales incorporaron F- sistémico evidenciado por los niveles de fluoruria. El tratamiento no generó toxicidad en los animales tratados. Los resultados sugieren que el tratamiento con fluoruro ejerce influencia sobre el metabolismo fosfocálcico pudiendo estimular la formación ósea. La evidencia de oseointegración sugiere que el modelo es eficiente y permitirá evaluar en el futuro parámetros indicadores oseointegración.https://saio.org.ar/wp-content/uploads/2022/12/LibroRRAASAIO2022_v3.pdfFil: Filsinger, Alejandro Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia III B; Argentina.Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Biología Bucal; Argentina.Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Plavnik, Luis Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Centeno, Viviana Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Otras Ciencias de la SaludSociedad Argentina de Investigación Odontológica2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf9789874639950http://hdl.handle.net/11086/551495spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:29:31Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/551495Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:29:31.708Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto de altas dosis de fluoruro sobre parámetros bioquímicos del metabolismo fosfocálcico en el proceso de oseointegración de implantes laminares en rata |
title |
Efecto de altas dosis de fluoruro sobre parámetros bioquímicos del metabolismo fosfocálcico en el proceso de oseointegración de implantes laminares en rata |
spellingShingle |
Efecto de altas dosis de fluoruro sobre parámetros bioquímicos del metabolismo fosfocálcico en el proceso de oseointegración de implantes laminares en rata Filsinger, Alejandro Jorge Fluorosis dental Implantes dentales |
title_short |
Efecto de altas dosis de fluoruro sobre parámetros bioquímicos del metabolismo fosfocálcico en el proceso de oseointegración de implantes laminares en rata |
title_full |
Efecto de altas dosis de fluoruro sobre parámetros bioquímicos del metabolismo fosfocálcico en el proceso de oseointegración de implantes laminares en rata |
title_fullStr |
Efecto de altas dosis de fluoruro sobre parámetros bioquímicos del metabolismo fosfocálcico en el proceso de oseointegración de implantes laminares en rata |
title_full_unstemmed |
Efecto de altas dosis de fluoruro sobre parámetros bioquímicos del metabolismo fosfocálcico en el proceso de oseointegración de implantes laminares en rata |
title_sort |
Efecto de altas dosis de fluoruro sobre parámetros bioquímicos del metabolismo fosfocálcico en el proceso de oseointegración de implantes laminares en rata |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Filsinger, Alejandro Jorge Fontanetti, Pablo Alejandro Plavnik, Luis Mario Ponce, Rubén Hugo Centeno, Viviana Andrea Gallará, Raquel Vivian |
author |
Filsinger, Alejandro Jorge |
author_facet |
Filsinger, Alejandro Jorge Fontanetti, Pablo Alejandro Plavnik, Luis Mario Ponce, Rubén Hugo Centeno, Viviana Andrea Gallará, Raquel Vivian |
author_role |
author |
author2 |
Fontanetti, Pablo Alejandro Plavnik, Luis Mario Ponce, Rubén Hugo Centeno, Viviana Andrea Gallará, Raquel Vivian |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Fluorosis dental Implantes dentales |
topic |
Fluorosis dental Implantes dentales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Filsinger, Alejandro Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia III B; Argentina. Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Biología Bucal; Argentina. Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina. Fil: Plavnik, Luis Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina. Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina. Fil: Centeno, Viviana Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina. Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina. Objetivo: El éxito de ciertas prácticas odontológicas depende de las propiedades estructurales del tejido óseo las que pueden estar alteradas por exposición a dosis elevadas de F-. El objetivo fue estudiar el efecto de la exposición a F- sobre parámetros bioquímicos del metabolismo fosfocálcico en un modelo experimental para el estudio de las propiedades metabólicas del tejido óseo durante la oseointegración de implantes laminares tibia de rata. Métodos: ratas Wistar macho (n=6 por grupo) bebieron agua durante 6 semanas con diferentes concentraciones de F- en forma de NaF: a) control, 0,3mg/L F- y b) tratado, 22 mg/L F- (50mg/L NaF). A 2 semanas de iniciado el tratamiento se realizó la instalación quirúrgica del implante laminar en la tibia izquierda de animales de ambos grupos (Cabrini et al., 1993) Los animales continuaron el tratamiento según el grupo y se les practicó eutanasia a los 28 días post cirugía. Se registró peso corporal e ingesta de comida y agua. Se valoró la fluoruria y creatinuria y se analizaron parámetros bioquímicos del metabolismo fosfocálcico. Se extrajeron las tibias implantadas, se radiografíaron y se procesaron para análisis cualitativo de oseointegración a través de microscopia electrónica de barrido (MEB) del tejido en la interfase hueso-implante. Resultados: El tratamiento con F- no modificó la creatinuria, el peso corporal ni la ingesta de agua y comida. Los animales tratados mostraron niveles de fluoruria más elevados en comparación con sus controles (p<0,05). La calcemia y los niveles de fosfatasa alcalina fueron significativamente mayores en el grupo tratado (p<0,01) mientras que no se observaron diferencias en los niveles de fosfatemia. Las radiografías y microfotografías por MEB mostraron oseointegración en ambos grupos. Conclusión: los animales incorporaron F- sistémico evidenciado por los niveles de fluoruria. El tratamiento no generó toxicidad en los animales tratados. Los resultados sugieren que el tratamiento con fluoruro ejerce influencia sobre el metabolismo fosfocálcico pudiendo estimular la formación ósea. La evidencia de oseointegración sugiere que el modelo es eficiente y permitirá evaluar en el futuro parámetros indicadores oseointegración. https://saio.org.ar/wp-content/uploads/2022/12/LibroRRAASAIO2022_v3.pdf Fil: Filsinger, Alejandro Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia III B; Argentina. Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Biología Bucal; Argentina. Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina. Fil: Plavnik, Luis Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina. Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina. Fil: Centeno, Viviana Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina. Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina. Otras Ciencias de la Salud |
description |
Fil: Filsinger, Alejandro Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia III B; Argentina. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
9789874639950 http://hdl.handle.net/11086/551495 |
identifier_str_mv |
9789874639950 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/551495 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Investigación Odontológica |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Investigación Odontológica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143358865506304 |
score |
12.712165 |