Cuidar y ser cuidados: pluralidad de representaciones y lenguajes cotidianos

Autores
Gattino, Silvia; Milesi, Andrea; Favot, Maria Laura; Cocha, Maria Florencia; Cacharelli, María Eugenia
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Gattino, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Milesi, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Cocha, Maria Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Favot, Maria Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Cacharelli, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
RESUMEN: ¿Qué significa cuidar? ¿Quiénes deben ser cuidados? ¿Por qué y para qué cuidar, desde la perspectiva de los sujetos a partir de su experiencia social? ¿Cuáles son las sensaciones de los sujetos en relación a sus experiencias cotidianas de cuidado? ¿Cómo registran la ausencia de cuidados y cuidadores en su experiencia cotidiana? ¿Quiénes y en qué condiciones deben actuar como cuidadores? ¿Cuáles son las representaciones sociales en torno a las que se configura la organización social de los cuidados vigente en nuestra cultura? Cuidado ¿como control, o como liberación, autonomía y crecimiento? Cuidado ¿en contra de, como defenderse de algo o alguien o como solidaridades y entramados de protección de la vida? Atender cuáles son y cómo se expresan las representaciones y las prácticas del cuidado, nos permitirá reconocer modos y procesos de constitución del pensamiento social por medio del cual las personas o grupos tienden a tomar posición o actuar ante estas cuestiones, generalmente naturalizándolas. Considerando a la cultura como el entramado de significaciones compartidas que orientan las prácticas, y hacen inteligible la experiencia (Geertz, 1995) consideramos necesario acceder a ese universo simbólico para dar cuenta de la problemática hasta aquí expresada.
publishedVersion
Fil: Gattino, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Milesi, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Cocha, Maria Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Favot, Maria Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Cacharelli, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Ciencias Sociales Interdisciplinarias
Materia
CUIDADOS; REPRESENTACIONES SOCIALES; LENGUAJES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/26287

id RDUUNC_778d8b5d87ef101a67db88a13fd951b6
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/26287
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Cuidar y ser cuidados: pluralidad de representaciones y lenguajes cotidianosGattino, SilviaMilesi, AndreaFavot, Maria LauraCocha, Maria FlorenciaCacharelli, María EugeniaCUIDADOS; REPRESENTACIONES SOCIALES; LENGUAJESFil: Gattino, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Milesi, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Cocha, Maria Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Favot, Maria Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Cacharelli, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.RESUMEN: ¿Qué significa cuidar? ¿Quiénes deben ser cuidados? ¿Por qué y para qué cuidar, desde la perspectiva de los sujetos a partir de su experiencia social? ¿Cuáles son las sensaciones de los sujetos en relación a sus experiencias cotidianas de cuidado? ¿Cómo registran la ausencia de cuidados y cuidadores en su experiencia cotidiana? ¿Quiénes y en qué condiciones deben actuar como cuidadores? ¿Cuáles son las representaciones sociales en torno a las que se configura la organización social de los cuidados vigente en nuestra cultura? Cuidado ¿como control, o como liberación, autonomía y crecimiento? Cuidado ¿en contra de, como defenderse de algo o alguien o como solidaridades y entramados de protección de la vida? Atender cuáles son y cómo se expresan las representaciones y las prácticas del cuidado, nos permitirá reconocer modos y procesos de constitución del pensamiento social por medio del cual las personas o grupos tienden a tomar posición o actuar ante estas cuestiones, generalmente naturalizándolas. Considerando a la cultura como el entramado de significaciones compartidas que orientan las prácticas, y hacen inteligible la experiencia (Geertz, 1995) consideramos necesario acceder a ese universo simbólico para dar cuenta de la problemática hasta aquí expresada.publishedVersionFil: Gattino, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Milesi, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Cocha, Maria Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Favot, Maria Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Cacharelli, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Ciencias Sociales Interdisciplinarias2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-591-371-4http://hdl.handle.net/11086/26287spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:44Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/26287Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:44.379Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuidar y ser cuidados: pluralidad de representaciones y lenguajes cotidianos
title Cuidar y ser cuidados: pluralidad de representaciones y lenguajes cotidianos
spellingShingle Cuidar y ser cuidados: pluralidad de representaciones y lenguajes cotidianos
Gattino, Silvia
CUIDADOS; REPRESENTACIONES SOCIALES; LENGUAJES
title_short Cuidar y ser cuidados: pluralidad de representaciones y lenguajes cotidianos
title_full Cuidar y ser cuidados: pluralidad de representaciones y lenguajes cotidianos
title_fullStr Cuidar y ser cuidados: pluralidad de representaciones y lenguajes cotidianos
title_full_unstemmed Cuidar y ser cuidados: pluralidad de representaciones y lenguajes cotidianos
title_sort Cuidar y ser cuidados: pluralidad de representaciones y lenguajes cotidianos
dc.creator.none.fl_str_mv Gattino, Silvia
Milesi, Andrea
Favot, Maria Laura
Cocha, Maria Florencia
Cacharelli, María Eugenia
author Gattino, Silvia
author_facet Gattino, Silvia
Milesi, Andrea
Favot, Maria Laura
Cocha, Maria Florencia
Cacharelli, María Eugenia
author_role author
author2 Milesi, Andrea
Favot, Maria Laura
Cocha, Maria Florencia
Cacharelli, María Eugenia
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CUIDADOS; REPRESENTACIONES SOCIALES; LENGUAJES
topic CUIDADOS; REPRESENTACIONES SOCIALES; LENGUAJES
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gattino, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Milesi, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Cocha, Maria Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Favot, Maria Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Cacharelli, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
RESUMEN: ¿Qué significa cuidar? ¿Quiénes deben ser cuidados? ¿Por qué y para qué cuidar, desde la perspectiva de los sujetos a partir de su experiencia social? ¿Cuáles son las sensaciones de los sujetos en relación a sus experiencias cotidianas de cuidado? ¿Cómo registran la ausencia de cuidados y cuidadores en su experiencia cotidiana? ¿Quiénes y en qué condiciones deben actuar como cuidadores? ¿Cuáles son las representaciones sociales en torno a las que se configura la organización social de los cuidados vigente en nuestra cultura? Cuidado ¿como control, o como liberación, autonomía y crecimiento? Cuidado ¿en contra de, como defenderse de algo o alguien o como solidaridades y entramados de protección de la vida? Atender cuáles son y cómo se expresan las representaciones y las prácticas del cuidado, nos permitirá reconocer modos y procesos de constitución del pensamiento social por medio del cual las personas o grupos tienden a tomar posición o actuar ante estas cuestiones, generalmente naturalizándolas. Considerando a la cultura como el entramado de significaciones compartidas que orientan las prácticas, y hacen inteligible la experiencia (Geertz, 1995) consideramos necesario acceder a ese universo simbólico para dar cuenta de la problemática hasta aquí expresada.
publishedVersion
Fil: Gattino, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Milesi, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Cocha, Maria Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Favot, Maria Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Cacharelli, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Ciencias Sociales Interdisciplinarias
description Fil: Gattino, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-591-371-4
http://hdl.handle.net/11086/26287
identifier_str_mv 978-987-591-371-4
url http://hdl.handle.net/11086/26287
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349665909997568
score 13.13397