Fotografías decimonónicas, cuerpos indígenas y Estado-Nación. Una lectura de "Reducciones" (2012) de J.L. Huenún
- Autores
- Leunda, Ana Inés
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Leunda, Ana Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Fil: Leunda, Ana Inés. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Las pugnas emancipatorias de grupos minoritarios, como es el caso de indígenas y mujeres, han cobrado visibilidad en Argentina y Chile a comienzos del siglo XXI. En este marco de nuevas disputas nos interesa pensar cuál es la posición que construye la obra Reducciones (2012) del autor mapuche Jaime Luis Huenún y qué lugar ocupa el cuerpo como texto que modeliza subjetividades marcadas por órdenes sexistas, clasistas y racistas. Concebimos este texto como un ensamble cuya particularidad es la inclusión de disímiles lenguajes de una cultura (Lotman, 1996): distintos géneros literarios (la crónica y la poesía) articulados a su vez con la imagen fotográfica de indígenas tomadas en el siglo XIX. A partir del análisis de la complejidad informativa que nos ofrece este ensamble buscamos especificar cuáles son las formas de los cuerpos y familias aquí modelizados y de qué manera estas configuraciones implican posicionamientos con respecto a los debates sobre posibles emancipaciones/visibilizaciones que están ocurriendo en los contextos de los actuales Estados-Nación de Argentina y Chile. Las clasificaciones vinculadas a la raza, la clase y el sexo así como la consideración del par naturaleza /cultura (de cuño decimonónico y traducidas políticamente para el siglo XXI) serán ejes fundamentales que guiarán nuestra reflexión tienen la carga que proviene de la marginación social y la discriminación que sufren por su país de origen, sus rasgos físicos o el lugar donde residen. Todos estos aspectos resultan claves para comprender cómo se manifiesta esta problemática en contextos periféricos, alterando el desarrollo de estas mujeres.
http://conferencias.unc.edu.ar/index.php/gyc/4gys/paper/viewFile/4403/1477
Fil: Leunda, Ana Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Fil: Leunda, Ana Inés. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Otras Humanidades - Materia
-
FOTOGRAFÍA
RACIALIZACIÓN
CUERPO
SEXUALIZACIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549702
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_76fe53f9e865e53df6d74ea674942b35 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549702 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Fotografías decimonónicas, cuerpos indígenas y Estado-Nación. Una lectura de "Reducciones" (2012) de J.L. HuenúnLeunda, Ana InésFOTOGRAFÍARACIALIZACIÓNCUERPOSEXUALIZACIÓNFil: Leunda, Ana Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Leunda, Ana Inés. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Las pugnas emancipatorias de grupos minoritarios, como es el caso de indígenas y mujeres, han cobrado visibilidad en Argentina y Chile a comienzos del siglo XXI. En este marco de nuevas disputas nos interesa pensar cuál es la posición que construye la obra Reducciones (2012) del autor mapuche Jaime Luis Huenún y qué lugar ocupa el cuerpo como texto que modeliza subjetividades marcadas por órdenes sexistas, clasistas y racistas. Concebimos este texto como un ensamble cuya particularidad es la inclusión de disímiles lenguajes de una cultura (Lotman, 1996): distintos géneros literarios (la crónica y la poesía) articulados a su vez con la imagen fotográfica de indígenas tomadas en el siglo XIX. A partir del análisis de la complejidad informativa que nos ofrece este ensamble buscamos especificar cuáles son las formas de los cuerpos y familias aquí modelizados y de qué manera estas configuraciones implican posicionamientos con respecto a los debates sobre posibles emancipaciones/visibilizaciones que están ocurriendo en los contextos de los actuales Estados-Nación de Argentina y Chile. Las clasificaciones vinculadas a la raza, la clase y el sexo así como la consideración del par naturaleza /cultura (de cuño decimonónico y traducidas políticamente para el siglo XXI) serán ejes fundamentales que guiarán nuestra reflexión tienen la carga que proviene de la marginación social y la discriminación que sufren por su país de origen, sus rasgos físicos o el lugar donde residen. Todos estos aspectos resultan claves para comprender cómo se manifiesta esta problemática en contextos periféricos, alterando el desarrollo de estas mujeres.http://conferencias.unc.edu.ar/index.php/gyc/4gys/paper/viewFile/4403/1477Fil: Leunda, Ana Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Leunda, Ana Inés. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Otras Humanidades2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-950-331-30-22http://hdl.handle.net/11086/549702spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:16:01Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/549702Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:16:01.417Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Fotografías decimonónicas, cuerpos indígenas y Estado-Nación. Una lectura de "Reducciones" (2012) de J.L. Huenún |
| title |
Fotografías decimonónicas, cuerpos indígenas y Estado-Nación. Una lectura de "Reducciones" (2012) de J.L. Huenún |
| spellingShingle |
Fotografías decimonónicas, cuerpos indígenas y Estado-Nación. Una lectura de "Reducciones" (2012) de J.L. Huenún Leunda, Ana Inés FOTOGRAFÍA RACIALIZACIÓN CUERPO SEXUALIZACIÓN |
| title_short |
Fotografías decimonónicas, cuerpos indígenas y Estado-Nación. Una lectura de "Reducciones" (2012) de J.L. Huenún |
| title_full |
Fotografías decimonónicas, cuerpos indígenas y Estado-Nación. Una lectura de "Reducciones" (2012) de J.L. Huenún |
| title_fullStr |
Fotografías decimonónicas, cuerpos indígenas y Estado-Nación. Una lectura de "Reducciones" (2012) de J.L. Huenún |
| title_full_unstemmed |
Fotografías decimonónicas, cuerpos indígenas y Estado-Nación. Una lectura de "Reducciones" (2012) de J.L. Huenún |
| title_sort |
Fotografías decimonónicas, cuerpos indígenas y Estado-Nación. Una lectura de "Reducciones" (2012) de J.L. Huenún |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Leunda, Ana Inés |
| author |
Leunda, Ana Inés |
| author_facet |
Leunda, Ana Inés |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
FOTOGRAFÍA RACIALIZACIÓN CUERPO SEXUALIZACIÓN |
| topic |
FOTOGRAFÍA RACIALIZACIÓN CUERPO SEXUALIZACIÓN |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Leunda, Ana Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina. Fil: Leunda, Ana Inés. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina. Las pugnas emancipatorias de grupos minoritarios, como es el caso de indígenas y mujeres, han cobrado visibilidad en Argentina y Chile a comienzos del siglo XXI. En este marco de nuevas disputas nos interesa pensar cuál es la posición que construye la obra Reducciones (2012) del autor mapuche Jaime Luis Huenún y qué lugar ocupa el cuerpo como texto que modeliza subjetividades marcadas por órdenes sexistas, clasistas y racistas. Concebimos este texto como un ensamble cuya particularidad es la inclusión de disímiles lenguajes de una cultura (Lotman, 1996): distintos géneros literarios (la crónica y la poesía) articulados a su vez con la imagen fotográfica de indígenas tomadas en el siglo XIX. A partir del análisis de la complejidad informativa que nos ofrece este ensamble buscamos especificar cuáles son las formas de los cuerpos y familias aquí modelizados y de qué manera estas configuraciones implican posicionamientos con respecto a los debates sobre posibles emancipaciones/visibilizaciones que están ocurriendo en los contextos de los actuales Estados-Nación de Argentina y Chile. Las clasificaciones vinculadas a la raza, la clase y el sexo así como la consideración del par naturaleza /cultura (de cuño decimonónico y traducidas políticamente para el siglo XXI) serán ejes fundamentales que guiarán nuestra reflexión tienen la carga que proviene de la marginación social y la discriminación que sufren por su país de origen, sus rasgos físicos o el lugar donde residen. Todos estos aspectos resultan claves para comprender cómo se manifiesta esta problemática en contextos periféricos, alterando el desarrollo de estas mujeres. http://conferencias.unc.edu.ar/index.php/gyc/4gys/paper/viewFile/4403/1477 Fil: Leunda, Ana Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina. Fil: Leunda, Ana Inés. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina. Otras Humanidades |
| description |
Fil: Leunda, Ana Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-950-331-30-22 http://hdl.handle.net/11086/549702 |
| identifier_str_mv |
978-950-331-30-22 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/549702 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1846785243558707200 |
| score |
12.982451 |