Medición de la propensión al emprendedurismo en estudiantes de ciencias económicas

Autores
Guardiola, Mariana; Caro, Norma Patricia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Guardiola, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
El presente trabajo tiene por objetivo medir la propensión de un grupo de estudiantes de Ciencias Económicas a emprender una nueva idea o proyecto a partir de dos escalas propuestas en la literatura consultada. Una de ellas referida a la autoeficacia emprendedora, entendida como la convicción de ser un emprendedor y poder llevar a cabo el desarrollo de dicha idea o proyecto, y la otra, a aspectos inherentes a la personalidad proactiva, abarcando cualidades propias de las personas que identifican oportunidades y actúan sobre ellas.En el año 2016 se diseñó y administró una encuesta piloto a 360 estudiantes avanzados de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) a fin de evaluar, entre otros aspectos, su propensión a emprender proyectos de calidad. El cuestionario fue sometido a revisión de otros docentes y de estudiantes de grado quienes a través de sus aportes y sugerencias permitieron hacer modificaciones para una mejor comprensión del instrumento. Se utilizaron escalas Likert como instrumento de recolección de datos, partiendo de un conjunto de afirmaciones cuyo objeto es considerar las valoraciones personales que van desde lo menos valorado (1) a lo más valorado (5), además de la consistencia de las respuestas actitudinales.En un primer avance se validó una escala referida a la propensión al uso de financiamiento colectivo para nuevas ideas o proyectos, lo que se completa en este trabajo con la aptitud al emprendedurismo en estudiantes de grado.A través de un modelo de ecuaciones estructurales, se estimaron las relaciones entre las variables latentes y los indicadores que se explican a través de estas variables.Los modelos de ecuaciones estructurales combinan modelos de regresión con métodos multivariados a fin de establecer múltiples relaciones entre las variables observadas y no observadas. Los resultados obtenidos de las estimaciones y las medidas de bondad de ajuste evidencian un buena performance del modelo propuesto identificando los principales indicadores que son explicados por la autoeficacia emprendedora y la personalidad proactiva (variables latentes). A su vez, ambas variables latentes presentan una relación de covariación significativa lo que estaría indicando que los estudiantes con mayor convicción a emprender y desarrollar proyectos o ideas, son aquellos con mayor proactividad. En este sentido, se espera poder continuar con esta línea de investigación para completar este estudio que aún no ha sido realizado en nuestro país al tiempo que poder extenderlo a un universo mayor de estudiantes con diferentes especialidades.
Fil: Guardiola, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Economía, Econometría
Materia
Ecuaciones estructurales
Emprendedurismo
Variables latentes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547560

id RDUUNC_75bcc7192592dde69a60fde61dbd221c
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547560
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Medición de la propensión al emprendedurismo en estudiantes de ciencias económicasGuardiola, MarianaCaro, Norma PatriciaEcuaciones estructuralesEmprendedurismoVariables latentesFil: Guardiola, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.El presente trabajo tiene por objetivo medir la propensión de un grupo de estudiantes de Ciencias Económicas a emprender una nueva idea o proyecto a partir de dos escalas propuestas en la literatura consultada. Una de ellas referida a la autoeficacia emprendedora, entendida como la convicción de ser un emprendedor y poder llevar a cabo el desarrollo de dicha idea o proyecto, y la otra, a aspectos inherentes a la personalidad proactiva, abarcando cualidades propias de las personas que identifican oportunidades y actúan sobre ellas.En el año 2016 se diseñó y administró una encuesta piloto a 360 estudiantes avanzados de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) a fin de evaluar, entre otros aspectos, su propensión a emprender proyectos de calidad. El cuestionario fue sometido a revisión de otros docentes y de estudiantes de grado quienes a través de sus aportes y sugerencias permitieron hacer modificaciones para una mejor comprensión del instrumento. Se utilizaron escalas Likert como instrumento de recolección de datos, partiendo de un conjunto de afirmaciones cuyo objeto es considerar las valoraciones personales que van desde lo menos valorado (1) a lo más valorado (5), además de la consistencia de las respuestas actitudinales.En un primer avance se validó una escala referida a la propensión al uso de financiamiento colectivo para nuevas ideas o proyectos, lo que se completa en este trabajo con la aptitud al emprendedurismo en estudiantes de grado.A través de un modelo de ecuaciones estructurales, se estimaron las relaciones entre las variables latentes y los indicadores que se explican a través de estas variables.Los modelos de ecuaciones estructurales combinan modelos de regresión con métodos multivariados a fin de establecer múltiples relaciones entre las variables observadas y no observadas. Los resultados obtenidos de las estimaciones y las medidas de bondad de ajuste evidencian un buena performance del modelo propuesto identificando los principales indicadores que son explicados por la autoeficacia emprendedora y la personalidad proactiva (variables latentes). A su vez, ambas variables latentes presentan una relación de covariación significativa lo que estaría indicando que los estudiantes con mayor convicción a emprender y desarrollar proyectos o ideas, son aquellos con mayor proactividad. En este sentido, se espera poder continuar con esta línea de investigación para completar este estudio que aún no ha sido realizado en nuestro país al tiempo que poder extenderlo a un universo mayor de estudiantes con diferentes especialidades.Fil: Guardiola, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Economía, Econometríahttps://orcid.org/0000-0002-6271-870X2018-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-688-265-1http://hdl.handle.net/11086/547560spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-11T10:20:11Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/547560Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-11 10:20:11.446Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Medición de la propensión al emprendedurismo en estudiantes de ciencias económicas
title Medición de la propensión al emprendedurismo en estudiantes de ciencias económicas
spellingShingle Medición de la propensión al emprendedurismo en estudiantes de ciencias económicas
Guardiola, Mariana
Ecuaciones estructurales
Emprendedurismo
Variables latentes
title_short Medición de la propensión al emprendedurismo en estudiantes de ciencias económicas
title_full Medición de la propensión al emprendedurismo en estudiantes de ciencias económicas
title_fullStr Medición de la propensión al emprendedurismo en estudiantes de ciencias económicas
title_full_unstemmed Medición de la propensión al emprendedurismo en estudiantes de ciencias económicas
title_sort Medición de la propensión al emprendedurismo en estudiantes de ciencias económicas
dc.creator.none.fl_str_mv Guardiola, Mariana
Caro, Norma Patricia
author Guardiola, Mariana
author_facet Guardiola, Mariana
Caro, Norma Patricia
author_role author
author2 Caro, Norma Patricia
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0002-6271-870X
dc.subject.none.fl_str_mv Ecuaciones estructurales
Emprendedurismo
Variables latentes
topic Ecuaciones estructurales
Emprendedurismo
Variables latentes
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Guardiola, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
El presente trabajo tiene por objetivo medir la propensión de un grupo de estudiantes de Ciencias Económicas a emprender una nueva idea o proyecto a partir de dos escalas propuestas en la literatura consultada. Una de ellas referida a la autoeficacia emprendedora, entendida como la convicción de ser un emprendedor y poder llevar a cabo el desarrollo de dicha idea o proyecto, y la otra, a aspectos inherentes a la personalidad proactiva, abarcando cualidades propias de las personas que identifican oportunidades y actúan sobre ellas.En el año 2016 se diseñó y administró una encuesta piloto a 360 estudiantes avanzados de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) a fin de evaluar, entre otros aspectos, su propensión a emprender proyectos de calidad. El cuestionario fue sometido a revisión de otros docentes y de estudiantes de grado quienes a través de sus aportes y sugerencias permitieron hacer modificaciones para una mejor comprensión del instrumento. Se utilizaron escalas Likert como instrumento de recolección de datos, partiendo de un conjunto de afirmaciones cuyo objeto es considerar las valoraciones personales que van desde lo menos valorado (1) a lo más valorado (5), además de la consistencia de las respuestas actitudinales.En un primer avance se validó una escala referida a la propensión al uso de financiamiento colectivo para nuevas ideas o proyectos, lo que se completa en este trabajo con la aptitud al emprendedurismo en estudiantes de grado.A través de un modelo de ecuaciones estructurales, se estimaron las relaciones entre las variables latentes y los indicadores que se explican a través de estas variables.Los modelos de ecuaciones estructurales combinan modelos de regresión con métodos multivariados a fin de establecer múltiples relaciones entre las variables observadas y no observadas. Los resultados obtenidos de las estimaciones y las medidas de bondad de ajuste evidencian un buena performance del modelo propuesto identificando los principales indicadores que son explicados por la autoeficacia emprendedora y la personalidad proactiva (variables latentes). A su vez, ambas variables latentes presentan una relación de covariación significativa lo que estaría indicando que los estudiantes con mayor convicción a emprender y desarrollar proyectos o ideas, son aquellos con mayor proactividad. En este sentido, se espera poder continuar con esta línea de investigación para completar este estudio que aún no ha sido realizado en nuestro país al tiempo que poder extenderlo a un universo mayor de estudiantes con diferentes especialidades.
Fil: Guardiola, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Economía, Econometría
description Fil: Guardiola, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-688-265-1
http://hdl.handle.net/11086/547560
identifier_str_mv 978-987-688-265-1
url http://hdl.handle.net/11086/547560
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842975229802971136
score 12.993085