Los cementerios como territorio de memoria urbana e identidad. El paso de lo público a lo privado
- Autores
- Fernández, María Lucía
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Ponencia presentad en el X Congreso de Antropología del Mercosur. RAM 2013
Fil: Fernández, María Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
La ponencia que se presenta es parte del proyecto de investigación titulado: "Los cementerios como territorio de memoria urbana e identidad. Cementerios Públicos en la ciudad de Córdoba" que se está desarrollando bajo mi dirección con la participación de los arquitectos O. Asís, C. Assandri, l. Monferran y C. Turturro. Con anterioridad hemos abordado el proyecto: "Fragmentación y segregación socio-espacial. Cementerios Privados en la ciudad de Córdoba y su Área Metropolitana". Ambos proyectos, enmarcados en el Programa de Incentivos Docentes de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Córdoba, cuentan con subsidios de la misma. La propuesta se enmarca en analizar y evaluar las transformaciones que se han producido en la idea de la muerte, en su construcción social, en las prácticas funerarias y como estas se manifiestan en la vida social a través de cambiantes rituales, y en los patrones espaciales de localización y configuración de los cementerios. Las imágenes de la muerte, las formas de morir, las formas de sepultar, las formas de recordar, las formas de los duelos, sus manifestaciones en el arte, en la arquitectura y el urbanismo cambiaron a lo largo de la historia. Esos cambios revelan transformaciones de las ideas que el hombre construye sobre si mismo, sobre los otros, sobre la naturaleza, sobre sus concepciones filosóficas, políticas, sociales y económicas. (MARÍ, 2005: 45) El cementerio, la ciudad de los muertos, es una representación simbólica de la sociedad que lo genera. Una mirada retrospectiva de las ciudades permite reconocer diferentes prácticas en la concepción y objetivos de los cementerios hasta llegar a los últimos procesos de fragmentación y de diferenciación social que generan una nueva expresión territorial de localización de los cementerios y una nueva tipología urbano-arquitectónica homogenizadora: los cementerios parques privados.
Fil: Fernández, María Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Otras Ciencias Sociales - Materia
-
Cementerio
Memoria
Identidad
Patrimonio público
Cementerio parque
Identidad cultural
Público - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15792
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_7592904348e6cd357f2cd1fc1c757c71 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15792 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Los cementerios como territorio de memoria urbana e identidad. El paso de lo público a lo privadoFernández, María LucíaCementerioMemoriaIdentidadPatrimonio públicoCementerio parqueIdentidad culturalPúblicoPonencia presentad en el X Congreso de Antropología del Mercosur. RAM 2013Fil: Fernández, María Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaLa ponencia que se presenta es parte del proyecto de investigación titulado: "Los cementerios como territorio de memoria urbana e identidad. Cementerios Públicos en la ciudad de Córdoba" que se está desarrollando bajo mi dirección con la participación de los arquitectos O. Asís, C. Assandri, l. Monferran y C. Turturro. Con anterioridad hemos abordado el proyecto: "Fragmentación y segregación socio-espacial. Cementerios Privados en la ciudad de Córdoba y su Área Metropolitana". Ambos proyectos, enmarcados en el Programa de Incentivos Docentes de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Córdoba, cuentan con subsidios de la misma. La propuesta se enmarca en analizar y evaluar las transformaciones que se han producido en la idea de la muerte, en su construcción social, en las prácticas funerarias y como estas se manifiestan en la vida social a través de cambiantes rituales, y en los patrones espaciales de localización y configuración de los cementerios. Las imágenes de la muerte, las formas de morir, las formas de sepultar, las formas de recordar, las formas de los duelos, sus manifestaciones en el arte, en la arquitectura y el urbanismo cambiaron a lo largo de la historia. Esos cambios revelan transformaciones de las ideas que el hombre construye sobre si mismo, sobre los otros, sobre la naturaleza, sobre sus concepciones filosóficas, políticas, sociales y económicas. (MARÍ, 2005: 45) El cementerio, la ciudad de los muertos, es una representación simbólica de la sociedad que lo genera. Una mirada retrospectiva de las ciudades permite reconocer diferentes prácticas en la concepción y objetivos de los cementerios hasta llegar a los últimos procesos de fragmentación y de diferenciación social que generan una nueva expresión territorial de localización de los cementerios y una nueva tipología urbano-arquitectónica homogenizadora: los cementerios parques privados.Fil: Fernández, María Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras Ciencias Sociales2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/15792spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:27Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/15792Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:28.044Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los cementerios como territorio de memoria urbana e identidad. El paso de lo público a lo privado |
title |
Los cementerios como territorio de memoria urbana e identidad. El paso de lo público a lo privado |
spellingShingle |
Los cementerios como territorio de memoria urbana e identidad. El paso de lo público a lo privado Fernández, María Lucía Cementerio Memoria Identidad Patrimonio público Cementerio parque Identidad cultural Público |
title_short |
Los cementerios como territorio de memoria urbana e identidad. El paso de lo público a lo privado |
title_full |
Los cementerios como territorio de memoria urbana e identidad. El paso de lo público a lo privado |
title_fullStr |
Los cementerios como territorio de memoria urbana e identidad. El paso de lo público a lo privado |
title_full_unstemmed |
Los cementerios como territorio de memoria urbana e identidad. El paso de lo público a lo privado |
title_sort |
Los cementerios como territorio de memoria urbana e identidad. El paso de lo público a lo privado |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernández, María Lucía |
author |
Fernández, María Lucía |
author_facet |
Fernández, María Lucía |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cementerio Memoria Identidad Patrimonio público Cementerio parque Identidad cultural Público |
topic |
Cementerio Memoria Identidad Patrimonio público Cementerio parque Identidad cultural Público |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Ponencia presentad en el X Congreso de Antropología del Mercosur. RAM 2013 Fil: Fernández, María Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina La ponencia que se presenta es parte del proyecto de investigación titulado: "Los cementerios como territorio de memoria urbana e identidad. Cementerios Públicos en la ciudad de Córdoba" que se está desarrollando bajo mi dirección con la participación de los arquitectos O. Asís, C. Assandri, l. Monferran y C. Turturro. Con anterioridad hemos abordado el proyecto: "Fragmentación y segregación socio-espacial. Cementerios Privados en la ciudad de Córdoba y su Área Metropolitana". Ambos proyectos, enmarcados en el Programa de Incentivos Docentes de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Córdoba, cuentan con subsidios de la misma. La propuesta se enmarca en analizar y evaluar las transformaciones que se han producido en la idea de la muerte, en su construcción social, en las prácticas funerarias y como estas se manifiestan en la vida social a través de cambiantes rituales, y en los patrones espaciales de localización y configuración de los cementerios. Las imágenes de la muerte, las formas de morir, las formas de sepultar, las formas de recordar, las formas de los duelos, sus manifestaciones en el arte, en la arquitectura y el urbanismo cambiaron a lo largo de la historia. Esos cambios revelan transformaciones de las ideas que el hombre construye sobre si mismo, sobre los otros, sobre la naturaleza, sobre sus concepciones filosóficas, políticas, sociales y económicas. (MARÍ, 2005: 45) El cementerio, la ciudad de los muertos, es una representación simbólica de la sociedad que lo genera. Una mirada retrospectiva de las ciudades permite reconocer diferentes prácticas en la concepción y objetivos de los cementerios hasta llegar a los últimos procesos de fragmentación y de diferenciación social que generan una nueva expresión territorial de localización de los cementerios y una nueva tipología urbano-arquitectónica homogenizadora: los cementerios parques privados. Fil: Fernández, María Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Otras Ciencias Sociales |
description |
Ponencia presentad en el X Congreso de Antropología del Mercosur. RAM 2013 |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/15792 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/15792 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349679243689984 |
score |
13.13397 |