Asociacionismo en Colonia Caroya, provincia de Córdoba, durante la década del ´30

Autores
Sáchez, María Eugenia; Rossi, María Cecilia
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Sánchez, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Rossi, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Resumen El objeto de este trabajo es el análisis de las prácticas asociativas en la localidad de Colonia Caroya, provincia de Córdoba durante la década del ´30, atendiendo particularmente a los orígenes de La Cooperativa La Caroyense y el Club Juventud Agraria Colón (CJAC), como entidades creadas por gente de Colonia Caroya, a partir de la instalación de una Seccional de la Federación Agraria Argentina (FAA). Nuestro objetivo principal es reconstruir aspectos claves del espacio público en dicha localidad, caracterizada por una población compuesta, mayoritariamente, de inmigrantes friulianos. Esto se llevará a cabo mediante el estudio de la puesta en práctica de los principios básicos del asociacionismo y de la identificación de la recepción/reacción de los habitantes ante esta propuesta. Las fuentes que utilizamos son las actas de las reuniones de la comisión directiva del Club Juventud Agraria Colón, de las Asambleas Generales de socios de dicho club, las actas de las reuniones de la comisión directiva de la cooperativa La Caroyense y los diarios de sesión del consejo deliberante de Colonia Caroya. La hipótesis principal que nos guía en esta investigación es que este tipo de asociacionismo permite desarrollar una cultura política igualitaria alimentada por los proyectos, expectativas y prácticas de una población inmigrante que comienza a actuar y desarrollarse desde su llegada en un espacio casi vacío, con escasos habitantes locales que puedan transmitirle costumbres hegemónicas. En ese sentido, Colonia Caroya, como muchas localidades del sur y este de la provincia, se constituye desde sus inicios, en un tubo de ensayo para la creación de una sociedad más democrática.
http://cdsa.aacademica.org/000-010/710
Fil: Sánchez, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Rossi, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Historia (la historia de la Ciencia y Tecnología va en 6.3 "Filosofía, Ética y Religión", mientras que la historia de cada ciencia en particular va en su respectivo encabezado)
Materia
ASOCIACIONISMO
COLONIA CAROYA
1930
ESPACIO PÚBLICO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/21165

id RDUUNC_75476ebb59f17bbffaf8f61d70a04c99
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/21165
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Asociacionismo en Colonia Caroya, provincia de Córdoba, durante la década del ´30Sáchez, María EugeniaRossi, María CeciliaASOCIACIONISMOCOLONIA CAROYA1930ESPACIO PÚBLICOFil: Sánchez, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Rossi, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Resumen El objeto de este trabajo es el análisis de las prácticas asociativas en la localidad de Colonia Caroya, provincia de Córdoba durante la década del ´30, atendiendo particularmente a los orígenes de La Cooperativa La Caroyense y el Club Juventud Agraria Colón (CJAC), como entidades creadas por gente de Colonia Caroya, a partir de la instalación de una Seccional de la Federación Agraria Argentina (FAA). Nuestro objetivo principal es reconstruir aspectos claves del espacio público en dicha localidad, caracterizada por una población compuesta, mayoritariamente, de inmigrantes friulianos. Esto se llevará a cabo mediante el estudio de la puesta en práctica de los principios básicos del asociacionismo y de la identificación de la recepción/reacción de los habitantes ante esta propuesta. Las fuentes que utilizamos son las actas de las reuniones de la comisión directiva del Club Juventud Agraria Colón, de las Asambleas Generales de socios de dicho club, las actas de las reuniones de la comisión directiva de la cooperativa La Caroyense y los diarios de sesión del consejo deliberante de Colonia Caroya. La hipótesis principal que nos guía en esta investigación es que este tipo de asociacionismo permite desarrollar una cultura política igualitaria alimentada por los proyectos, expectativas y prácticas de una población inmigrante que comienza a actuar y desarrollarse desde su llegada en un espacio casi vacío, con escasos habitantes locales que puedan transmitirle costumbres hegemónicas. En ese sentido, Colonia Caroya, como muchas localidades del sur y este de la provincia, se constituye desde sus inicios, en un tubo de ensayo para la creación de una sociedad más democrática.http://cdsa.aacademica.org/000-010/710Fil: Sánchez, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Rossi, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Historia (la historia de la Ciencia y Tecnología va en 6.3 "Filosofía, Ética y Religión", mientras que la historia de cada ciencia en particular va en su respectivo encabezado)2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/21165spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:44Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/21165Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:45.08Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Asociacionismo en Colonia Caroya, provincia de Córdoba, durante la década del ´30
title Asociacionismo en Colonia Caroya, provincia de Córdoba, durante la década del ´30
spellingShingle Asociacionismo en Colonia Caroya, provincia de Córdoba, durante la década del ´30
Sáchez, María Eugenia
ASOCIACIONISMO
COLONIA CAROYA
1930
ESPACIO PÚBLICO
title_short Asociacionismo en Colonia Caroya, provincia de Córdoba, durante la década del ´30
title_full Asociacionismo en Colonia Caroya, provincia de Córdoba, durante la década del ´30
title_fullStr Asociacionismo en Colonia Caroya, provincia de Córdoba, durante la década del ´30
title_full_unstemmed Asociacionismo en Colonia Caroya, provincia de Córdoba, durante la década del ´30
title_sort Asociacionismo en Colonia Caroya, provincia de Córdoba, durante la década del ´30
dc.creator.none.fl_str_mv Sáchez, María Eugenia
Rossi, María Cecilia
author Sáchez, María Eugenia
author_facet Sáchez, María Eugenia
Rossi, María Cecilia
author_role author
author2 Rossi, María Cecilia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ASOCIACIONISMO
COLONIA CAROYA
1930
ESPACIO PÚBLICO
topic ASOCIACIONISMO
COLONIA CAROYA
1930
ESPACIO PÚBLICO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Sánchez, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Rossi, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Resumen El objeto de este trabajo es el análisis de las prácticas asociativas en la localidad de Colonia Caroya, provincia de Córdoba durante la década del ´30, atendiendo particularmente a los orígenes de La Cooperativa La Caroyense y el Club Juventud Agraria Colón (CJAC), como entidades creadas por gente de Colonia Caroya, a partir de la instalación de una Seccional de la Federación Agraria Argentina (FAA). Nuestro objetivo principal es reconstruir aspectos claves del espacio público en dicha localidad, caracterizada por una población compuesta, mayoritariamente, de inmigrantes friulianos. Esto se llevará a cabo mediante el estudio de la puesta en práctica de los principios básicos del asociacionismo y de la identificación de la recepción/reacción de los habitantes ante esta propuesta. Las fuentes que utilizamos son las actas de las reuniones de la comisión directiva del Club Juventud Agraria Colón, de las Asambleas Generales de socios de dicho club, las actas de las reuniones de la comisión directiva de la cooperativa La Caroyense y los diarios de sesión del consejo deliberante de Colonia Caroya. La hipótesis principal que nos guía en esta investigación es que este tipo de asociacionismo permite desarrollar una cultura política igualitaria alimentada por los proyectos, expectativas y prácticas de una población inmigrante que comienza a actuar y desarrollarse desde su llegada en un espacio casi vacío, con escasos habitantes locales que puedan transmitirle costumbres hegemónicas. En ese sentido, Colonia Caroya, como muchas localidades del sur y este de la provincia, se constituye desde sus inicios, en un tubo de ensayo para la creación de una sociedad más democrática.
http://cdsa.aacademica.org/000-010/710
Fil: Sánchez, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Rossi, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Historia (la historia de la Ciencia y Tecnología va en 6.3 "Filosofía, Ética y Religión", mientras que la historia de cada ciencia en particular va en su respectivo encabezado)
description Fil: Sánchez, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/21165
url http://hdl.handle.net/11086/21165
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349621651701761
score 13.13397