La ciencia en las pantallas argentinas. ¿Qué y cómo se comunica? Un estudio exploratorio sobre las producciones audiovisuales en TEC TV y encuentro

Autores
Chaves, Silvina Soledad
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cortassa, Carina
Descripción
Tesis de Doctorado para obtener el título de Doctora en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba
Fil: Chaves, Silvina Soledad. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina
En esta Tesis se aborda la problemática de la comunicación de las ciencias en la televisión pública argentina, mediante un estudio de casos comparativo centrado en un corpus de producciones seleccionadas del Canal Encuentro y TEC TV entre los años 2011 y 2014. Mientras que, en términos generales, la investigación en torno del tema suele enfocarse casi exclusivamente en las particularidades que adopta el discurso divulgativo en TV, en el estudio se presenta una perspectiva integral y relacional, que pone en tensión la dimensión de los contenidos con las percepciones de los agentes –científicos y realizadores audiovisuales- involucrados en la elaboración de las piezas. La hipótesis general es que en ese espacio de interacción, de delicados balances y acuerdos significativos entre las respectivas posiciones, se construye la representación de las ciencias que llega a las pantallas. Una imagen -literalmente- que no sólo concierne a los objetivos, métodos y prácticas propios de la tarea científica sino que comporta, asimismo, una visión sobre sus profesionales e instituciones y del contexto político en que se enmarca su labor. Una imagen signada, por otra parte, por ciertas concepciones subyacentes acerca de los públicos destinatarios que se reflejan en el producto final. Entre sus principales hallazgos, la investigación pone de relieve que los contenidos televisivos son fruto de complejos procesos de negociación entre dos grupos de agentes. Por un lado, los científicos asesores, quienes propician el resguardo de la rigurosidad conceptual, cediendo ocasionalmente frente a algunas restricciones que impone el medio. Por el otro, los audiovisualistas - guionistas, productores y directores- quienes descansan en esa guía y supervisión que les garantiza reconocimiento, aprobación y cierta tranquilidad sobre la importancia y jerarquía de los temas que comunican. El diseño metodológico adoptado permitió poner en tensión los discursos presentes en las series y ciclos y los datos aportados por los informantes clave, adentrándonos en el proceso durante el cual se adoptan las decisiones sobre los contenidos en función de criterios epistémicos y extra-epistémicos, de la interacción entre los intereses, valores y lógicas profesionales no siempre coincidentes de los involucrados. Eso trae aparejada una comprensión más acabada de cómo y quiénes determinan los temas, los enfoques y representaciones que llegan a las pantallas. En cuanto a las imágenes sobre ciencias que transmiten las series analizadas, estas coinciden en general con contribuciones previamente registradas en la literatura especializada. Las estrategias discursivas identificadas tienden a enfatizar una representación positiva del conocimiento como sinónimo de desarrollo, desprovista de conflictos, de controversias, fuertemente focalizada en los resultados. Al mismo tiempo, la ciencia que ocupa la mayor cantidad de horas televisivas es exacta y natural, dejando un espacio muy secundario a las humanidades y sociales. Las modalidades y formas narrativas que se emplean, tienen como propósito educar a los públicos y despertar en ellos vocaciones científicas, interés y asombro. Hay una notable función alfabetizadora auto-asumida en los realizadores y contenidistas; en esta labor se centran a la hora de armar los guiones y de decidir qué elementos aleatorios introducir para conseguir el objetivo. Finalmente, lo coyuntural se filtra en los contenidos, apareciendo como referencia en los tópicos abordados, e incluso, se manifiesta a nivel estético, iconográfico y simbólico. Creemos que la presente investigación puede ser un punto de partida para otros estudios que indaguen de manera más amplia en las prácticas de producción de contenidos científicos, incorporando otros formatos y agentes que colaboren en obtener un panorama más detallado de la constitución actual del quehacer comunicativo televisivo sobre ciencia. No obstante, consideramos que los aportes aquí planteados pueden contribuir a fortalecer la reflexión sobre el ejercicio profesional en el campo.
Fil: Chaves, Silvina Soledad. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina
Materia
Comunicación pública de la ciencia
Canal Encuentro
TEC TV
Discurso divulgativo
Difusión de la ciencia
Televisión
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/25970

id RDUUNC_750967c884e30d9cbd331154fc2acf25
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/25970
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La ciencia en las pantallas argentinas. ¿Qué y cómo se comunica? Un estudio exploratorio sobre las producciones audiovisuales en TEC TV y encuentroChaves, Silvina SoledadComunicación pública de la cienciaCanal EncuentroTEC TVDiscurso divulgativoDifusión de la cienciaTelevisiónTesis de Doctorado para obtener el título de Doctora en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba. CórdobaFil: Chaves, Silvina Soledad. Universidad Nacional de La Matanza; ArgentinaEn esta Tesis se aborda la problemática de la comunicación de las ciencias en la televisión pública argentina, mediante un estudio de casos comparativo centrado en un corpus de producciones seleccionadas del Canal Encuentro y TEC TV entre los años 2011 y 2014. Mientras que, en términos generales, la investigación en torno del tema suele enfocarse casi exclusivamente en las particularidades que adopta el discurso divulgativo en TV, en el estudio se presenta una perspectiva integral y relacional, que pone en tensión la dimensión de los contenidos con las percepciones de los agentes –científicos y realizadores audiovisuales- involucrados en la elaboración de las piezas. La hipótesis general es que en ese espacio de interacción, de delicados balances y acuerdos significativos entre las respectivas posiciones, se construye la representación de las ciencias que llega a las pantallas. Una imagen -literalmente- que no sólo concierne a los objetivos, métodos y prácticas propios de la tarea científica sino que comporta, asimismo, una visión sobre sus profesionales e instituciones y del contexto político en que se enmarca su labor. Una imagen signada, por otra parte, por ciertas concepciones subyacentes acerca de los públicos destinatarios que se reflejan en el producto final. Entre sus principales hallazgos, la investigación pone de relieve que los contenidos televisivos son fruto de complejos procesos de negociación entre dos grupos de agentes. Por un lado, los científicos asesores, quienes propician el resguardo de la rigurosidad conceptual, cediendo ocasionalmente frente a algunas restricciones que impone el medio. Por el otro, los audiovisualistas - guionistas, productores y directores- quienes descansan en esa guía y supervisión que les garantiza reconocimiento, aprobación y cierta tranquilidad sobre la importancia y jerarquía de los temas que comunican. El diseño metodológico adoptado permitió poner en tensión los discursos presentes en las series y ciclos y los datos aportados por los informantes clave, adentrándonos en el proceso durante el cual se adoptan las decisiones sobre los contenidos en función de criterios epistémicos y extra-epistémicos, de la interacción entre los intereses, valores y lógicas profesionales no siempre coincidentes de los involucrados. Eso trae aparejada una comprensión más acabada de cómo y quiénes determinan los temas, los enfoques y representaciones que llegan a las pantallas. En cuanto a las imágenes sobre ciencias que transmiten las series analizadas, estas coinciden en general con contribuciones previamente registradas en la literatura especializada. Las estrategias discursivas identificadas tienden a enfatizar una representación positiva del conocimiento como sinónimo de desarrollo, desprovista de conflictos, de controversias, fuertemente focalizada en los resultados. Al mismo tiempo, la ciencia que ocupa la mayor cantidad de horas televisivas es exacta y natural, dejando un espacio muy secundario a las humanidades y sociales. Las modalidades y formas narrativas que se emplean, tienen como propósito educar a los públicos y despertar en ellos vocaciones científicas, interés y asombro. Hay una notable función alfabetizadora auto-asumida en los realizadores y contenidistas; en esta labor se centran a la hora de armar los guiones y de decidir qué elementos aleatorios introducir para conseguir el objetivo. Finalmente, lo coyuntural se filtra en los contenidos, apareciendo como referencia en los tópicos abordados, e incluso, se manifiesta a nivel estético, iconográfico y simbólico. Creemos que la presente investigación puede ser un punto de partida para otros estudios que indaguen de manera más amplia en las prácticas de producción de contenidos científicos, incorporando otros formatos y agentes que colaboren en obtener un panorama más detallado de la constitución actual del quehacer comunicativo televisivo sobre ciencia. No obstante, consideramos que los aportes aquí planteados pueden contribuir a fortalecer la reflexión sobre el ejercicio profesional en el campo.Fil: Chaves, Silvina Soledad. Universidad Nacional de La Matanza; ArgentinaCortassa, Carina2022info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfChaves, Silvina Soledad. (2021). “La ciencia en las pantallas argentinas. ¿Qué y cómo se comunica? Un estudio exploratorio sobre las producciones audiovisuales en TEC TV Y encuentro”. Tesis de Doctorado para obtener el título de Doctor en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba (inédita). Disponible en Repositorio Digital Universitariohttp://hdl.handle.net/11086/25970spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:23Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/25970Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:23.447Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La ciencia en las pantallas argentinas. ¿Qué y cómo se comunica? Un estudio exploratorio sobre las producciones audiovisuales en TEC TV y encuentro
title La ciencia en las pantallas argentinas. ¿Qué y cómo se comunica? Un estudio exploratorio sobre las producciones audiovisuales en TEC TV y encuentro
spellingShingle La ciencia en las pantallas argentinas. ¿Qué y cómo se comunica? Un estudio exploratorio sobre las producciones audiovisuales en TEC TV y encuentro
Chaves, Silvina Soledad
Comunicación pública de la ciencia
Canal Encuentro
TEC TV
Discurso divulgativo
Difusión de la ciencia
Televisión
title_short La ciencia en las pantallas argentinas. ¿Qué y cómo se comunica? Un estudio exploratorio sobre las producciones audiovisuales en TEC TV y encuentro
title_full La ciencia en las pantallas argentinas. ¿Qué y cómo se comunica? Un estudio exploratorio sobre las producciones audiovisuales en TEC TV y encuentro
title_fullStr La ciencia en las pantallas argentinas. ¿Qué y cómo se comunica? Un estudio exploratorio sobre las producciones audiovisuales en TEC TV y encuentro
title_full_unstemmed La ciencia en las pantallas argentinas. ¿Qué y cómo se comunica? Un estudio exploratorio sobre las producciones audiovisuales en TEC TV y encuentro
title_sort La ciencia en las pantallas argentinas. ¿Qué y cómo se comunica? Un estudio exploratorio sobre las producciones audiovisuales en TEC TV y encuentro
dc.creator.none.fl_str_mv Chaves, Silvina Soledad
author Chaves, Silvina Soledad
author_facet Chaves, Silvina Soledad
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cortassa, Carina
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación pública de la ciencia
Canal Encuentro
TEC TV
Discurso divulgativo
Difusión de la ciencia
Televisión
topic Comunicación pública de la ciencia
Canal Encuentro
TEC TV
Discurso divulgativo
Difusión de la ciencia
Televisión
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis de Doctorado para obtener el título de Doctora en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba
Fil: Chaves, Silvina Soledad. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina
En esta Tesis se aborda la problemática de la comunicación de las ciencias en la televisión pública argentina, mediante un estudio de casos comparativo centrado en un corpus de producciones seleccionadas del Canal Encuentro y TEC TV entre los años 2011 y 2014. Mientras que, en términos generales, la investigación en torno del tema suele enfocarse casi exclusivamente en las particularidades que adopta el discurso divulgativo en TV, en el estudio se presenta una perspectiva integral y relacional, que pone en tensión la dimensión de los contenidos con las percepciones de los agentes –científicos y realizadores audiovisuales- involucrados en la elaboración de las piezas. La hipótesis general es que en ese espacio de interacción, de delicados balances y acuerdos significativos entre las respectivas posiciones, se construye la representación de las ciencias que llega a las pantallas. Una imagen -literalmente- que no sólo concierne a los objetivos, métodos y prácticas propios de la tarea científica sino que comporta, asimismo, una visión sobre sus profesionales e instituciones y del contexto político en que se enmarca su labor. Una imagen signada, por otra parte, por ciertas concepciones subyacentes acerca de los públicos destinatarios que se reflejan en el producto final. Entre sus principales hallazgos, la investigación pone de relieve que los contenidos televisivos son fruto de complejos procesos de negociación entre dos grupos de agentes. Por un lado, los científicos asesores, quienes propician el resguardo de la rigurosidad conceptual, cediendo ocasionalmente frente a algunas restricciones que impone el medio. Por el otro, los audiovisualistas - guionistas, productores y directores- quienes descansan en esa guía y supervisión que les garantiza reconocimiento, aprobación y cierta tranquilidad sobre la importancia y jerarquía de los temas que comunican. El diseño metodológico adoptado permitió poner en tensión los discursos presentes en las series y ciclos y los datos aportados por los informantes clave, adentrándonos en el proceso durante el cual se adoptan las decisiones sobre los contenidos en función de criterios epistémicos y extra-epistémicos, de la interacción entre los intereses, valores y lógicas profesionales no siempre coincidentes de los involucrados. Eso trae aparejada una comprensión más acabada de cómo y quiénes determinan los temas, los enfoques y representaciones que llegan a las pantallas. En cuanto a las imágenes sobre ciencias que transmiten las series analizadas, estas coinciden en general con contribuciones previamente registradas en la literatura especializada. Las estrategias discursivas identificadas tienden a enfatizar una representación positiva del conocimiento como sinónimo de desarrollo, desprovista de conflictos, de controversias, fuertemente focalizada en los resultados. Al mismo tiempo, la ciencia que ocupa la mayor cantidad de horas televisivas es exacta y natural, dejando un espacio muy secundario a las humanidades y sociales. Las modalidades y formas narrativas que se emplean, tienen como propósito educar a los públicos y despertar en ellos vocaciones científicas, interés y asombro. Hay una notable función alfabetizadora auto-asumida en los realizadores y contenidistas; en esta labor se centran a la hora de armar los guiones y de decidir qué elementos aleatorios introducir para conseguir el objetivo. Finalmente, lo coyuntural se filtra en los contenidos, apareciendo como referencia en los tópicos abordados, e incluso, se manifiesta a nivel estético, iconográfico y simbólico. Creemos que la presente investigación puede ser un punto de partida para otros estudios que indaguen de manera más amplia en las prácticas de producción de contenidos científicos, incorporando otros formatos y agentes que colaboren en obtener un panorama más detallado de la constitución actual del quehacer comunicativo televisivo sobre ciencia. No obstante, consideramos que los aportes aquí planteados pueden contribuir a fortalecer la reflexión sobre el ejercicio profesional en el campo.
Fil: Chaves, Silvina Soledad. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina
description Tesis de Doctorado para obtener el título de Doctora en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Chaves, Silvina Soledad. (2021). “La ciencia en las pantallas argentinas. ¿Qué y cómo se comunica? Un estudio exploratorio sobre las producciones audiovisuales en TEC TV Y encuentro”. Tesis de Doctorado para obtener el título de Doctor en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba (inédita). Disponible en Repositorio Digital Universitario
http://hdl.handle.net/11086/25970
identifier_str_mv Chaves, Silvina Soledad. (2021). “La ciencia en las pantallas argentinas. ¿Qué y cómo se comunica? Un estudio exploratorio sobre las producciones audiovisuales en TEC TV Y encuentro”. Tesis de Doctorado para obtener el título de Doctor en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba (inédita). Disponible en Repositorio Digital Universitario
url http://hdl.handle.net/11086/25970
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349677680263168
score 13.13397