Evaluación de la capacidad biomonitora de remalina celastri y tillandsia capillaris con relación a la concentración de hidrocarburos aromátios policíclicos presentes en el material...
- Autores
- Cativa, Aldana Berenice
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Mateos, Ana Carolina
Tavera Busso, Iván - Descripción
- Fil: Cativa, Aldana Berenice. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
Muchos países en desarrollo, entre ellos Argentina, han experimentado una degradación de la calidad del aire como consecuencia de un rápido desarrollo urbano e industrial. Es notable el mayor riesgo para la salud de la población debido a los crecientes niveles de contaminantes atmosféricos, por ejemplo el material particulado, en donde toman relevancia aquellas partículas de diámetro aerodinámico menor a 10 µm (PM10) las cuales son capaces de penetrar a áreas profundas del sistema respiratorio y causar afecciones en los seres vivos, conocidas como fracción respirable e incluyen el PM10 y PM2.5. Formando parte del material particulado, podemos encontrar hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs) que conforman un extenso grupo de compuestos que son de importancia ya que la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU ha incluido 16 de ellos en la lista de contaminantes prioritarios por ser de elevada toxicidad. El primer paso para remediar los efectos de los contaminantes atmosféricos es monitorear la calidad del aire. Existen varias maneras metodológicas para realizarlo, y pueden dividirse en monitoreo instrumental y monitoreo biológico. En el presente trabajo se realizaron monitoreos instrumentales de PM10 y PM2.5 y biomonitoreos con dos especies vegetales, un liquen Ramalina celastri y una epifita vascular Tillandsia capillaris, con el propósito de evaluar las especies nativas como biomonitoras de HAPs adsorbidos en el material particulado. En los biomonitores se determinaron además, respuestas fisiológicas a los contaminantes y acumulación de azufre y de HAPs. Se observó un marcado daño en el aparato fotosintético de R. celastri y T. capillaris como respuesta a la presencia de contaminantes atmosféricos. En los biomonitores se encontraron principalmente bioacumulados HAPs de bajo peso molecular. Por otro lado, se hallaron diferencias significativas en la concentración de PM10 entre los sitios estudiados. Se encontraron asociaciones entre los HAPs acumulados en los biomonitores y los determinados en el PM. Se destaca particularmente a la especie Tillandsia capillaris como especie bioindicadora de HAPs por su alta capacidad para discriminar sitios con distintos niveles de calidad de aire dentro de ambientes urbanos
Fil: Cativa, Aldana Berenice. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina. - Materia
-
Calidad del aire
Salud
Contaminación
Medio ambiente
NATURAL SCIENCES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556159
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_7507d39bb7af81138dd5e75fc42120ce |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556159 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Evaluación de la capacidad biomonitora de remalina celastri y tillandsia capillaris con relación a la concentración de hidrocarburos aromátios policíclicos presentes en el material particulado fino en la ciudad de CórdobaCativa, Aldana BereniceCalidad del aireSaludContaminaciónMedio ambienteNATURAL SCIENCESFil: Cativa, Aldana Berenice. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.Muchos países en desarrollo, entre ellos Argentina, han experimentado una degradación de la calidad del aire como consecuencia de un rápido desarrollo urbano e industrial. Es notable el mayor riesgo para la salud de la población debido a los crecientes niveles de contaminantes atmosféricos, por ejemplo el material particulado, en donde toman relevancia aquellas partículas de diámetro aerodinámico menor a 10 µm (PM10) las cuales son capaces de penetrar a áreas profundas del sistema respiratorio y causar afecciones en los seres vivos, conocidas como fracción respirable e incluyen el PM10 y PM2.5. Formando parte del material particulado, podemos encontrar hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs) que conforman un extenso grupo de compuestos que son de importancia ya que la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU ha incluido 16 de ellos en la lista de contaminantes prioritarios por ser de elevada toxicidad. El primer paso para remediar los efectos de los contaminantes atmosféricos es monitorear la calidad del aire. Existen varias maneras metodológicas para realizarlo, y pueden dividirse en monitoreo instrumental y monitoreo biológico. En el presente trabajo se realizaron monitoreos instrumentales de PM10 y PM2.5 y biomonitoreos con dos especies vegetales, un liquen Ramalina celastri y una epifita vascular Tillandsia capillaris, con el propósito de evaluar las especies nativas como biomonitoras de HAPs adsorbidos en el material particulado. En los biomonitores se determinaron además, respuestas fisiológicas a los contaminantes y acumulación de azufre y de HAPs. Se observó un marcado daño en el aparato fotosintético de R. celastri y T. capillaris como respuesta a la presencia de contaminantes atmosféricos. En los biomonitores se encontraron principalmente bioacumulados HAPs de bajo peso molecular. Por otro lado, se hallaron diferencias significativas en la concentración de PM10 entre los sitios estudiados. Se encontraron asociaciones entre los HAPs acumulados en los biomonitores y los determinados en el PM. Se destaca particularmente a la especie Tillandsia capillaris como especie bioindicadora de HAPs por su alta capacidad para discriminar sitios con distintos niveles de calidad de aire dentro de ambientes urbanosFil: Cativa, Aldana Berenice. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.Mateos, Ana CarolinaTavera Busso, Iván2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/556159spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:16:04Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556159Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:16:04.895Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de la capacidad biomonitora de remalina celastri y tillandsia capillaris con relación a la concentración de hidrocarburos aromátios policíclicos presentes en el material particulado fino en la ciudad de Córdoba |
| title |
Evaluación de la capacidad biomonitora de remalina celastri y tillandsia capillaris con relación a la concentración de hidrocarburos aromátios policíclicos presentes en el material particulado fino en la ciudad de Córdoba |
| spellingShingle |
Evaluación de la capacidad biomonitora de remalina celastri y tillandsia capillaris con relación a la concentración de hidrocarburos aromátios policíclicos presentes en el material particulado fino en la ciudad de Córdoba Cativa, Aldana Berenice Calidad del aire Salud Contaminación Medio ambiente NATURAL SCIENCES |
| title_short |
Evaluación de la capacidad biomonitora de remalina celastri y tillandsia capillaris con relación a la concentración de hidrocarburos aromátios policíclicos presentes en el material particulado fino en la ciudad de Córdoba |
| title_full |
Evaluación de la capacidad biomonitora de remalina celastri y tillandsia capillaris con relación a la concentración de hidrocarburos aromátios policíclicos presentes en el material particulado fino en la ciudad de Córdoba |
| title_fullStr |
Evaluación de la capacidad biomonitora de remalina celastri y tillandsia capillaris con relación a la concentración de hidrocarburos aromátios policíclicos presentes en el material particulado fino en la ciudad de Córdoba |
| title_full_unstemmed |
Evaluación de la capacidad biomonitora de remalina celastri y tillandsia capillaris con relación a la concentración de hidrocarburos aromátios policíclicos presentes en el material particulado fino en la ciudad de Córdoba |
| title_sort |
Evaluación de la capacidad biomonitora de remalina celastri y tillandsia capillaris con relación a la concentración de hidrocarburos aromátios policíclicos presentes en el material particulado fino en la ciudad de Córdoba |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Cativa, Aldana Berenice |
| author |
Cativa, Aldana Berenice |
| author_facet |
Cativa, Aldana Berenice |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Mateos, Ana Carolina Tavera Busso, Iván |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Calidad del aire Salud Contaminación Medio ambiente NATURAL SCIENCES |
| topic |
Calidad del aire Salud Contaminación Medio ambiente NATURAL SCIENCES |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Cativa, Aldana Berenice. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina. Muchos países en desarrollo, entre ellos Argentina, han experimentado una degradación de la calidad del aire como consecuencia de un rápido desarrollo urbano e industrial. Es notable el mayor riesgo para la salud de la población debido a los crecientes niveles de contaminantes atmosféricos, por ejemplo el material particulado, en donde toman relevancia aquellas partículas de diámetro aerodinámico menor a 10 µm (PM10) las cuales son capaces de penetrar a áreas profundas del sistema respiratorio y causar afecciones en los seres vivos, conocidas como fracción respirable e incluyen el PM10 y PM2.5. Formando parte del material particulado, podemos encontrar hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs) que conforman un extenso grupo de compuestos que son de importancia ya que la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU ha incluido 16 de ellos en la lista de contaminantes prioritarios por ser de elevada toxicidad. El primer paso para remediar los efectos de los contaminantes atmosféricos es monitorear la calidad del aire. Existen varias maneras metodológicas para realizarlo, y pueden dividirse en monitoreo instrumental y monitoreo biológico. En el presente trabajo se realizaron monitoreos instrumentales de PM10 y PM2.5 y biomonitoreos con dos especies vegetales, un liquen Ramalina celastri y una epifita vascular Tillandsia capillaris, con el propósito de evaluar las especies nativas como biomonitoras de HAPs adsorbidos en el material particulado. En los biomonitores se determinaron además, respuestas fisiológicas a los contaminantes y acumulación de azufre y de HAPs. Se observó un marcado daño en el aparato fotosintético de R. celastri y T. capillaris como respuesta a la presencia de contaminantes atmosféricos. En los biomonitores se encontraron principalmente bioacumulados HAPs de bajo peso molecular. Por otro lado, se hallaron diferencias significativas en la concentración de PM10 entre los sitios estudiados. Se encontraron asociaciones entre los HAPs acumulados en los biomonitores y los determinados en el PM. Se destaca particularmente a la especie Tillandsia capillaris como especie bioindicadora de HAPs por su alta capacidad para discriminar sitios con distintos niveles de calidad de aire dentro de ambientes urbanos Fil: Cativa, Aldana Berenice. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina. |
| description |
Fil: Cativa, Aldana Berenice. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/556159 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/556159 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1846785245276274688 |
| score |
12.982451 |