Relación entre la acumulación de metales pesados en el biomonitor Tillandsia capillaris y la tasa de deposición atmosférica de metales empleando monitoreo instrumental pasivo evalu...

Autores
Mateos, Ana Carolina; Larrea, Denis; Sosa, María del Carmen; González, Claudia María
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Mateos, Ana Carolina. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Área Contaminación y Bioindicadores; Argentina.
Fil: Mateos, Ana Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Química General; Argentina.
Fil: Larrea, Denis. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Área Contaminación y Bioindicadores; Argentina.
Fil: Larrea, Denis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Química General; Argentina.
Fil: Sosa, María del Carmen. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Área Contaminación y Bioindicadores; Argentina.
Fil: Sosa, María del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Química General; Argentina.
Fil: González, Claudia María. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Área Contaminación y Bioindicadores; Argentina.
Fil: González, Claudia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Química General; Argentina.
Desde la década de los 90 diversos estudios de la composición elemental del aire en Argentina fueron realizados utilizando distintas especies biomonitoras (líquenes, epífitas, etc.). Entre ellas una de la más utilizada son las vasculares del género Tillandsia. Su eficiencia como biomonitoras radica en la dependencia con la atmósfera para adquirir los nutrientes. Además, en las especies biomonitoras pueden cuantificarse daños que reflejan el impacto de la calidad atmosférica, información referida al riesgo potencial de la biota que es imposible de obtener mediante monitoreo instrumental de contaminantes. Objetivo: El objetivo del trabajo fue evaluar la capacidad biomonitora de Tillandsia capillaris para reflejar mediante la acumulación de metales las condiciones urbanas más críticas en relación al origen de los mismos y al período estacional, calibrando la epífita con resultados obtenidos en monitores instrumentales.
Fil: Mateos, Ana Carolina. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Área Contaminación y Bioindicadores; Argentina.
Fil: Mateos, Ana Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Química General; Argentina.
Fil: Larrea, Denis. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Área Contaminación y Bioindicadores; Argentina.
Fil: Larrea, Denis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Química General; Argentina.
Fil: Sosa, María del Carmen. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Área Contaminación y Bioindicadores; Argentina.
Fil: Sosa, María del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Química General; Argentina.
Fil: González, Claudia María. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Área Contaminación y Bioindicadores; Argentina.
Fil: González, Claudia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Química General; Argentina.
Ciencias Medioambientales (los aspectos sociales van en 5.7 "Geografía Económica y Social"
Materia
Contaminación del aire
Ciudad de Córdoba
Líquenes
Epífitas
Calidad atmosférica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549540

id RDUUNC_b58db347681b79ecf56fe90e0d3afd4b
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549540
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Relación entre la acumulación de metales pesados en el biomonitor Tillandsia capillaris y la tasa de deposición atmosférica de metales empleando monitoreo instrumental pasivo evaluando diferentes períodos estacionalesMateos, Ana CarolinaLarrea, DenisSosa, María del CarmenGonzález, Claudia MaríaContaminación del aireCiudad de CórdobaLíquenesEpífitasCalidad atmosféricaFil: Mateos, Ana Carolina. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Área Contaminación y Bioindicadores; Argentina.Fil: Mateos, Ana Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Química General; Argentina.Fil: Larrea, Denis. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Área Contaminación y Bioindicadores; Argentina.Fil: Larrea, Denis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Química General; Argentina.Fil: Sosa, María del Carmen. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Área Contaminación y Bioindicadores; Argentina.Fil: Sosa, María del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Química General; Argentina.Fil: González, Claudia María. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Área Contaminación y Bioindicadores; Argentina.Fil: González, Claudia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Química General; Argentina.Desde la década de los 90 diversos estudios de la composición elemental del aire en Argentina fueron realizados utilizando distintas especies biomonitoras (líquenes, epífitas, etc.). Entre ellas una de la más utilizada son las vasculares del género Tillandsia. Su eficiencia como biomonitoras radica en la dependencia con la atmósfera para adquirir los nutrientes. Además, en las especies biomonitoras pueden cuantificarse daños que reflejan el impacto de la calidad atmosférica, información referida al riesgo potencial de la biota que es imposible de obtener mediante monitoreo instrumental de contaminantes. Objetivo: El objetivo del trabajo fue evaluar la capacidad biomonitora de Tillandsia capillaris para reflejar mediante la acumulación de metales las condiciones urbanas más críticas en relación al origen de los mismos y al período estacional, calibrando la epífita con resultados obtenidos en monitores instrumentales.Fil: Mateos, Ana Carolina. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Área Contaminación y Bioindicadores; Argentina.Fil: Mateos, Ana Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Química General; Argentina.Fil: Larrea, Denis. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Área Contaminación y Bioindicadores; Argentina.Fil: Larrea, Denis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Química General; Argentina.Fil: Sosa, María del Carmen. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Área Contaminación y Bioindicadores; Argentina.Fil: Sosa, María del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Química General; Argentina.Fil: González, Claudia María. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Área Contaminación y Bioindicadores; Argentina.Fil: González, Claudia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Química General; Argentina.Ciencias Medioambientales (los aspectos sociales van en 5.7 "Geografía Económica y Social"2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/549540spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:07Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/549540Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:07.454Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Relación entre la acumulación de metales pesados en el biomonitor Tillandsia capillaris y la tasa de deposición atmosférica de metales empleando monitoreo instrumental pasivo evaluando diferentes períodos estacionales
title Relación entre la acumulación de metales pesados en el biomonitor Tillandsia capillaris y la tasa de deposición atmosférica de metales empleando monitoreo instrumental pasivo evaluando diferentes períodos estacionales
spellingShingle Relación entre la acumulación de metales pesados en el biomonitor Tillandsia capillaris y la tasa de deposición atmosférica de metales empleando monitoreo instrumental pasivo evaluando diferentes períodos estacionales
Mateos, Ana Carolina
Contaminación del aire
Ciudad de Córdoba
Líquenes
Epífitas
Calidad atmosférica
title_short Relación entre la acumulación de metales pesados en el biomonitor Tillandsia capillaris y la tasa de deposición atmosférica de metales empleando monitoreo instrumental pasivo evaluando diferentes períodos estacionales
title_full Relación entre la acumulación de metales pesados en el biomonitor Tillandsia capillaris y la tasa de deposición atmosférica de metales empleando monitoreo instrumental pasivo evaluando diferentes períodos estacionales
title_fullStr Relación entre la acumulación de metales pesados en el biomonitor Tillandsia capillaris y la tasa de deposición atmosférica de metales empleando monitoreo instrumental pasivo evaluando diferentes períodos estacionales
title_full_unstemmed Relación entre la acumulación de metales pesados en el biomonitor Tillandsia capillaris y la tasa de deposición atmosférica de metales empleando monitoreo instrumental pasivo evaluando diferentes períodos estacionales
title_sort Relación entre la acumulación de metales pesados en el biomonitor Tillandsia capillaris y la tasa de deposición atmosférica de metales empleando monitoreo instrumental pasivo evaluando diferentes períodos estacionales
dc.creator.none.fl_str_mv Mateos, Ana Carolina
Larrea, Denis
Sosa, María del Carmen
González, Claudia María
author Mateos, Ana Carolina
author_facet Mateos, Ana Carolina
Larrea, Denis
Sosa, María del Carmen
González, Claudia María
author_role author
author2 Larrea, Denis
Sosa, María del Carmen
González, Claudia María
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Contaminación del aire
Ciudad de Córdoba
Líquenes
Epífitas
Calidad atmosférica
topic Contaminación del aire
Ciudad de Córdoba
Líquenes
Epífitas
Calidad atmosférica
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Mateos, Ana Carolina. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Área Contaminación y Bioindicadores; Argentina.
Fil: Mateos, Ana Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Química General; Argentina.
Fil: Larrea, Denis. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Área Contaminación y Bioindicadores; Argentina.
Fil: Larrea, Denis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Química General; Argentina.
Fil: Sosa, María del Carmen. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Área Contaminación y Bioindicadores; Argentina.
Fil: Sosa, María del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Química General; Argentina.
Fil: González, Claudia María. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Área Contaminación y Bioindicadores; Argentina.
Fil: González, Claudia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Química General; Argentina.
Desde la década de los 90 diversos estudios de la composición elemental del aire en Argentina fueron realizados utilizando distintas especies biomonitoras (líquenes, epífitas, etc.). Entre ellas una de la más utilizada son las vasculares del género Tillandsia. Su eficiencia como biomonitoras radica en la dependencia con la atmósfera para adquirir los nutrientes. Además, en las especies biomonitoras pueden cuantificarse daños que reflejan el impacto de la calidad atmosférica, información referida al riesgo potencial de la biota que es imposible de obtener mediante monitoreo instrumental de contaminantes. Objetivo: El objetivo del trabajo fue evaluar la capacidad biomonitora de Tillandsia capillaris para reflejar mediante la acumulación de metales las condiciones urbanas más críticas en relación al origen de los mismos y al período estacional, calibrando la epífita con resultados obtenidos en monitores instrumentales.
Fil: Mateos, Ana Carolina. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Área Contaminación y Bioindicadores; Argentina.
Fil: Mateos, Ana Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Química General; Argentina.
Fil: Larrea, Denis. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Área Contaminación y Bioindicadores; Argentina.
Fil: Larrea, Denis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Química General; Argentina.
Fil: Sosa, María del Carmen. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Área Contaminación y Bioindicadores; Argentina.
Fil: Sosa, María del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Química General; Argentina.
Fil: González, Claudia María. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Área Contaminación y Bioindicadores; Argentina.
Fil: González, Claudia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Química General; Argentina.
Ciencias Medioambientales (los aspectos sociales van en 5.7 "Geografía Económica y Social"
description Fil: Mateos, Ana Carolina. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Área Contaminación y Bioindicadores; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/549540
url http://hdl.handle.net/11086/549540
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349604513775616
score 13.13397