Avances en el desarrollo e implementación de un sistema de predicción hidrológica operativo

Autores
Grigera, Daniel
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
García Rodríguez, Carlos Marcelo
López, Sebastián
Descripción
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2025.
Fil: Grigera, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
La ubicación próxima a ríos fue históricamente estratégica y privilegiada, pero, en la actualidad, las inundaciones urbanas que esta posición plantea como riesgo se han transformado en una de las amenazas de escala comunitaria más significativas para muchas ciudades. El caso particular del río Suquía, en especial del tramo que se extiende hasta atravesar la Ciudad de Córdoba, es un caso especial dentro de este grupo por la combinación naturalmente generada de lluvias intensas y repentinas con un área de cuenca extensa y de laderas empinadas. En respuesta a esta problemática, el proyecto PREVENIR, iniciado en el año 2022, busca concretar el desarrollo de un sistema de alerta temprana de inundaciones que aporte a la mitigación del impacto causado por los eventos de lluvia intensa e inundación urbana. Este sistema se implementará inicialmente en la mencionada cuenca del río Suquía y en la cuenca del arroyo Sarandí-Santo Domingo en la provincia de Buenos Aires. La implementación de técnicas de vanguardia en los procesos de pronóstico del tiempo atmosférico y de modelado hidrológico procurarán dar una alerta de probabilidad de inundación tan precisa y con tanta antelación como las tecnologías actuales permiten. El caso particular de la modelación hidrológica se afrontará recurriendo al modelo RRI (Rainfall-Runoff-Inundation), desarrollado en el instituto ICHARM en Japón, participante del proyecto. Es un modelo hidrológico distribuido con base física, el cual permite una simulación precisa y detallada, pero que a cambio requiere información de igual carácter, tanto a la hora de su calibración paramétrica como en la información de precipitación provista para simulación. En este trabajo se discutirán los pasos tomados hacia el desarrollo de un primer sistema operativo. Como se desarrollará oportunamente, el carácter preliminar dentro del marco del proyecto de los resultados obtenidos surge tanto por el mecanismo de obtención de los datos y por la ausencia de cierta parte de la información previa necesaria para un modelado preciso para una condición genérica de simulación. De todos modos, estas limitaciones no han impedido la obtención de resultados prometedores, los cuales sientan bases para una próxima resolución de estos puntos pendientes. El presente desarrollo inicia en la generación de herramientas para el análisis de modelos hidrológicos con el objetivo de dar continuación al trabajo realizado por el equipo del proyecto encargado del estudio de la hidrología de la cuenca. Se realizará un análisis de sensibilidad con el objeto de mejorar el entendimiento respecto de la respuesta de los modelos a las variaciones en sus parámetros de calibración, permitiendo orientar este proceso para alcanzar la precisión deseada en un tiempo de simulación reducido y dar nociones respecto de la incertidumbre alrededor de los resultados que se obtengan. A continuación, en base a los resultados previos y en conjunto con el desarrollo de herramientas adicionales, se buscará refinar la calibración de los modelos ya generados por el equipo del proyecto, permitiendo dar por fiables a los modelos hidrológicos una vez iniciado el proceso de pronóstico. Finalmente, se desarrollará el entorno necesario para una primera adaptación de estos modelos a una condición operativa. Previo a este trabajo, la aplicación del modelado hidrológico se limitaba a la ejecución “por eventos” ya observados. Los avances logrados pueden resumirse en un sistema que, automática y periódicamente, recopila y adapta a la cuenca los pronósticos de precipitaciones publicados por el Servicio Meteorológico Nacional, simula la respuesta hidrológica de la cuenca, y devuelve los hidrogramas pronosticados en las principales estaciones censadas del tramo de estudio.
Fil: Grigera, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Materia
TECHNOLOGY
TECHNOLOGY::Civil engineering and architecture
Práctica Supervisada IC
Ingeniería civil
Modelos hidrológicos
Meteorología
Desastres naturales
Pronósticos meteorológicos
Inundaciones
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556059

id RDUUNC_749796e89aa2cc722b07a5a1c7c11445
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556059
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Avances en el desarrollo e implementación de un sistema de predicción hidrológica operativoGrigera, Daniel TECHNOLOGYTECHNOLOGY::Civil engineering and architecturePráctica Supervisada ICIngeniería civilModelos hidrológicosMeteorologíaDesastres naturalesPronósticos meteorológicosInundacionesPráctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2025.Fil: Grigera, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.La ubicación próxima a ríos fue históricamente estratégica y privilegiada, pero, en la actualidad, las inundaciones urbanas que esta posición plantea como riesgo se han transformado en una de las amenazas de escala comunitaria más significativas para muchas ciudades. El caso particular del río Suquía, en especial del tramo que se extiende hasta atravesar la Ciudad de Córdoba, es un caso especial dentro de este grupo por la combinación naturalmente generada de lluvias intensas y repentinas con un área de cuenca extensa y de laderas empinadas. En respuesta a esta problemática, el proyecto PREVENIR, iniciado en el año 2022, busca concretar el desarrollo de un sistema de alerta temprana de inundaciones que aporte a la mitigación del impacto causado por los eventos de lluvia intensa e inundación urbana. Este sistema se implementará inicialmente en la mencionada cuenca del río Suquía y en la cuenca del arroyo Sarandí-Santo Domingo en la provincia de Buenos Aires. La implementación de técnicas de vanguardia en los procesos de pronóstico del tiempo atmosférico y de modelado hidrológico procurarán dar una alerta de probabilidad de inundación tan precisa y con tanta antelación como las tecnologías actuales permiten. El caso particular de la modelación hidrológica se afrontará recurriendo al modelo RRI (Rainfall-Runoff-Inundation), desarrollado en el instituto ICHARM en Japón, participante del proyecto. Es un modelo hidrológico distribuido con base física, el cual permite una simulación precisa y detallada, pero que a cambio requiere información de igual carácter, tanto a la hora de su calibración paramétrica como en la información de precipitación provista para simulación. En este trabajo se discutirán los pasos tomados hacia el desarrollo de un primer sistema operativo. Como se desarrollará oportunamente, el carácter preliminar dentro del marco del proyecto de los resultados obtenidos surge tanto por el mecanismo de obtención de los datos y por la ausencia de cierta parte de la información previa necesaria para un modelado preciso para una condición genérica de simulación. De todos modos, estas limitaciones no han impedido la obtención de resultados prometedores, los cuales sientan bases para una próxima resolución de estos puntos pendientes. El presente desarrollo inicia en la generación de herramientas para el análisis de modelos hidrológicos con el objetivo de dar continuación al trabajo realizado por el equipo del proyecto encargado del estudio de la hidrología de la cuenca. Se realizará un análisis de sensibilidad con el objeto de mejorar el entendimiento respecto de la respuesta de los modelos a las variaciones en sus parámetros de calibración, permitiendo orientar este proceso para alcanzar la precisión deseada en un tiempo de simulación reducido y dar nociones respecto de la incertidumbre alrededor de los resultados que se obtengan. A continuación, en base a los resultados previos y en conjunto con el desarrollo de herramientas adicionales, se buscará refinar la calibración de los modelos ya generados por el equipo del proyecto, permitiendo dar por fiables a los modelos hidrológicos una vez iniciado el proceso de pronóstico. Finalmente, se desarrollará el entorno necesario para una primera adaptación de estos modelos a una condición operativa. Previo a este trabajo, la aplicación del modelado hidrológico se limitaba a la ejecución “por eventos” ya observados. Los avances logrados pueden resumirse en un sistema que, automática y periódicamente, recopila y adapta a la cuenca los pronósticos de precipitaciones publicados por el Servicio Meteorológico Nacional, simula la respuesta hidrológica de la cuenca, y devuelve los hidrogramas pronosticados en las principales estaciones censadas del tramo de estudio.Fil: Grigera, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.García Rodríguez, Carlos MarceloLópez, Sebastián2025info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/556059spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:24Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556059Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:25.041Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Avances en el desarrollo e implementación de un sistema de predicción hidrológica operativo
title Avances en el desarrollo e implementación de un sistema de predicción hidrológica operativo
spellingShingle Avances en el desarrollo e implementación de un sistema de predicción hidrológica operativo
Grigera, Daniel
TECHNOLOGY
TECHNOLOGY::Civil engineering and architecture
Práctica Supervisada IC
Ingeniería civil
Modelos hidrológicos
Meteorología
Desastres naturales
Pronósticos meteorológicos
Inundaciones
title_short Avances en el desarrollo e implementación de un sistema de predicción hidrológica operativo
title_full Avances en el desarrollo e implementación de un sistema de predicción hidrológica operativo
title_fullStr Avances en el desarrollo e implementación de un sistema de predicción hidrológica operativo
title_full_unstemmed Avances en el desarrollo e implementación de un sistema de predicción hidrológica operativo
title_sort Avances en el desarrollo e implementación de un sistema de predicción hidrológica operativo
dc.creator.none.fl_str_mv Grigera, Daniel
author Grigera, Daniel
author_facet Grigera, Daniel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv García Rodríguez, Carlos Marcelo
López, Sebastián
dc.subject.none.fl_str_mv TECHNOLOGY
TECHNOLOGY::Civil engineering and architecture
Práctica Supervisada IC
Ingeniería civil
Modelos hidrológicos
Meteorología
Desastres naturales
Pronósticos meteorológicos
Inundaciones
topic TECHNOLOGY
TECHNOLOGY::Civil engineering and architecture
Práctica Supervisada IC
Ingeniería civil
Modelos hidrológicos
Meteorología
Desastres naturales
Pronósticos meteorológicos
Inundaciones
dc.description.none.fl_txt_mv Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2025.
Fil: Grigera, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
La ubicación próxima a ríos fue históricamente estratégica y privilegiada, pero, en la actualidad, las inundaciones urbanas que esta posición plantea como riesgo se han transformado en una de las amenazas de escala comunitaria más significativas para muchas ciudades. El caso particular del río Suquía, en especial del tramo que se extiende hasta atravesar la Ciudad de Córdoba, es un caso especial dentro de este grupo por la combinación naturalmente generada de lluvias intensas y repentinas con un área de cuenca extensa y de laderas empinadas. En respuesta a esta problemática, el proyecto PREVENIR, iniciado en el año 2022, busca concretar el desarrollo de un sistema de alerta temprana de inundaciones que aporte a la mitigación del impacto causado por los eventos de lluvia intensa e inundación urbana. Este sistema se implementará inicialmente en la mencionada cuenca del río Suquía y en la cuenca del arroyo Sarandí-Santo Domingo en la provincia de Buenos Aires. La implementación de técnicas de vanguardia en los procesos de pronóstico del tiempo atmosférico y de modelado hidrológico procurarán dar una alerta de probabilidad de inundación tan precisa y con tanta antelación como las tecnologías actuales permiten. El caso particular de la modelación hidrológica se afrontará recurriendo al modelo RRI (Rainfall-Runoff-Inundation), desarrollado en el instituto ICHARM en Japón, participante del proyecto. Es un modelo hidrológico distribuido con base física, el cual permite una simulación precisa y detallada, pero que a cambio requiere información de igual carácter, tanto a la hora de su calibración paramétrica como en la información de precipitación provista para simulación. En este trabajo se discutirán los pasos tomados hacia el desarrollo de un primer sistema operativo. Como se desarrollará oportunamente, el carácter preliminar dentro del marco del proyecto de los resultados obtenidos surge tanto por el mecanismo de obtención de los datos y por la ausencia de cierta parte de la información previa necesaria para un modelado preciso para una condición genérica de simulación. De todos modos, estas limitaciones no han impedido la obtención de resultados prometedores, los cuales sientan bases para una próxima resolución de estos puntos pendientes. El presente desarrollo inicia en la generación de herramientas para el análisis de modelos hidrológicos con el objetivo de dar continuación al trabajo realizado por el equipo del proyecto encargado del estudio de la hidrología de la cuenca. Se realizará un análisis de sensibilidad con el objeto de mejorar el entendimiento respecto de la respuesta de los modelos a las variaciones en sus parámetros de calibración, permitiendo orientar este proceso para alcanzar la precisión deseada en un tiempo de simulación reducido y dar nociones respecto de la incertidumbre alrededor de los resultados que se obtengan. A continuación, en base a los resultados previos y en conjunto con el desarrollo de herramientas adicionales, se buscará refinar la calibración de los modelos ya generados por el equipo del proyecto, permitiendo dar por fiables a los modelos hidrológicos una vez iniciado el proceso de pronóstico. Finalmente, se desarrollará el entorno necesario para una primera adaptación de estos modelos a una condición operativa. Previo a este trabajo, la aplicación del modelado hidrológico se limitaba a la ejecución “por eventos” ya observados. Los avances logrados pueden resumirse en un sistema que, automática y periódicamente, recopila y adapta a la cuenca los pronósticos de precipitaciones publicados por el Servicio Meteorológico Nacional, simula la respuesta hidrológica de la cuenca, y devuelve los hidrogramas pronosticados en las principales estaciones censadas del tramo de estudio.
Fil: Grigera, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
description Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2025.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/556059
url http://hdl.handle.net/11086/556059
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618955319148544
score 13.070432