Efectos máxilo - mandíbulo - faciales de la propulsión mandibular en pacientes clase II
- Autores
- Melano, Marianela
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Rugani de Cravero, Marta
https://orcid.org/0000-0002-2903-5667
Martinez, María Cecilia - Descripción
- Fil: Melano, Marianela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
La maloclusión de Clase II (MCII), es una distoclusión, que puede presentar un retrognatismo mandibular, un prognatismo maxilar o una combinación de ambos, mostrando un alto impacto desfavorable estético y funcional. Objetivo general: analizar las modificaciones del complejo articular, tejido esqueletal, dental y tejido blando, mediante el avance mandibular en pacientes de Clase II. Hipótesis: la utilización de la aparatología de avance mandibular en pacientes de Clase II favorece a una nueva posición mandibular en conjunto con la articulación temporomandibular, modificándose la anatomía de las estructuras, logrando una clase I y su consecuente remodelado en los tejidos blandos faciales. Materiales y métodos: estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo y de muestras apareadas, que incluyó pacientes con maloclusión de Clase II, tratados con el propulsor mandibular AdvanSync. Se recopilaron datos previos y posteriores a la posición mandibular, por medio de, radiografías laterales de cráneo y tomografías axiales computadas. Para el análisis cefalométrico de estructuras de tejido óseo, dentario y facial, se trabajó con el programa NemoCeph, y para el estudio tomográfico se procesaron las imágenes en el software Image Pro-Plus v.4.52. Para el análisis estadístico, las etapas se contrastaron mediante la prueba de test de T-Student para muestras relacionadas, y prueba de Chi, con un nivel de significancia de (p<0.05) y (p<0.01) respectivamente. Resultados: revelaron cambios significativos y con la misma tendencia, en todas las áreas evaluadas. A nivel cefalométrico hubo cambios significativos en: Na-Pg, SNB, Na/Po-A, Na-S-Ar, Na-Me, S-Go, Go-Gn, AO-BO, Eje II/PI. Go-Me, GI-Sb-Pg, GI-Pg (PH), ángulo cervical Me/ Pg-Sn, Overjet y Overbite. En tomografías hubo resultados significativos en: espacio Le (corte coronal), espacio La (corte sagital) y espacio DMC (corte axial). Conclusión: por la eficacia demostrada, se comprueba que el avance mandibular, es una excelente alternativa de tratamiento en pacientes con maloclusión de Clase II.
2027-10-23
Fil: Melano, Marianela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. - Materia
-
Clase II
Retrognatismo
Avance mandibular
Mala oclusión - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554016
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_7460c4ba8a8ad983dcc1184ae3214901 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554016 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Efectos máxilo - mandíbulo - faciales de la propulsión mandibular en pacientes clase IIMelano, MarianelaClase IIRetrognatismoAvance mandibularMala oclusiónFil: Melano, Marianela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.La maloclusión de Clase II (MCII), es una distoclusión, que puede presentar un retrognatismo mandibular, un prognatismo maxilar o una combinación de ambos, mostrando un alto impacto desfavorable estético y funcional. Objetivo general: analizar las modificaciones del complejo articular, tejido esqueletal, dental y tejido blando, mediante el avance mandibular en pacientes de Clase II. Hipótesis: la utilización de la aparatología de avance mandibular en pacientes de Clase II favorece a una nueva posición mandibular en conjunto con la articulación temporomandibular, modificándose la anatomía de las estructuras, logrando una clase I y su consecuente remodelado en los tejidos blandos faciales. Materiales y métodos: estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo y de muestras apareadas, que incluyó pacientes con maloclusión de Clase II, tratados con el propulsor mandibular AdvanSync. Se recopilaron datos previos y posteriores a la posición mandibular, por medio de, radiografías laterales de cráneo y tomografías axiales computadas. Para el análisis cefalométrico de estructuras de tejido óseo, dentario y facial, se trabajó con el programa NemoCeph, y para el estudio tomográfico se procesaron las imágenes en el software Image Pro-Plus v.4.52. Para el análisis estadístico, las etapas se contrastaron mediante la prueba de test de T-Student para muestras relacionadas, y prueba de Chi, con un nivel de significancia de (p<0.05) y (p<0.01) respectivamente. Resultados: revelaron cambios significativos y con la misma tendencia, en todas las áreas evaluadas. A nivel cefalométrico hubo cambios significativos en: Na-Pg, SNB, Na/Po-A, Na-S-Ar, Na-Me, S-Go, Go-Gn, AO-BO, Eje II/PI. Go-Me, GI-Sb-Pg, GI-Pg (PH), ángulo cervical Me/ Pg-Sn, Overjet y Overbite. En tomografías hubo resultados significativos en: espacio Le (corte coronal), espacio La (corte sagital) y espacio DMC (corte axial). Conclusión: por la eficacia demostrada, se comprueba que el avance mandibular, es una excelente alternativa de tratamiento en pacientes con maloclusión de Clase II.2027-10-23Fil: Melano, Marianela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Rugani de Cravero, Martahttps://orcid.org/0000-0002-2903-5667Martinez, María Cecilia2024info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/554016https://odo.biblioadmin.unc.edu.ar/cgi-bin/koha/catalogue/detail.pl?biblionumber=30845spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:32:06Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/554016Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:32:06.58Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efectos máxilo - mandíbulo - faciales de la propulsión mandibular en pacientes clase II |
title |
Efectos máxilo - mandíbulo - faciales de la propulsión mandibular en pacientes clase II |
spellingShingle |
Efectos máxilo - mandíbulo - faciales de la propulsión mandibular en pacientes clase II Melano, Marianela Clase II Retrognatismo Avance mandibular Mala oclusión |
title_short |
Efectos máxilo - mandíbulo - faciales de la propulsión mandibular en pacientes clase II |
title_full |
Efectos máxilo - mandíbulo - faciales de la propulsión mandibular en pacientes clase II |
title_fullStr |
Efectos máxilo - mandíbulo - faciales de la propulsión mandibular en pacientes clase II |
title_full_unstemmed |
Efectos máxilo - mandíbulo - faciales de la propulsión mandibular en pacientes clase II |
title_sort |
Efectos máxilo - mandíbulo - faciales de la propulsión mandibular en pacientes clase II |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Melano, Marianela |
author |
Melano, Marianela |
author_facet |
Melano, Marianela |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Rugani de Cravero, Marta https://orcid.org/0000-0002-2903-5667 Martinez, María Cecilia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Clase II Retrognatismo Avance mandibular Mala oclusión |
topic |
Clase II Retrognatismo Avance mandibular Mala oclusión |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Melano, Marianela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. La maloclusión de Clase II (MCII), es una distoclusión, que puede presentar un retrognatismo mandibular, un prognatismo maxilar o una combinación de ambos, mostrando un alto impacto desfavorable estético y funcional. Objetivo general: analizar las modificaciones del complejo articular, tejido esqueletal, dental y tejido blando, mediante el avance mandibular en pacientes de Clase II. Hipótesis: la utilización de la aparatología de avance mandibular en pacientes de Clase II favorece a una nueva posición mandibular en conjunto con la articulación temporomandibular, modificándose la anatomía de las estructuras, logrando una clase I y su consecuente remodelado en los tejidos blandos faciales. Materiales y métodos: estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo y de muestras apareadas, que incluyó pacientes con maloclusión de Clase II, tratados con el propulsor mandibular AdvanSync. Se recopilaron datos previos y posteriores a la posición mandibular, por medio de, radiografías laterales de cráneo y tomografías axiales computadas. Para el análisis cefalométrico de estructuras de tejido óseo, dentario y facial, se trabajó con el programa NemoCeph, y para el estudio tomográfico se procesaron las imágenes en el software Image Pro-Plus v.4.52. Para el análisis estadístico, las etapas se contrastaron mediante la prueba de test de T-Student para muestras relacionadas, y prueba de Chi, con un nivel de significancia de (p<0.05) y (p<0.01) respectivamente. Resultados: revelaron cambios significativos y con la misma tendencia, en todas las áreas evaluadas. A nivel cefalométrico hubo cambios significativos en: Na-Pg, SNB, Na/Po-A, Na-S-Ar, Na-Me, S-Go, Go-Gn, AO-BO, Eje II/PI. Go-Me, GI-Sb-Pg, GI-Pg (PH), ángulo cervical Me/ Pg-Sn, Overjet y Overbite. En tomografías hubo resultados significativos en: espacio Le (corte coronal), espacio La (corte sagital) y espacio DMC (corte axial). Conclusión: por la eficacia demostrada, se comprueba que el avance mandibular, es una excelente alternativa de tratamiento en pacientes con maloclusión de Clase II. 2027-10-23 Fil: Melano, Marianela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. |
description |
Fil: Melano, Marianela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/554016 https://odo.biblioadmin.unc.edu.ar/cgi-bin/koha/catalogue/detail.pl?biblionumber=30845 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/554016 https://odo.biblioadmin.unc.edu.ar/cgi-bin/koha/catalogue/detail.pl?biblionumber=30845 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143412795867136 |
score |
12.712165 |