Conjuntos habitacionales y densificación residencial : evaluación comparativa desde la calidad de vida propuesta

Autores
Marengo, María Cecilia; Bonetto, Silvia M.; Ochoa, Alejandra
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Marengo, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Bonetto, Silvia M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Ochoa, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Los estudios sobre la temática habitacional que el equipo de investigación viene realizando desde 2002, han permitido identificar externalidades negativas en el proceso de crecimiento urbano, en el municipio de Córdoba. Extensión de la urbanización (con un patrón de ocupación de suelo disperso, con baja densidad y elevado consumo de suelo); intensificación de la segregación residencial socio-económica (con la localización de enclaves residenciales socialmente homogéneos promovidos por una modalidad de urbanización a gran escala) y fragmentación en la continuidad del trazado urbano con la delimitación de áreas residenciales cerradas y con carácter defensivo. Estos rasgos son señalados por algunos investigadores (Soja E. 2000; De Mattos 2010) como propios de la urbanización en la etapa post-fordista. El estudio de los modelos de densificación que estamos desarrollando en la investigación en curso, considera las intervenciones residenciales existentes desde una perspectiva que busca evaluar comparativamente la calidad de vida propuesta en las diferentes alternativas de organización espacial. Considera como dimensiones analíticas: el diseño a escala urbana y el diseño del conjunto y su impacto ambiental. La importancia del proyecto radica en la elaboración de indicadores sobre la densificación real existente en las propuestas habitacionales colectivas y la evaluación comparativa desde la calidad de vida, en tanto antecedentes que pudieran ser considerados en el diseño normativo de futuras propuestas de densificación residencial. La investigación busca avanzar en el relevamiento de indicadores comparados respecto a determinadas variables, tales como: relación con el contexto, bordes, consumo de suelo, acceso a la movilidad urbana, disponibilidad de espacios verdes colectivos, provisión y consumo de infraestructura, tamaño de las unidades de vivienda en metros cuadrados por habitante; diversidad tipológica, mixtura de actividades, cuantificación de espacio verde y espacio abierto por habitante, niveles de apropiación de los espacios exteriores comunes en los conjuntos, entre otros indicadores. De esta manera, el resultado que se busca es poder validar criterios de densificación.

info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Fil: Marengo, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Bonetto, Silvia M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Ochoa, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Otras Ciencias Sociales
Materia
Complejo de viviendas
Densidad
Calidad de vida
Indicador
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549968

id RDUUNC_741a28704b3ecc7f5392b64fff932763
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549968
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Conjuntos habitacionales y densificación residencial : evaluación comparativa desde la calidad de vida propuestaMarengo, María CeciliaBonetto, Silvia M.Ochoa, AlejandraComplejo de viviendasDensidadCalidad de vidaIndicadorFil: Marengo, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Bonetto, Silvia M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Ochoa, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Los estudios sobre la temática habitacional que el equipo de investigación viene realizando desde 2002, han permitido identificar externalidades negativas en el proceso de crecimiento urbano, en el municipio de Córdoba. Extensión de la urbanización (con un patrón de ocupación de suelo disperso, con baja densidad y elevado consumo de suelo); intensificación de la segregación residencial socio-económica (con la localización de enclaves residenciales socialmente homogéneos promovidos por una modalidad de urbanización a gran escala) y fragmentación en la continuidad del trazado urbano con la delimitación de áreas residenciales cerradas y con carácter defensivo. Estos rasgos son señalados por algunos investigadores (Soja E. 2000; De Mattos 2010) como propios de la urbanización en la etapa post-fordista. El estudio de los modelos de densificación que estamos desarrollando en la investigación en curso, considera las intervenciones residenciales existentes desde una perspectiva que busca evaluar comparativamente la calidad de vida propuesta en las diferentes alternativas de organización espacial. Considera como dimensiones analíticas: el diseño a escala urbana y el diseño del conjunto y su impacto ambiental. La importancia del proyecto radica en la elaboración de indicadores sobre la densificación real existente en las propuestas habitacionales colectivas y la evaluación comparativa desde la calidad de vida, en tanto antecedentes que pudieran ser considerados en el diseño normativo de futuras propuestas de densificación residencial. La investigación busca avanzar en el relevamiento de indicadores comparados respecto a determinadas variables, tales como: relación con el contexto, bordes, consumo de suelo, acceso a la movilidad urbana, disponibilidad de espacios verdes colectivos, provisión y consumo de infraestructura, tamaño de las unidades de vivienda en metros cuadrados por habitante; diversidad tipológica, mixtura de actividades, cuantificación de espacio verde y espacio abierto por habitante, niveles de apropiación de los espacios exteriores comunes en los conjuntos, entre otros indicadores. De esta manera, el resultado que se busca es poder validar criterios de densificación.info:eu-repo/semantics/publishedVersionFil: Marengo, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Bonetto, Silvia M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Ochoa, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Otras Ciencias Sociales2014info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/9539http://hdl.handle.net/11086/5499682422-670Xspainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:04Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/549968Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:04.659Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Conjuntos habitacionales y densificación residencial : evaluación comparativa desde la calidad de vida propuesta
title Conjuntos habitacionales y densificación residencial : evaluación comparativa desde la calidad de vida propuesta
spellingShingle Conjuntos habitacionales y densificación residencial : evaluación comparativa desde la calidad de vida propuesta
Marengo, María Cecilia
Complejo de viviendas
Densidad
Calidad de vida
Indicador
title_short Conjuntos habitacionales y densificación residencial : evaluación comparativa desde la calidad de vida propuesta
title_full Conjuntos habitacionales y densificación residencial : evaluación comparativa desde la calidad de vida propuesta
title_fullStr Conjuntos habitacionales y densificación residencial : evaluación comparativa desde la calidad de vida propuesta
title_full_unstemmed Conjuntos habitacionales y densificación residencial : evaluación comparativa desde la calidad de vida propuesta
title_sort Conjuntos habitacionales y densificación residencial : evaluación comparativa desde la calidad de vida propuesta
dc.creator.none.fl_str_mv Marengo, María Cecilia
Bonetto, Silvia M.
Ochoa, Alejandra
author Marengo, María Cecilia
author_facet Marengo, María Cecilia
Bonetto, Silvia M.
Ochoa, Alejandra
author_role author
author2 Bonetto, Silvia M.
Ochoa, Alejandra
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Complejo de viviendas
Densidad
Calidad de vida
Indicador
topic Complejo de viviendas
Densidad
Calidad de vida
Indicador
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Marengo, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Bonetto, Silvia M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Ochoa, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Los estudios sobre la temática habitacional que el equipo de investigación viene realizando desde 2002, han permitido identificar externalidades negativas en el proceso de crecimiento urbano, en el municipio de Córdoba. Extensión de la urbanización (con un patrón de ocupación de suelo disperso, con baja densidad y elevado consumo de suelo); intensificación de la segregación residencial socio-económica (con la localización de enclaves residenciales socialmente homogéneos promovidos por una modalidad de urbanización a gran escala) y fragmentación en la continuidad del trazado urbano con la delimitación de áreas residenciales cerradas y con carácter defensivo. Estos rasgos son señalados por algunos investigadores (Soja E. 2000; De Mattos 2010) como propios de la urbanización en la etapa post-fordista. El estudio de los modelos de densificación que estamos desarrollando en la investigación en curso, considera las intervenciones residenciales existentes desde una perspectiva que busca evaluar comparativamente la calidad de vida propuesta en las diferentes alternativas de organización espacial. Considera como dimensiones analíticas: el diseño a escala urbana y el diseño del conjunto y su impacto ambiental. La importancia del proyecto radica en la elaboración de indicadores sobre la densificación real existente en las propuestas habitacionales colectivas y la evaluación comparativa desde la calidad de vida, en tanto antecedentes que pudieran ser considerados en el diseño normativo de futuras propuestas de densificación residencial. La investigación busca avanzar en el relevamiento de indicadores comparados respecto a determinadas variables, tales como: relación con el contexto, bordes, consumo de suelo, acceso a la movilidad urbana, disponibilidad de espacios verdes colectivos, provisión y consumo de infraestructura, tamaño de las unidades de vivienda en metros cuadrados por habitante; diversidad tipológica, mixtura de actividades, cuantificación de espacio verde y espacio abierto por habitante, niveles de apropiación de los espacios exteriores comunes en los conjuntos, entre otros indicadores. De esta manera, el resultado que se busca es poder validar criterios de densificación.

info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Fil: Marengo, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Bonetto, Silvia M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Ochoa, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Otras Ciencias Sociales
description Fil: Marengo, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
status_str publishedVersion
format article
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/9539
http://hdl.handle.net/11086/549968
2422-670X
url https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/9539
http://hdl.handle.net/11086/549968
identifier_str_mv 2422-670X
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618973108240384
score 13.070432