Conjuntos habitacionales y densificación residencial: evaluación comparativa desde la calidad de vida propuesta
- Autores
- Marengo, Maria Cecilia; Bonetto, Silvia Maria; Ochoa, Alejandra Silvina
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los estudios sobre la temática habitacional que el equipo de investigación viene realizando desde 2002, han permitido identificar externalidades negativas en el proceso de crecimiento urbano, en el municipio de Córdoba. Extensión de la urbanización (con un patrón de ocupación de suelo disperso, con baja densidad y elevado consumo de suelo); intensificación de la segregación residencial socio-económica (con la localización de enclaves residenciales socialmente homogéneos promovidos por una modalidad de urbanización a gran escala) y fragmentación en la continuidad del trazado urbano con la delimitación de áreas residenciales cerradas y con carácter defensivo. Estos rasgos son señalados por algunos investigadores (Soja E.2000; De Mattos 2010) como propios de la urbanización en la etapa post-fordista. El estudio de los modelos de densificación que estamos desarrollando en la investigación en curso, considera las intervenciones residenciales existentes desde una perspectiva que busca evaluar comparativamente la calidad de vida propuesta en las diferentes alternativas de organización espacial. Considera como dimensiones analíticas: el diseño a escala urbana y el diseño del conjunto y su impacto ambiental. La importancia del proyecto radica en la elaboración de indicadores sobre la densificación real existente en las propuestas habitacionales colectivas y la evaluación comparativa desde la calidad de vida, en tanto antecedentes que pudieran ser considerados en el diseño normativo de futuras propuestas de densificación residencial. La investigación busca avanzar en el relevamiento de indicadores comparados respecto a determinadas variables, tales como: relación con el contexto, bordes, consumo de suelo, acceso a la movilidad urbana, disponibilidad de espacios verdes colectivos, provisión y consumo de infraestructura, tamaño de las unidades de vivienda en metros cuadrados por habitante; diversidad tipológica, mixtura de actividades, cuantificación de espacio verde y espacio abierto por habitante, niveles de apropiación de los espacios exteriores comunes en los conjuntos, entre otros indicadores. De esta manera, el resultado que se busca es poder validar criterios de densificación, considerando comparativamente los niveles de eficiencia, equidad y sustentabilidad implícitos en las diferentes propuestas. Dicha validación se desarrollará a través de la aplicación un modelo de simulación informático, planteando hipótesis de densificación en diferentes escenarios y valorando su factibilidad de transferencia a la normativa urbana. Se trata, en definitiva, de aportar a la formulación de lineamientos de intervención en un escenario de planificación prospectiva que promueva un modelo de desarrollo urbano más compacto.
Studies of urban growth in Córdoba city have identified negative externalities arising from this process: sprawl in a low density pattern with high land consumption; intensification of residential segregation and urban fragmentation. These features are identified as typical of the urbanization in the post- fordist stage. (Soja E. 2000; De Mattos C. 2010).In return, we investigate models of densification, to evaluate the quality of life in different spatial organization alternatives, taking as analytical dimensions: urban and architectural design. The importance of the project lies in the development of indicators on collective housing densification proposals and to compare the residential quality, thus to validate criteria on densification comparatively considering the levels of efficiency, equity and sustainability implicit in different proposals. This validation will be developed through the application of a computer simulation model, analyzing hypotheses on densification under different scenarios and assessing their feasibility to be transfer to urban standards. It is, ultimately, to contribute to the formulation of guidelines for intervention that promotes a more compact urban development model.
Fil: Marengo, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Bonetto, Silvia Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Ochoa, Alejandra Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
DENSIDAD
CONJUNTOS RESIDENCIALES
CALIDAD DE VIDA
PLANIFICACION - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/34641
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b3235bb1cc5d098b85c4b1f4e73598d8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/34641 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Conjuntos habitacionales y densificación residencial: evaluación comparativa desde la calidad de vida propuestaMarengo, Maria CeciliaBonetto, Silvia MariaOchoa, Alejandra SilvinaDENSIDADCONJUNTOS RESIDENCIALESCALIDAD DE VIDAPLANIFICACIONhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Los estudios sobre la temática habitacional que el equipo de investigación viene realizando desde 2002, han permitido identificar externalidades negativas en el proceso de crecimiento urbano, en el municipio de Córdoba. Extensión de la urbanización (con un patrón de ocupación de suelo disperso, con baja densidad y elevado consumo de suelo); intensificación de la segregación residencial socio-económica (con la localización de enclaves residenciales socialmente homogéneos promovidos por una modalidad de urbanización a gran escala) y fragmentación en la continuidad del trazado urbano con la delimitación de áreas residenciales cerradas y con carácter defensivo. Estos rasgos son señalados por algunos investigadores (Soja E.2000; De Mattos 2010) como propios de la urbanización en la etapa post-fordista. El estudio de los modelos de densificación que estamos desarrollando en la investigación en curso, considera las intervenciones residenciales existentes desde una perspectiva que busca evaluar comparativamente la calidad de vida propuesta en las diferentes alternativas de organización espacial. Considera como dimensiones analíticas: el diseño a escala urbana y el diseño del conjunto y su impacto ambiental. La importancia del proyecto radica en la elaboración de indicadores sobre la densificación real existente en las propuestas habitacionales colectivas y la evaluación comparativa desde la calidad de vida, en tanto antecedentes que pudieran ser considerados en el diseño normativo de futuras propuestas de densificación residencial. La investigación busca avanzar en el relevamiento de indicadores comparados respecto a determinadas variables, tales como: relación con el contexto, bordes, consumo de suelo, acceso a la movilidad urbana, disponibilidad de espacios verdes colectivos, provisión y consumo de infraestructura, tamaño de las unidades de vivienda en metros cuadrados por habitante; diversidad tipológica, mixtura de actividades, cuantificación de espacio verde y espacio abierto por habitante, niveles de apropiación de los espacios exteriores comunes en los conjuntos, entre otros indicadores. De esta manera, el resultado que se busca es poder validar criterios de densificación, considerando comparativamente los niveles de eficiencia, equidad y sustentabilidad implícitos en las diferentes propuestas. Dicha validación se desarrollará a través de la aplicación un modelo de simulación informático, planteando hipótesis de densificación en diferentes escenarios y valorando su factibilidad de transferencia a la normativa urbana. Se trata, en definitiva, de aportar a la formulación de lineamientos de intervención en un escenario de planificación prospectiva que promueva un modelo de desarrollo urbano más compacto.Studies of urban growth in Córdoba city have identified negative externalities arising from this process: sprawl in a low density pattern with high land consumption; intensification of residential segregation and urban fragmentation. These features are identified as typical of the urbanization in the post- fordist stage. (Soja E. 2000; De Mattos C. 2010).In return, we investigate models of densification, to evaluate the quality of life in different spatial organization alternatives, taking as analytical dimensions: urban and architectural design. The importance of the project lies in the development of indicators on collective housing densification proposals and to compare the residential quality, thus to validate criteria on densification comparatively considering the levels of efficiency, equity and sustainability implicit in different proposals. This validation will be developed through the application of a computer simulation model, analyzing hypotheses on densification under different scenarios and assessing their feasibility to be transfer to urban standards. It is, ultimately, to contribute to the formulation of guidelines for intervention that promotes a more compact urban development model.Fil: Marengo, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bonetto, Silvia Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ochoa, Alejandra Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat2014-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/34641Marengo, Maria Cecilia; Bonetto, Silvia Maria; Ochoa, Alejandra Silvina; Conjuntos habitacionales y densificación residencial: evaluación comparativa desde la calidad de vida propuesta; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat; Vivienda & Ciudad; 1; 12-2014; 21-412422-670XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/9539info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:28:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/34641instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:28:17.148CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Conjuntos habitacionales y densificación residencial: evaluación comparativa desde la calidad de vida propuesta |
title |
Conjuntos habitacionales y densificación residencial: evaluación comparativa desde la calidad de vida propuesta |
spellingShingle |
Conjuntos habitacionales y densificación residencial: evaluación comparativa desde la calidad de vida propuesta Marengo, Maria Cecilia DENSIDAD CONJUNTOS RESIDENCIALES CALIDAD DE VIDA PLANIFICACION |
title_short |
Conjuntos habitacionales y densificación residencial: evaluación comparativa desde la calidad de vida propuesta |
title_full |
Conjuntos habitacionales y densificación residencial: evaluación comparativa desde la calidad de vida propuesta |
title_fullStr |
Conjuntos habitacionales y densificación residencial: evaluación comparativa desde la calidad de vida propuesta |
title_full_unstemmed |
Conjuntos habitacionales y densificación residencial: evaluación comparativa desde la calidad de vida propuesta |
title_sort |
Conjuntos habitacionales y densificación residencial: evaluación comparativa desde la calidad de vida propuesta |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Marengo, Maria Cecilia Bonetto, Silvia Maria Ochoa, Alejandra Silvina |
author |
Marengo, Maria Cecilia |
author_facet |
Marengo, Maria Cecilia Bonetto, Silvia Maria Ochoa, Alejandra Silvina |
author_role |
author |
author2 |
Bonetto, Silvia Maria Ochoa, Alejandra Silvina |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DENSIDAD CONJUNTOS RESIDENCIALES CALIDAD DE VIDA PLANIFICACION |
topic |
DENSIDAD CONJUNTOS RESIDENCIALES CALIDAD DE VIDA PLANIFICACION |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los estudios sobre la temática habitacional que el equipo de investigación viene realizando desde 2002, han permitido identificar externalidades negativas en el proceso de crecimiento urbano, en el municipio de Córdoba. Extensión de la urbanización (con un patrón de ocupación de suelo disperso, con baja densidad y elevado consumo de suelo); intensificación de la segregación residencial socio-económica (con la localización de enclaves residenciales socialmente homogéneos promovidos por una modalidad de urbanización a gran escala) y fragmentación en la continuidad del trazado urbano con la delimitación de áreas residenciales cerradas y con carácter defensivo. Estos rasgos son señalados por algunos investigadores (Soja E.2000; De Mattos 2010) como propios de la urbanización en la etapa post-fordista. El estudio de los modelos de densificación que estamos desarrollando en la investigación en curso, considera las intervenciones residenciales existentes desde una perspectiva que busca evaluar comparativamente la calidad de vida propuesta en las diferentes alternativas de organización espacial. Considera como dimensiones analíticas: el diseño a escala urbana y el diseño del conjunto y su impacto ambiental. La importancia del proyecto radica en la elaboración de indicadores sobre la densificación real existente en las propuestas habitacionales colectivas y la evaluación comparativa desde la calidad de vida, en tanto antecedentes que pudieran ser considerados en el diseño normativo de futuras propuestas de densificación residencial. La investigación busca avanzar en el relevamiento de indicadores comparados respecto a determinadas variables, tales como: relación con el contexto, bordes, consumo de suelo, acceso a la movilidad urbana, disponibilidad de espacios verdes colectivos, provisión y consumo de infraestructura, tamaño de las unidades de vivienda en metros cuadrados por habitante; diversidad tipológica, mixtura de actividades, cuantificación de espacio verde y espacio abierto por habitante, niveles de apropiación de los espacios exteriores comunes en los conjuntos, entre otros indicadores. De esta manera, el resultado que se busca es poder validar criterios de densificación, considerando comparativamente los niveles de eficiencia, equidad y sustentabilidad implícitos en las diferentes propuestas. Dicha validación se desarrollará a través de la aplicación un modelo de simulación informático, planteando hipótesis de densificación en diferentes escenarios y valorando su factibilidad de transferencia a la normativa urbana. Se trata, en definitiva, de aportar a la formulación de lineamientos de intervención en un escenario de planificación prospectiva que promueva un modelo de desarrollo urbano más compacto. Studies of urban growth in Córdoba city have identified negative externalities arising from this process: sprawl in a low density pattern with high land consumption; intensification of residential segregation and urban fragmentation. These features are identified as typical of the urbanization in the post- fordist stage. (Soja E. 2000; De Mattos C. 2010).In return, we investigate models of densification, to evaluate the quality of life in different spatial organization alternatives, taking as analytical dimensions: urban and architectural design. The importance of the project lies in the development of indicators on collective housing densification proposals and to compare the residential quality, thus to validate criteria on densification comparatively considering the levels of efficiency, equity and sustainability implicit in different proposals. This validation will be developed through the application of a computer simulation model, analyzing hypotheses on densification under different scenarios and assessing their feasibility to be transfer to urban standards. It is, ultimately, to contribute to the formulation of guidelines for intervention that promotes a more compact urban development model. Fil: Marengo, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Bonetto, Silvia Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Ochoa, Alejandra Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Los estudios sobre la temática habitacional que el equipo de investigación viene realizando desde 2002, han permitido identificar externalidades negativas en el proceso de crecimiento urbano, en el municipio de Córdoba. Extensión de la urbanización (con un patrón de ocupación de suelo disperso, con baja densidad y elevado consumo de suelo); intensificación de la segregación residencial socio-económica (con la localización de enclaves residenciales socialmente homogéneos promovidos por una modalidad de urbanización a gran escala) y fragmentación en la continuidad del trazado urbano con la delimitación de áreas residenciales cerradas y con carácter defensivo. Estos rasgos son señalados por algunos investigadores (Soja E.2000; De Mattos 2010) como propios de la urbanización en la etapa post-fordista. El estudio de los modelos de densificación que estamos desarrollando en la investigación en curso, considera las intervenciones residenciales existentes desde una perspectiva que busca evaluar comparativamente la calidad de vida propuesta en las diferentes alternativas de organización espacial. Considera como dimensiones analíticas: el diseño a escala urbana y el diseño del conjunto y su impacto ambiental. La importancia del proyecto radica en la elaboración de indicadores sobre la densificación real existente en las propuestas habitacionales colectivas y la evaluación comparativa desde la calidad de vida, en tanto antecedentes que pudieran ser considerados en el diseño normativo de futuras propuestas de densificación residencial. La investigación busca avanzar en el relevamiento de indicadores comparados respecto a determinadas variables, tales como: relación con el contexto, bordes, consumo de suelo, acceso a la movilidad urbana, disponibilidad de espacios verdes colectivos, provisión y consumo de infraestructura, tamaño de las unidades de vivienda en metros cuadrados por habitante; diversidad tipológica, mixtura de actividades, cuantificación de espacio verde y espacio abierto por habitante, niveles de apropiación de los espacios exteriores comunes en los conjuntos, entre otros indicadores. De esta manera, el resultado que se busca es poder validar criterios de densificación, considerando comparativamente los niveles de eficiencia, equidad y sustentabilidad implícitos en las diferentes propuestas. Dicha validación se desarrollará a través de la aplicación un modelo de simulación informático, planteando hipótesis de densificación en diferentes escenarios y valorando su factibilidad de transferencia a la normativa urbana. Se trata, en definitiva, de aportar a la formulación de lineamientos de intervención en un escenario de planificación prospectiva que promueva un modelo de desarrollo urbano más compacto. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/34641 Marengo, Maria Cecilia; Bonetto, Silvia Maria; Ochoa, Alejandra Silvina; Conjuntos habitacionales y densificación residencial: evaluación comparativa desde la calidad de vida propuesta; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat; Vivienda & Ciudad; 1; 12-2014; 21-41 2422-670X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/34641 |
identifier_str_mv |
Marengo, Maria Cecilia; Bonetto, Silvia Maria; Ochoa, Alejandra Silvina; Conjuntos habitacionales y densificación residencial: evaluación comparativa desde la calidad de vida propuesta; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat; Vivienda & Ciudad; 1; 12-2014; 21-41 2422-670X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/9539 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614286257684480 |
score |
13.069144 |