Evaluación de las instalaciones y el manejo de un feedlot en la provincia de Santiago del Estero (Argentina)
- Autores
- Menichetti, Carlos; Sánchez, Matías Daniel
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Consigli, Ricardo Ignacio
- Descripción
- Trabajo final integrador. (Area de Consolidación Gestión de la Producción de Agroalimentos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2015.
En Argentina, durante los últimos tres siglos, la carne vacuna ha sido un constituyente básico en la alimentación diaria de sus habitantes. Sin embargo, en los últimos años, ha sido sustituida por la ingestión de carnes de otras especies domésticas, como la del pollo y el cerdo. La cadena de la producción, industrialización y comercialización de la carne vacuna en nuestro país viene atravesando un periodo complejo en lo que se refiere a la rentabilidad en cada uno de los eslabones que la componen. La inestabilidad económico-política de los últimos años genera una mayor complejidad en los procesos de toma de decisiones y esto trae, como consecuencia, una disminución de inversiones en el sector y, por ende, se ven deprimidas tanto las posibilidades de crecimiento como también la incorporación de tecnología. Actualmente, la preocupación por el bienestar animal es creciente, sobre todo a partir de las exigencias de determinados segmentos de consumidores que demandan que los productos de origen animal que consumen hayan sido obtenidos respetando determinadas normas que minimicen el sufrimiento de los animales durante el proceso de producción, el transporte y su sacrificio. Por otro lado, existen claras evidencias que demuestran que el bienestar animal está directamente relacionado con la productividad de los animales y con la calidad del producto que de ellos se obtiene: la carne. Según estudios actuales, el bienestar animal es un aspecto cuantificable, es decir, puede ser medido. Una de las formas de explotación ganadera, como lo es el engorde intensivo, engorde a corral o feedlot, que se caracteriza por sus elevados costos de producción debido a las grandes inversiones que realiza en infraestructura y adquisición de materias primas para elaboración de las raciones, trabaja generalmente con márgenes económicos muy ajustados. Esto se profundiza con los problemas de estrés que presentan los animales explotados bajo estas condiciones debido a que los mismos conviven en pequeñas superficies de tierra, comparándolo con la producción extensiva, y a que ese mayor hacinamiento provoca también potenciales pérdidas económicas tanto en los índices productivos como en la calidad de la res y la carne comercializadas. En función de estos problemas se evaluó la puesta en práctica de las Buenas Prácticas Pecuarias (BPP) relativas al bienestar animal en el establecimiento “La Marieta”, ubicado en las cercanías de la localidad de El Barrial, provincia de Santiago del Estero (Argentina), con el objetivo de localizar los puntos débiles que afectan a la eficiencia, producción y, por lo tanto, la rentabilidad de la empresa en el engorde a corral que esta realiza. Una vez identificadas estas debilidades se propusieron soluciones para mejorar, por un lado, la combinación de alimentos suministrados y, por otro, reducir el estrés de los animales con el fin de aumentar los márgenes económicos y obtener un producto de mejor calidad. Con la finalidad de cumplimentar nuestro objetivo, se analizó la situación actual en la que se encuentra la unidad de producción, detectando las problemáticas existentes, para proponer unplan de mejoras en el corto y mediano plazo, tanto en lo que refiere a modificaciones en las instalaciones, capacitación del personal y cambios en el manejo de los animales por parte de los operarios, y la comercialización de animales por rendimiento al gancho. De esta manera pudo cuantificarse de forma más objetiva el resultado de las mejoras implementadas. Los resultados mostraron un aumento en los índices productivos del establecimiento ganadero, una reducción de las pérdidas de carne en la etapa de comercialización de los animales y, como resultado general, una mejora en la rentabilidad de dicha empresa agropecuaria. - Materia
-
Feedlot
Engorde a corral
Ganado de carne
Manejo del ganado
Instalaciones de la finca
Alimentación de los animales
Bienestar animal
Rendimiento cárnico
Santiago del Estero
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2160
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_7419d6019d86033e73ce3fe4e9a59c3d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2160 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Evaluación de las instalaciones y el manejo de un feedlot en la provincia de Santiago del Estero (Argentina)Menichetti, CarlosSánchez, Matías DanielFeedlotEngorde a corralGanado de carneManejo del ganadoInstalaciones de la fincaAlimentación de los animalesBienestar animalRendimiento cárnicoSantiago del EsteroArgentinaTrabajo final integrador. (Area de Consolidación Gestión de la Producción de Agroalimentos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2015.En Argentina, durante los últimos tres siglos, la carne vacuna ha sido un constituyente básico en la alimentación diaria de sus habitantes. Sin embargo, en los últimos años, ha sido sustituida por la ingestión de carnes de otras especies domésticas, como la del pollo y el cerdo. La cadena de la producción, industrialización y comercialización de la carne vacuna en nuestro país viene atravesando un periodo complejo en lo que se refiere a la rentabilidad en cada uno de los eslabones que la componen. La inestabilidad económico-política de los últimos años genera una mayor complejidad en los procesos de toma de decisiones y esto trae, como consecuencia, una disminución de inversiones en el sector y, por ende, se ven deprimidas tanto las posibilidades de crecimiento como también la incorporación de tecnología. Actualmente, la preocupación por el bienestar animal es creciente, sobre todo a partir de las exigencias de determinados segmentos de consumidores que demandan que los productos de origen animal que consumen hayan sido obtenidos respetando determinadas normas que minimicen el sufrimiento de los animales durante el proceso de producción, el transporte y su sacrificio. Por otro lado, existen claras evidencias que demuestran que el bienestar animal está directamente relacionado con la productividad de los animales y con la calidad del producto que de ellos se obtiene: la carne. Según estudios actuales, el bienestar animal es un aspecto cuantificable, es decir, puede ser medido. Una de las formas de explotación ganadera, como lo es el engorde intensivo, engorde a corral o feedlot, que se caracteriza por sus elevados costos de producción debido a las grandes inversiones que realiza en infraestructura y adquisición de materias primas para elaboración de las raciones, trabaja generalmente con márgenes económicos muy ajustados. Esto se profundiza con los problemas de estrés que presentan los animales explotados bajo estas condiciones debido a que los mismos conviven en pequeñas superficies de tierra, comparándolo con la producción extensiva, y a que ese mayor hacinamiento provoca también potenciales pérdidas económicas tanto en los índices productivos como en la calidad de la res y la carne comercializadas. En función de estos problemas se evaluó la puesta en práctica de las Buenas Prácticas Pecuarias (BPP) relativas al bienestar animal en el establecimiento “La Marieta”, ubicado en las cercanías de la localidad de El Barrial, provincia de Santiago del Estero (Argentina), con el objetivo de localizar los puntos débiles que afectan a la eficiencia, producción y, por lo tanto, la rentabilidad de la empresa en el engorde a corral que esta realiza. Una vez identificadas estas debilidades se propusieron soluciones para mejorar, por un lado, la combinación de alimentos suministrados y, por otro, reducir el estrés de los animales con el fin de aumentar los márgenes económicos y obtener un producto de mejor calidad. Con la finalidad de cumplimentar nuestro objetivo, se analizó la situación actual en la que se encuentra la unidad de producción, detectando las problemáticas existentes, para proponer unplan de mejoras en el corto y mediano plazo, tanto en lo que refiere a modificaciones en las instalaciones, capacitación del personal y cambios en el manejo de los animales por parte de los operarios, y la comercialización de animales por rendimiento al gancho. De esta manera pudo cuantificarse de forma más objetiva el resultado de las mejoras implementadas. Los resultados mostraron un aumento en los índices productivos del establecimiento ganadero, una reducción de las pérdidas de carne en la etapa de comercialización de los animales y, como resultado general, una mejora en la rentabilidad de dicha empresa agropecuaria.Consigli, Ricardo Ignacio2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/2160spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:51Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/2160Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:51.618Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de las instalaciones y el manejo de un feedlot en la provincia de Santiago del Estero (Argentina) |
title |
Evaluación de las instalaciones y el manejo de un feedlot en la provincia de Santiago del Estero (Argentina) |
spellingShingle |
Evaluación de las instalaciones y el manejo de un feedlot en la provincia de Santiago del Estero (Argentina) Menichetti, Carlos Feedlot Engorde a corral Ganado de carne Manejo del ganado Instalaciones de la finca Alimentación de los animales Bienestar animal Rendimiento cárnico Santiago del Estero Argentina |
title_short |
Evaluación de las instalaciones y el manejo de un feedlot en la provincia de Santiago del Estero (Argentina) |
title_full |
Evaluación de las instalaciones y el manejo de un feedlot en la provincia de Santiago del Estero (Argentina) |
title_fullStr |
Evaluación de las instalaciones y el manejo de un feedlot en la provincia de Santiago del Estero (Argentina) |
title_full_unstemmed |
Evaluación de las instalaciones y el manejo de un feedlot en la provincia de Santiago del Estero (Argentina) |
title_sort |
Evaluación de las instalaciones y el manejo de un feedlot en la provincia de Santiago del Estero (Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Menichetti, Carlos Sánchez, Matías Daniel |
author |
Menichetti, Carlos |
author_facet |
Menichetti, Carlos Sánchez, Matías Daniel |
author_role |
author |
author2 |
Sánchez, Matías Daniel |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Consigli, Ricardo Ignacio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Feedlot Engorde a corral Ganado de carne Manejo del ganado Instalaciones de la finca Alimentación de los animales Bienestar animal Rendimiento cárnico Santiago del Estero Argentina |
topic |
Feedlot Engorde a corral Ganado de carne Manejo del ganado Instalaciones de la finca Alimentación de los animales Bienestar animal Rendimiento cárnico Santiago del Estero Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Trabajo final integrador. (Area de Consolidación Gestión de la Producción de Agroalimentos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2015. En Argentina, durante los últimos tres siglos, la carne vacuna ha sido un constituyente básico en la alimentación diaria de sus habitantes. Sin embargo, en los últimos años, ha sido sustituida por la ingestión de carnes de otras especies domésticas, como la del pollo y el cerdo. La cadena de la producción, industrialización y comercialización de la carne vacuna en nuestro país viene atravesando un periodo complejo en lo que se refiere a la rentabilidad en cada uno de los eslabones que la componen. La inestabilidad económico-política de los últimos años genera una mayor complejidad en los procesos de toma de decisiones y esto trae, como consecuencia, una disminución de inversiones en el sector y, por ende, se ven deprimidas tanto las posibilidades de crecimiento como también la incorporación de tecnología. Actualmente, la preocupación por el bienestar animal es creciente, sobre todo a partir de las exigencias de determinados segmentos de consumidores que demandan que los productos de origen animal que consumen hayan sido obtenidos respetando determinadas normas que minimicen el sufrimiento de los animales durante el proceso de producción, el transporte y su sacrificio. Por otro lado, existen claras evidencias que demuestran que el bienestar animal está directamente relacionado con la productividad de los animales y con la calidad del producto que de ellos se obtiene: la carne. Según estudios actuales, el bienestar animal es un aspecto cuantificable, es decir, puede ser medido. Una de las formas de explotación ganadera, como lo es el engorde intensivo, engorde a corral o feedlot, que se caracteriza por sus elevados costos de producción debido a las grandes inversiones que realiza en infraestructura y adquisición de materias primas para elaboración de las raciones, trabaja generalmente con márgenes económicos muy ajustados. Esto se profundiza con los problemas de estrés que presentan los animales explotados bajo estas condiciones debido a que los mismos conviven en pequeñas superficies de tierra, comparándolo con la producción extensiva, y a que ese mayor hacinamiento provoca también potenciales pérdidas económicas tanto en los índices productivos como en la calidad de la res y la carne comercializadas. En función de estos problemas se evaluó la puesta en práctica de las Buenas Prácticas Pecuarias (BPP) relativas al bienestar animal en el establecimiento “La Marieta”, ubicado en las cercanías de la localidad de El Barrial, provincia de Santiago del Estero (Argentina), con el objetivo de localizar los puntos débiles que afectan a la eficiencia, producción y, por lo tanto, la rentabilidad de la empresa en el engorde a corral que esta realiza. Una vez identificadas estas debilidades se propusieron soluciones para mejorar, por un lado, la combinación de alimentos suministrados y, por otro, reducir el estrés de los animales con el fin de aumentar los márgenes económicos y obtener un producto de mejor calidad. Con la finalidad de cumplimentar nuestro objetivo, se analizó la situación actual en la que se encuentra la unidad de producción, detectando las problemáticas existentes, para proponer unplan de mejoras en el corto y mediano plazo, tanto en lo que refiere a modificaciones en las instalaciones, capacitación del personal y cambios en el manejo de los animales por parte de los operarios, y la comercialización de animales por rendimiento al gancho. De esta manera pudo cuantificarse de forma más objetiva el resultado de las mejoras implementadas. Los resultados mostraron un aumento en los índices productivos del establecimiento ganadero, una reducción de las pérdidas de carne en la etapa de comercialización de los animales y, como resultado general, una mejora en la rentabilidad de dicha empresa agropecuaria. |
description |
Trabajo final integrador. (Area de Consolidación Gestión de la Producción de Agroalimentos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2015. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/2160 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/2160 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618967205806080 |
score |
13.070432 |