Evaluación del manejo y las instalaciones de un feedlot de la provincia de La Pampa (Argentina)

Autores
Gómez González, María Constanza; Villarino, Marcos
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Consigli, Ricardo Ignacio
Descripción
Trabajo final integrador. (Area de Consolidación Gestión de la Producción de Agroalimentos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2015.
En Argentina, durante los últimos tres siglos, la carne vacuna ha sido un constituyente básico en el consumo diario de alimentos de sus habitantes. Sin embargo, en los últimos años, la carne vacuna ha sido sustituida en parte por la ingestión de carnes de otras especies domésticas como la del pollo y el cerdo. La cadena de la producción, industrialización y comercialización de la carne vacuna en nuestro país viene atravesando un periodo complejo en lo que se refiere a la rentabilidad en cada uno de los eslabones que la componen. La producción propiamente dicha ha sido uno de los más afectados disminuyendo marcadamente sus márgenes de ganancias respecto a décadas pasadas. En nuestro país la capacidad productiva de la tierra es tan alta que permite transformarla de uso ganadero a agrícola, lo que produce actualmente un retorno económico incomparable entre ambas actividades. Debido a ello surge la incógnita: ¿qué papel juega el feedlot en un país que históricamente fue de ganadería pastoril? Con la siembra directa, las especies genéticamente modificadas y la eficiencia de la maquinaria agrícola, se ha conseguido lo que más necesitaba la ganadería: alimento de alta calidad y cantidad constante a lo largo del año. La alimentación intensiva de la ganadería vacuna es una herramienta clave en el contexto de la Argentina actual para el traspaso de las tierras productivas a la agricultura permitiendo, a su vez, que los productores no tengan necesariamente que desprenderse de la ganadería. Si bien es un sistema de explotación sumamente eficiente es importante destacar que el manejo y el tipo de alimentación que realizan muchos productores no son los correctos lo que trae aparejado elevadas pérdidas de producción, tiempo y esfuerzo. En función de estos problemas se evaluó la implementación de dietas mejoradoras y distintas variables de manejo en el establecimiento “San Hilario”, ubicado en las cercanías de la localidad de Realicó, provincia de La Pampa (Argentina), con el objetivo de localizar los puntos débiles que afectan a la eficiencia, producción y, por lo tanto, rentabilidad de la empresa, en el engorde a corral que esta realiza. Una vez identificadas estas debilidades se propusieron soluciones para mejorar, por un lado la combinación de alimentos suministrados y, por el otro, reducir el estrés de los animales y en consecuencia aumentar los márgenes económicos. Para el cumplimiento de dicho objetivo, una vez analizada la situación inicial, se elaboró una propuesta mejoradora en base a la formulación de una nueva dieta, una nueva forma de suministrar el alimento y distintas metodologías de trabajo con el ganado logrando mejoras en el aumento diario de peso vivo, en el índice de conversión de la ración y disminuyendo las pérdidas por recortes de carne durante la comercialización de los animales por rendimiento al gancho.
Materia
Feedlot
Engorde a corral
Producción animal
Análisis económico
Alimentación de los animales
Dieta
Raciones
La Pampa
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1888

id RDUUNC_c0e13a569ea5bc3ddc458b82934c4044
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1888
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Evaluación del manejo y las instalaciones de un feedlot de la provincia de La Pampa (Argentina)Gómez González, María ConstanzaVillarino, MarcosFeedlotEngorde a corralProducción animalAnálisis económicoAlimentación de los animalesDietaRacionesLa PampaArgentinaTrabajo final integrador. (Area de Consolidación Gestión de la Producción de Agroalimentos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2015.En Argentina, durante los últimos tres siglos, la carne vacuna ha sido un constituyente básico en el consumo diario de alimentos de sus habitantes. Sin embargo, en los últimos años, la carne vacuna ha sido sustituida en parte por la ingestión de carnes de otras especies domésticas como la del pollo y el cerdo. La cadena de la producción, industrialización y comercialización de la carne vacuna en nuestro país viene atravesando un periodo complejo en lo que se refiere a la rentabilidad en cada uno de los eslabones que la componen. La producción propiamente dicha ha sido uno de los más afectados disminuyendo marcadamente sus márgenes de ganancias respecto a décadas pasadas. En nuestro país la capacidad productiva de la tierra es tan alta que permite transformarla de uso ganadero a agrícola, lo que produce actualmente un retorno económico incomparable entre ambas actividades. Debido a ello surge la incógnita: ¿qué papel juega el feedlot en un país que históricamente fue de ganadería pastoril? Con la siembra directa, las especies genéticamente modificadas y la eficiencia de la maquinaria agrícola, se ha conseguido lo que más necesitaba la ganadería: alimento de alta calidad y cantidad constante a lo largo del año. La alimentación intensiva de la ganadería vacuna es una herramienta clave en el contexto de la Argentina actual para el traspaso de las tierras productivas a la agricultura permitiendo, a su vez, que los productores no tengan necesariamente que desprenderse de la ganadería. Si bien es un sistema de explotación sumamente eficiente es importante destacar que el manejo y el tipo de alimentación que realizan muchos productores no son los correctos lo que trae aparejado elevadas pérdidas de producción, tiempo y esfuerzo. En función de estos problemas se evaluó la implementación de dietas mejoradoras y distintas variables de manejo en el establecimiento “San Hilario”, ubicado en las cercanías de la localidad de Realicó, provincia de La Pampa (Argentina), con el objetivo de localizar los puntos débiles que afectan a la eficiencia, producción y, por lo tanto, rentabilidad de la empresa, en el engorde a corral que esta realiza. Una vez identificadas estas debilidades se propusieron soluciones para mejorar, por un lado la combinación de alimentos suministrados y, por el otro, reducir el estrés de los animales y en consecuencia aumentar los márgenes económicos. Para el cumplimiento de dicho objetivo, una vez analizada la situación inicial, se elaboró una propuesta mejoradora en base a la formulación de una nueva dieta, una nueva forma de suministrar el alimento y distintas metodologías de trabajo con el ganado logrando mejoras en el aumento diario de peso vivo, en el índice de conversión de la ración y disminuyendo las pérdidas por recortes de carne durante la comercialización de los animales por rendimiento al gancho.Consigli, Ricardo Ignacio2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/1888spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:34Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/1888Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:34.94Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación del manejo y las instalaciones de un feedlot de la provincia de La Pampa (Argentina)
title Evaluación del manejo y las instalaciones de un feedlot de la provincia de La Pampa (Argentina)
spellingShingle Evaluación del manejo y las instalaciones de un feedlot de la provincia de La Pampa (Argentina)
Gómez González, María Constanza
Feedlot
Engorde a corral
Producción animal
Análisis económico
Alimentación de los animales
Dieta
Raciones
La Pampa
Argentina
title_short Evaluación del manejo y las instalaciones de un feedlot de la provincia de La Pampa (Argentina)
title_full Evaluación del manejo y las instalaciones de un feedlot de la provincia de La Pampa (Argentina)
title_fullStr Evaluación del manejo y las instalaciones de un feedlot de la provincia de La Pampa (Argentina)
title_full_unstemmed Evaluación del manejo y las instalaciones de un feedlot de la provincia de La Pampa (Argentina)
title_sort Evaluación del manejo y las instalaciones de un feedlot de la provincia de La Pampa (Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez González, María Constanza
Villarino, Marcos
author Gómez González, María Constanza
author_facet Gómez González, María Constanza
Villarino, Marcos
author_role author
author2 Villarino, Marcos
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Consigli, Ricardo Ignacio
dc.subject.none.fl_str_mv Feedlot
Engorde a corral
Producción animal
Análisis económico
Alimentación de los animales
Dieta
Raciones
La Pampa
Argentina
topic Feedlot
Engorde a corral
Producción animal
Análisis económico
Alimentación de los animales
Dieta
Raciones
La Pampa
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo final integrador. (Area de Consolidación Gestión de la Producción de Agroalimentos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2015.
En Argentina, durante los últimos tres siglos, la carne vacuna ha sido un constituyente básico en el consumo diario de alimentos de sus habitantes. Sin embargo, en los últimos años, la carne vacuna ha sido sustituida en parte por la ingestión de carnes de otras especies domésticas como la del pollo y el cerdo. La cadena de la producción, industrialización y comercialización de la carne vacuna en nuestro país viene atravesando un periodo complejo en lo que se refiere a la rentabilidad en cada uno de los eslabones que la componen. La producción propiamente dicha ha sido uno de los más afectados disminuyendo marcadamente sus márgenes de ganancias respecto a décadas pasadas. En nuestro país la capacidad productiva de la tierra es tan alta que permite transformarla de uso ganadero a agrícola, lo que produce actualmente un retorno económico incomparable entre ambas actividades. Debido a ello surge la incógnita: ¿qué papel juega el feedlot en un país que históricamente fue de ganadería pastoril? Con la siembra directa, las especies genéticamente modificadas y la eficiencia de la maquinaria agrícola, se ha conseguido lo que más necesitaba la ganadería: alimento de alta calidad y cantidad constante a lo largo del año. La alimentación intensiva de la ganadería vacuna es una herramienta clave en el contexto de la Argentina actual para el traspaso de las tierras productivas a la agricultura permitiendo, a su vez, que los productores no tengan necesariamente que desprenderse de la ganadería. Si bien es un sistema de explotación sumamente eficiente es importante destacar que el manejo y el tipo de alimentación que realizan muchos productores no son los correctos lo que trae aparejado elevadas pérdidas de producción, tiempo y esfuerzo. En función de estos problemas se evaluó la implementación de dietas mejoradoras y distintas variables de manejo en el establecimiento “San Hilario”, ubicado en las cercanías de la localidad de Realicó, provincia de La Pampa (Argentina), con el objetivo de localizar los puntos débiles que afectan a la eficiencia, producción y, por lo tanto, rentabilidad de la empresa, en el engorde a corral que esta realiza. Una vez identificadas estas debilidades se propusieron soluciones para mejorar, por un lado la combinación de alimentos suministrados y, por el otro, reducir el estrés de los animales y en consecuencia aumentar los márgenes económicos. Para el cumplimiento de dicho objetivo, una vez analizada la situación inicial, se elaboró una propuesta mejoradora en base a la formulación de una nueva dieta, una nueva forma de suministrar el alimento y distintas metodologías de trabajo con el ganado logrando mejoras en el aumento diario de peso vivo, en el índice de conversión de la ración y disminuyendo las pérdidas por recortes de carne durante la comercialización de los animales por rendimiento al gancho.
description Trabajo final integrador. (Area de Consolidación Gestión de la Producción de Agroalimentos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2015.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/1888
url http://hdl.handle.net/11086/1888
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618931152617472
score 13.070432