Variación de parámetros físicos y químicos en suelos afectados por incendio en la reserva natural de Vaquerías-Valle Hermoso

Autores
Cejas, G.; Ayala, R.; Calvi, M.; Tissera, G.; Dogliani, J.
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Cejas, G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Ayala, R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Calvi, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Tissera, G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Dogliani, J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
En función de la composición química de las cenizas a tenido lugar un incremento temporal del Ph, por la formación de oxido de varios elementos y a la liberación de cationes básicos de la materia orgánica durante y depués del incendio, principalmente en los suelos asociados al arbustal, situación que se encuentra actualmente regularizándose; Respecto a la materia orgánica, WELLS indica que el principal efecto del incendio es a menudo una redistribución y no una reducción de la materia orgánica en el perfil A, situación que se evidencia en los tres suelos analizados.en cuanto los suelos de pastizal y bosque desarrollados tiene lugar un ligero incremento en superficie de la CIC, lo que indicaría que en incendio ha sido de moderada intensidad y que no ha habido destrucción total de la materia orgánica, no es así en el caso del arbustal, lo que estaría indicando que es allí donde el fuego alcanzo la mayor intensidad. Asi mismo se observa un notable aumento del Ph, Cea2 y k+ cambiables por el aporte de bases procedentes de la vegetación incinerada en la muestra de suelo del arbustal, siendo el calcio el cation fundamental del complejo de cambio, como se deduce del elevado coeficiente de correlacion que presenta con la CIC.
Fil: Cejas, G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Ayala, R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Calvi, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Tissera, G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Dogliani, J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Otras Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente
Materia
Incendio forestal
Bosque nativo
Erosión
Arbustal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23057

id RDUUNC_73b0bfa15e71f4b1dad58c1d49eed006
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23057
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Variación de parámetros físicos y químicos en suelos afectados por incendio en la reserva natural de Vaquerías-Valle HermosoCejas, G.Ayala, R.Calvi, M.Tissera, G.Dogliani, J.Incendio forestalBosque nativoErosiónArbustalFil: Cejas, G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Ayala, R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Calvi, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Tissera, G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Dogliani, J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.En función de la composición química de las cenizas a tenido lugar un incremento temporal del Ph, por la formación de oxido de varios elementos y a la liberación de cationes básicos de la materia orgánica durante y depués del incendio, principalmente en los suelos asociados al arbustal, situación que se encuentra actualmente regularizándose; Respecto a la materia orgánica, WELLS indica que el principal efecto del incendio es a menudo una redistribución y no una reducción de la materia orgánica en el perfil A, situación que se evidencia en los tres suelos analizados.en cuanto los suelos de pastizal y bosque desarrollados tiene lugar un ligero incremento en superficie de la CIC, lo que indicaría que en incendio ha sido de moderada intensidad y que no ha habido destrucción total de la materia orgánica, no es así en el caso del arbustal, lo que estaría indicando que es allí donde el fuego alcanzo la mayor intensidad. Asi mismo se observa un notable aumento del Ph, Cea2 y k+ cambiables por el aporte de bases procedentes de la vegetación incinerada en la muestra de suelo del arbustal, siendo el calcio el cation fundamental del complejo de cambio, como se deduce del elevado coeficiente de correlacion que presenta con la CIC.Fil: Cejas, G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Ayala, R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Calvi, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Tissera, G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Dogliani, J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Otras Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-9974-8194-7-4http://hdl.handle.net/11086/23057spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:19Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/23057Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:19.354Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Variación de parámetros físicos y químicos en suelos afectados por incendio en la reserva natural de Vaquerías-Valle Hermoso
title Variación de parámetros físicos y químicos en suelos afectados por incendio en la reserva natural de Vaquerías-Valle Hermoso
spellingShingle Variación de parámetros físicos y químicos en suelos afectados por incendio en la reserva natural de Vaquerías-Valle Hermoso
Cejas, G.
Incendio forestal
Bosque nativo
Erosión
Arbustal
title_short Variación de parámetros físicos y químicos en suelos afectados por incendio en la reserva natural de Vaquerías-Valle Hermoso
title_full Variación de parámetros físicos y químicos en suelos afectados por incendio en la reserva natural de Vaquerías-Valle Hermoso
title_fullStr Variación de parámetros físicos y químicos en suelos afectados por incendio en la reserva natural de Vaquerías-Valle Hermoso
title_full_unstemmed Variación de parámetros físicos y químicos en suelos afectados por incendio en la reserva natural de Vaquerías-Valle Hermoso
title_sort Variación de parámetros físicos y químicos en suelos afectados por incendio en la reserva natural de Vaquerías-Valle Hermoso
dc.creator.none.fl_str_mv Cejas, G.
Ayala, R.
Calvi, M.
Tissera, G.
Dogliani, J.
author Cejas, G.
author_facet Cejas, G.
Ayala, R.
Calvi, M.
Tissera, G.
Dogliani, J.
author_role author
author2 Ayala, R.
Calvi, M.
Tissera, G.
Dogliani, J.
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Incendio forestal
Bosque nativo
Erosión
Arbustal
topic Incendio forestal
Bosque nativo
Erosión
Arbustal
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cejas, G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Ayala, R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Calvi, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Tissera, G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Dogliani, J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
En función de la composición química de las cenizas a tenido lugar un incremento temporal del Ph, por la formación de oxido de varios elementos y a la liberación de cationes básicos de la materia orgánica durante y depués del incendio, principalmente en los suelos asociados al arbustal, situación que se encuentra actualmente regularizándose; Respecto a la materia orgánica, WELLS indica que el principal efecto del incendio es a menudo una redistribución y no una reducción de la materia orgánica en el perfil A, situación que se evidencia en los tres suelos analizados.en cuanto los suelos de pastizal y bosque desarrollados tiene lugar un ligero incremento en superficie de la CIC, lo que indicaría que en incendio ha sido de moderada intensidad y que no ha habido destrucción total de la materia orgánica, no es así en el caso del arbustal, lo que estaría indicando que es allí donde el fuego alcanzo la mayor intensidad. Asi mismo se observa un notable aumento del Ph, Cea2 y k+ cambiables por el aporte de bases procedentes de la vegetación incinerada en la muestra de suelo del arbustal, siendo el calcio el cation fundamental del complejo de cambio, como se deduce del elevado coeficiente de correlacion que presenta con la CIC.
Fil: Cejas, G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Ayala, R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Calvi, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Tissera, G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Dogliani, J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Otras Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente
description Fil: Cejas, G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-9974-8194-7-4
http://hdl.handle.net/11086/23057
identifier_str_mv 978-9974-8194-7-4
url http://hdl.handle.net/11086/23057
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618979306373120
score 13.070432