Variación de parámetros físicos y químicos en suelos afectados por incendio en la reserva natural de Vaquerías, Valle Hermoso, Provincia de Córdoba
- Autores
- Cejas, Gabriela; Ayala, Rosa; Calvi, Marcelo; Tissera, Germán
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Cejas, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Ayala, Rosa. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Calvi, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Tissera, Germán. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
La persistencia de los incendios forestales incontrolados que progresivamente están destruyendo ecosistemas en las zonas serranas de Córdoba, constituye un serio problema ambiental derivado no solo de la pérdida de masa forestal sino también de procesos de degradación de suelo. El área de estudio se ubica en la porción central de las Sierras Chicas, comprendida entre los meridianos 64° 41 y 64° 47 de longitud Oeste y paralelos 31° 10 y 31° 13 de latitud Sur, coincidente con la Reserva Natural de Vaquerías de la Universidad Nacional de Córdoba, en Valle Hermoso, provincia de Córdoba. La ubicación y sus condiciones ambientales la hacen proclive al disturbio de fuego frecuente. Se analizan en este trabajo las características químicas y físico-químicas de suelos al año y 20 días del último incendio forestal registrado en la Reserva Natural de Vaquerías, comparándolas con las de suelos inalterados y las de suelos muestreados a los 20 días de haberse producido el incendio, con el fin de poner de manifiesto las repercusiones que ha tenido sobre el sistema edáfico. El muestreo al año siguiente de hacerse producido el evento se llevó a cabo respetando las zonas muestreadas en 2011, que se diferencian fundamentalmente por la cobertura vegetal original.Del análisis de los datos obtenidos se observa que sonlos sectores de pastizal y arbustal los más afectados por el incendio, lo que evidencia que es allí donde el incendio alcanzó mayor intensidad. Es por esto, que la revegetación natural, es decir, la reconstitución de la cubierta vegetal autóctona es el mejor medio de frenar la erosión. Diferentes situaciones post-incendio, pueden ocasionar cambios en las propiedades del suelo, permanentes o temporales, por esto es recomendable continuar con el monitoreo de los parámetros analizados en este trabajo de investigación. Palabras Clave: incendio forestal, erosión, Córdoba.
Fil: Cejas, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Ayala, Rosa. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Calvi, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Tissera, Germán. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Otras Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente - Materia
-
Incendios forestales
Ecosistemas
Problema ambiental
Sierras Chicas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29510
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_3c009a1ecca2ad86f39bc83a86b8f630 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29510 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Variación de parámetros físicos y químicos en suelos afectados por incendio en la reserva natural de Vaquerías, Valle Hermoso, Provincia de CórdobaCejas, GabrielaAyala, RosaCalvi, MarceloTissera, GermánIncendios forestalesEcosistemasProblema ambientalSierras ChicasFil: Cejas, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Ayala, Rosa. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Calvi, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Tissera, Germán. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.La persistencia de los incendios forestales incontrolados que progresivamente están destruyendo ecosistemas en las zonas serranas de Córdoba, constituye un serio problema ambiental derivado no solo de la pérdida de masa forestal sino también de procesos de degradación de suelo. El área de estudio se ubica en la porción central de las Sierras Chicas, comprendida entre los meridianos 64° 41 y 64° 47 de longitud Oeste y paralelos 31° 10 y 31° 13 de latitud Sur, coincidente con la Reserva Natural de Vaquerías de la Universidad Nacional de Córdoba, en Valle Hermoso, provincia de Córdoba. La ubicación y sus condiciones ambientales la hacen proclive al disturbio de fuego frecuente. Se analizan en este trabajo las características químicas y físico-químicas de suelos al año y 20 días del último incendio forestal registrado en la Reserva Natural de Vaquerías, comparándolas con las de suelos inalterados y las de suelos muestreados a los 20 días de haberse producido el incendio, con el fin de poner de manifiesto las repercusiones que ha tenido sobre el sistema edáfico. El muestreo al año siguiente de hacerse producido el evento se llevó a cabo respetando las zonas muestreadas en 2011, que se diferencian fundamentalmente por la cobertura vegetal original.Del análisis de los datos obtenidos se observa que sonlos sectores de pastizal y arbustal los más afectados por el incendio, lo que evidencia que es allí donde el incendio alcanzó mayor intensidad. Es por esto, que la revegetación natural, es decir, la reconstitución de la cubierta vegetal autóctona es el mejor medio de frenar la erosión. Diferentes situaciones post-incendio, pueden ocasionar cambios en las propiedades del suelo, permanentes o temporales, por esto es recomendable continuar con el monitoreo de los parámetros analizados en este trabajo de investigación. Palabras Clave: incendio forestal, erosión, Córdoba.Fil: Cejas, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Ayala, Rosa. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Calvi, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Tissera, Germán. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Otras Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/29510spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:26Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/29510Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:27.215Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Variación de parámetros físicos y químicos en suelos afectados por incendio en la reserva natural de Vaquerías, Valle Hermoso, Provincia de Córdoba |
title |
Variación de parámetros físicos y químicos en suelos afectados por incendio en la reserva natural de Vaquerías, Valle Hermoso, Provincia de Córdoba |
spellingShingle |
Variación de parámetros físicos y químicos en suelos afectados por incendio en la reserva natural de Vaquerías, Valle Hermoso, Provincia de Córdoba Cejas, Gabriela Incendios forestales Ecosistemas Problema ambiental Sierras Chicas |
title_short |
Variación de parámetros físicos y químicos en suelos afectados por incendio en la reserva natural de Vaquerías, Valle Hermoso, Provincia de Córdoba |
title_full |
Variación de parámetros físicos y químicos en suelos afectados por incendio en la reserva natural de Vaquerías, Valle Hermoso, Provincia de Córdoba |
title_fullStr |
Variación de parámetros físicos y químicos en suelos afectados por incendio en la reserva natural de Vaquerías, Valle Hermoso, Provincia de Córdoba |
title_full_unstemmed |
Variación de parámetros físicos y químicos en suelos afectados por incendio en la reserva natural de Vaquerías, Valle Hermoso, Provincia de Córdoba |
title_sort |
Variación de parámetros físicos y químicos en suelos afectados por incendio en la reserva natural de Vaquerías, Valle Hermoso, Provincia de Córdoba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cejas, Gabriela Ayala, Rosa Calvi, Marcelo Tissera, Germán |
author |
Cejas, Gabriela |
author_facet |
Cejas, Gabriela Ayala, Rosa Calvi, Marcelo Tissera, Germán |
author_role |
author |
author2 |
Ayala, Rosa Calvi, Marcelo Tissera, Germán |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Incendios forestales Ecosistemas Problema ambiental Sierras Chicas |
topic |
Incendios forestales Ecosistemas Problema ambiental Sierras Chicas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Cejas, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Fil: Ayala, Rosa. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Fil: Calvi, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Fil: Tissera, Germán. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. La persistencia de los incendios forestales incontrolados que progresivamente están destruyendo ecosistemas en las zonas serranas de Córdoba, constituye un serio problema ambiental derivado no solo de la pérdida de masa forestal sino también de procesos de degradación de suelo. El área de estudio se ubica en la porción central de las Sierras Chicas, comprendida entre los meridianos 64° 41 y 64° 47 de longitud Oeste y paralelos 31° 10 y 31° 13 de latitud Sur, coincidente con la Reserva Natural de Vaquerías de la Universidad Nacional de Córdoba, en Valle Hermoso, provincia de Córdoba. La ubicación y sus condiciones ambientales la hacen proclive al disturbio de fuego frecuente. Se analizan en este trabajo las características químicas y físico-químicas de suelos al año y 20 días del último incendio forestal registrado en la Reserva Natural de Vaquerías, comparándolas con las de suelos inalterados y las de suelos muestreados a los 20 días de haberse producido el incendio, con el fin de poner de manifiesto las repercusiones que ha tenido sobre el sistema edáfico. El muestreo al año siguiente de hacerse producido el evento se llevó a cabo respetando las zonas muestreadas en 2011, que se diferencian fundamentalmente por la cobertura vegetal original.Del análisis de los datos obtenidos se observa que sonlos sectores de pastizal y arbustal los más afectados por el incendio, lo que evidencia que es allí donde el incendio alcanzó mayor intensidad. Es por esto, que la revegetación natural, es decir, la reconstitución de la cubierta vegetal autóctona es el mejor medio de frenar la erosión. Diferentes situaciones post-incendio, pueden ocasionar cambios en las propiedades del suelo, permanentes o temporales, por esto es recomendable continuar con el monitoreo de los parámetros analizados en este trabajo de investigación. Palabras Clave: incendio forestal, erosión, Córdoba. Fil: Cejas, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Fil: Ayala, Rosa. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Fil: Calvi, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Fil: Tissera, Germán. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Otras Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente |
description |
Fil: Cejas, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/29510 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/29510 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618956320538624 |
score |
13.070432 |