Factores salivales asociados a prevalencia e incremento de caries dental en escolares rurales

Autores
Cornejo, L. S.; Brunotto, M.; Hilas, E.
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
OBJETIVO: Evaluar la asociación de la saliva y la prevalencia de caries. MÉTODOS: Estudio longitudinal de dos años, en una población de niños escolares rural de Cruz del Eje, Córdoba-Argentina, entre los años 2000 y 2002. La población de estudio comprendió la totalidad de escolares asistentes (N=196) a ocho escuelas rurales de 5 a 14 años de edad, ambos sexos. Se estudiaron tres momentos (N=46): base, 12 y 24 meses. Se evaluaron los componentes salivales y los índices CPOD y ceod. Se crearon las variables nominales, “caries” y “caries nueva” para evaluar riesgo de caries en el estudio base y en los tiempos 12 y 24 meses, respectivamente. Se aplicó el análisis de componentes principales para seleccionar factores salivales relacionados con la presencia de caries que a posterior se categorizaron según valor de la mediana como punto de corte. RESULTADOS: Se observó alta prevalencia de caries (50%-90%) en los tres momentos de estudio. El incremento de caries fue significativamente mayor a los 12 meses (p=0.000), comparado con el observado a los 24 meses. En el estudio base se observó concentración baja y homogénea de los iones fosfato y calcio, y asociación significativa (p<0.050) entre calcio y fósforo y relación Ca/P con la presencia de caries. CONCLUSIONES: Las concentraciones de iones fosfato y de la relación molar calcio/fósforo podrían ser considerados como factores de riesgo para el desarrollo de caries en poblaciones con características particulares como la estudiada.
publishedVersion
Materia
Caries dental
Investigación en servicios de salud
Niño
Saliva
Factores de riesgo
Salud Bucal
Población rural
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4889

id RDUUNC_72318898ec93094af7804d218f70ea07
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4889
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Factores salivales asociados a prevalencia e incremento de caries dental en escolares ruralesCornejo, L. S.Brunotto, M.Hilas, E.Caries dentalInvestigación en servicios de saludNiñoSalivaFactores de riesgoSalud BucalPoblación ruralArgentinaOBJETIVO: Evaluar la asociación de la saliva y la prevalencia de caries. MÉTODOS: Estudio longitudinal de dos años, en una población de niños escolares rural de Cruz del Eje, Córdoba-Argentina, entre los años 2000 y 2002. La población de estudio comprendió la totalidad de escolares asistentes (N=196) a ocho escuelas rurales de 5 a 14 años de edad, ambos sexos. Se estudiaron tres momentos (N=46): base, 12 y 24 meses. Se evaluaron los componentes salivales y los índices CPOD y ceod. Se crearon las variables nominales, “caries” y “caries nueva” para evaluar riesgo de caries en el estudio base y en los tiempos 12 y 24 meses, respectivamente. Se aplicó el análisis de componentes principales para seleccionar factores salivales relacionados con la presencia de caries que a posterior se categorizaron según valor de la mediana como punto de corte. RESULTADOS: Se observó alta prevalencia de caries (50%-90%) en los tres momentos de estudio. El incremento de caries fue significativamente mayor a los 12 meses (p=0.000), comparado con el observado a los 24 meses. En el estudio base se observó concentración baja y homogénea de los iones fosfato y calcio, y asociación significativa (p<0.050) entre calcio y fósforo y relación Ca/P con la presencia de caries. CONCLUSIONES: Las concentraciones de iones fosfato y de la relación molar calcio/fósforo podrían ser considerados como factores de riesgo para el desarrollo de caries en poblaciones con características particulares como la estudiada.publishedVersionRevista de Saúde Pública.2008info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfCornejo, L. S., Brunotto, M., Hilas, E. Factores salivales asociados a prevalencia e incremento de caries dental en escolares rurales. Rev. Saúde Pública. 2008;42(1): 19-25.1518-8787http://hdl.handle.net/11086/4889spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:14Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/4889Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:14.368Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Factores salivales asociados a prevalencia e incremento de caries dental en escolares rurales
title Factores salivales asociados a prevalencia e incremento de caries dental en escolares rurales
spellingShingle Factores salivales asociados a prevalencia e incremento de caries dental en escolares rurales
Cornejo, L. S.
Caries dental
Investigación en servicios de salud
Niño
Saliva
Factores de riesgo
Salud Bucal
Población rural
Argentina
title_short Factores salivales asociados a prevalencia e incremento de caries dental en escolares rurales
title_full Factores salivales asociados a prevalencia e incremento de caries dental en escolares rurales
title_fullStr Factores salivales asociados a prevalencia e incremento de caries dental en escolares rurales
title_full_unstemmed Factores salivales asociados a prevalencia e incremento de caries dental en escolares rurales
title_sort Factores salivales asociados a prevalencia e incremento de caries dental en escolares rurales
dc.creator.none.fl_str_mv Cornejo, L. S.
Brunotto, M.
Hilas, E.
author Cornejo, L. S.
author_facet Cornejo, L. S.
Brunotto, M.
Hilas, E.
author_role author
author2 Brunotto, M.
Hilas, E.
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Caries dental
Investigación en servicios de salud
Niño
Saliva
Factores de riesgo
Salud Bucal
Población rural
Argentina
topic Caries dental
Investigación en servicios de salud
Niño
Saliva
Factores de riesgo
Salud Bucal
Población rural
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv OBJETIVO: Evaluar la asociación de la saliva y la prevalencia de caries. MÉTODOS: Estudio longitudinal de dos años, en una población de niños escolares rural de Cruz del Eje, Córdoba-Argentina, entre los años 2000 y 2002. La población de estudio comprendió la totalidad de escolares asistentes (N=196) a ocho escuelas rurales de 5 a 14 años de edad, ambos sexos. Se estudiaron tres momentos (N=46): base, 12 y 24 meses. Se evaluaron los componentes salivales y los índices CPOD y ceod. Se crearon las variables nominales, “caries” y “caries nueva” para evaluar riesgo de caries en el estudio base y en los tiempos 12 y 24 meses, respectivamente. Se aplicó el análisis de componentes principales para seleccionar factores salivales relacionados con la presencia de caries que a posterior se categorizaron según valor de la mediana como punto de corte. RESULTADOS: Se observó alta prevalencia de caries (50%-90%) en los tres momentos de estudio. El incremento de caries fue significativamente mayor a los 12 meses (p=0.000), comparado con el observado a los 24 meses. En el estudio base se observó concentración baja y homogénea de los iones fosfato y calcio, y asociación significativa (p<0.050) entre calcio y fósforo y relación Ca/P con la presencia de caries. CONCLUSIONES: Las concentraciones de iones fosfato y de la relación molar calcio/fósforo podrían ser considerados como factores de riesgo para el desarrollo de caries en poblaciones con características particulares como la estudiada.
publishedVersion
description OBJETIVO: Evaluar la asociación de la saliva y la prevalencia de caries. MÉTODOS: Estudio longitudinal de dos años, en una población de niños escolares rural de Cruz del Eje, Córdoba-Argentina, entre los años 2000 y 2002. La población de estudio comprendió la totalidad de escolares asistentes (N=196) a ocho escuelas rurales de 5 a 14 años de edad, ambos sexos. Se estudiaron tres momentos (N=46): base, 12 y 24 meses. Se evaluaron los componentes salivales y los índices CPOD y ceod. Se crearon las variables nominales, “caries” y “caries nueva” para evaluar riesgo de caries en el estudio base y en los tiempos 12 y 24 meses, respectivamente. Se aplicó el análisis de componentes principales para seleccionar factores salivales relacionados con la presencia de caries que a posterior se categorizaron según valor de la mediana como punto de corte. RESULTADOS: Se observó alta prevalencia de caries (50%-90%) en los tres momentos de estudio. El incremento de caries fue significativamente mayor a los 12 meses (p=0.000), comparado con el observado a los 24 meses. En el estudio base se observó concentración baja y homogénea de los iones fosfato y calcio, y asociación significativa (p<0.050) entre calcio y fósforo y relación Ca/P con la presencia de caries. CONCLUSIONES: Las concentraciones de iones fosfato y de la relación molar calcio/fósforo podrían ser considerados como factores de riesgo para el desarrollo de caries en poblaciones con características particulares como la estudiada.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Cornejo, L. S., Brunotto, M., Hilas, E. Factores salivales asociados a prevalencia e incremento de caries dental en escolares rurales. Rev. Saúde Pública. 2008;42(1): 19-25.
1518-8787
http://hdl.handle.net/11086/4889
identifier_str_mv Cornejo, L. S., Brunotto, M., Hilas, E. Factores salivales asociados a prevalencia e incremento de caries dental en escolares rurales. Rev. Saúde Pública. 2008;42(1): 19-25.
1518-8787
url http://hdl.handle.net/11086/4889
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Revista de Saúde Pública.
publisher.none.fl_str_mv Revista de Saúde Pública.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618921683976192
score 13.070432