El emprendedorismo en la currícula de carreras universitarias
- Autores
- Saunders, Shirley del Carmen; Garbino, Patricia Alejandra; Barseghian, Tristana; Palencia, Regina; Lunad Rocha, María Eugenia; Conci, Esteban Fermín
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Saunders, Shirley del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Saunders, Shirley del Carmen. Universidad Blas Pascal; Argentina.
Fil: Garbino, Patricia Alejandra. Universidad Blas Pascal; Argentina.
Fil: Barseghian, Tristana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Barseghian, Tristana. Universidad Blas Pascal; Argentina.
Fil: Palencia, Regina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Lunad Rocha, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Conci, Esteban Fermín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Conci, Esteban Fermín. Universidad Blas Pascal; Argentina.
La realidad argentina económica y social precisa de aportes individuales comprometidos y constantes que puedan generarse desde individuos, más allá de las grandes corporaciones. La formación universitaria no sólo debe aportar el conocimiento científico para la guía en la toma de decisiones de los futuros egresados, sino además herramientas que le permitan desenvolverse y actuar en el medio circundante. Preocupa así que, actualmente, la bibliografía empleada en carreras de gestión o en materias vinculadas, ejemplifica conceptos con prácticas de grandes corporaciones, demostrando cómo ciertas herramientas favorecen su crecimiento y desarrollo. Surge entonces que estas posibilidades parecen circunscribirse sólo a las grandes empresas u organizaciones de distintos sectores, sin considerar la generación de nuevos emprendimientos individuales como elemento movilizador para el crecimiento y desarrollo económico del espacio local, regional o nacional. El inicio de un negocio, de una nueva actividad, presenta una serie de barreras que, en muchos casos, la universidad no ha dado soporte para traspasarlas. Más allá de las restricciones presupuestarias que surgen al momento de iniciar una actividad, un sinnúmero de obstáculos se presentan a quienes desean y/o necesitan emprender. Es un desafío para la Universidad identificar y proporcionar el soporte necesario para traspasar las dificultades favoreciendo el emprendedorismo.Los aportes que surjan del presente proyecto se orientan a ofrecer información que permita un salto cualitativo en la formación de futuros emprendedores durante el desarrollo de las carreras de grado universitarias. A través de la reflexión que realicen los docentes sobre los contenidos y sus propias prácticas, se favorecerá la modificación de las currículas de las carreras, enriqueciendo los contenidos de las asignaturas y las modalidades de enseñanza que impulsen a los estudiantes a abordar el desarrollo de emprendimientos sustentables acordes a las necesidades y demandas locales.Permitirá además promover en las unidades académicas la articulación de estrategias institucionales eficaces que favorezcan la inclusión y desarrollo de esta temática como un instrumento más para fortalecer los vínculos universidad y sociedad, realizando aportes significativos para el crecimiento y desarrollo económico general a largo plazo.
Fil: Saunders, Shirley del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Saunders, Shirley del Carmen. Universidad Blas Pascal; Argentina.
Fil: Garbino, Patricia Alejandra. Universidad Blas Pascal; Argentina.
Fil: Barseghian, Tristana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Barseghian, Tristana. Universidad Blas Pascal; Argentina.
Fil: Palencia, Regina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Lunad Rocha, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Conci, Esteban Fermín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Conci, Esteban Fermín. Universidad Blas Pascal; Argentina.
Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica) - Materia
-
Emprendedores
Universidad
Curriculum
Metodología de enseñanza
Crecimiento económico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/21777
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_709b8cb25777c37350e0b8cba2f22e72 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/21777 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
El emprendedorismo en la currícula de carreras universitariasSaunders, Shirley del CarmenGarbino, Patricia AlejandraBarseghian, TristanaPalencia, ReginaLunad Rocha, María EugeniaConci, Esteban FermínEmprendedoresUniversidadCurriculumMetodología de enseñanzaCrecimiento económicoFil: Saunders, Shirley del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Saunders, Shirley del Carmen. Universidad Blas Pascal; Argentina.Fil: Garbino, Patricia Alejandra. Universidad Blas Pascal; Argentina.Fil: Barseghian, Tristana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Barseghian, Tristana. Universidad Blas Pascal; Argentina.Fil: Palencia, Regina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Lunad Rocha, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Conci, Esteban Fermín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Conci, Esteban Fermín. Universidad Blas Pascal; Argentina.La realidad argentina económica y social precisa de aportes individuales comprometidos y constantes que puedan generarse desde individuos, más allá de las grandes corporaciones. La formación universitaria no sólo debe aportar el conocimiento científico para la guía en la toma de decisiones de los futuros egresados, sino además herramientas que le permitan desenvolverse y actuar en el medio circundante. Preocupa así que, actualmente, la bibliografía empleada en carreras de gestión o en materias vinculadas, ejemplifica conceptos con prácticas de grandes corporaciones, demostrando cómo ciertas herramientas favorecen su crecimiento y desarrollo. Surge entonces que estas posibilidades parecen circunscribirse sólo a las grandes empresas u organizaciones de distintos sectores, sin considerar la generación de nuevos emprendimientos individuales como elemento movilizador para el crecimiento y desarrollo económico del espacio local, regional o nacional. El inicio de un negocio, de una nueva actividad, presenta una serie de barreras que, en muchos casos, la universidad no ha dado soporte para traspasarlas. Más allá de las restricciones presupuestarias que surgen al momento de iniciar una actividad, un sinnúmero de obstáculos se presentan a quienes desean y/o necesitan emprender. Es un desafío para la Universidad identificar y proporcionar el soporte necesario para traspasar las dificultades favoreciendo el emprendedorismo.Los aportes que surjan del presente proyecto se orientan a ofrecer información que permita un salto cualitativo en la formación de futuros emprendedores durante el desarrollo de las carreras de grado universitarias. A través de la reflexión que realicen los docentes sobre los contenidos y sus propias prácticas, se favorecerá la modificación de las currículas de las carreras, enriqueciendo los contenidos de las asignaturas y las modalidades de enseñanza que impulsen a los estudiantes a abordar el desarrollo de emprendimientos sustentables acordes a las necesidades y demandas locales.Permitirá además promover en las unidades académicas la articulación de estrategias institucionales eficaces que favorezcan la inclusión y desarrollo de esta temática como un instrumento más para fortalecer los vínculos universidad y sociedad, realizando aportes significativos para el crecimiento y desarrollo económico general a largo plazo.Fil: Saunders, Shirley del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Saunders, Shirley del Carmen. Universidad Blas Pascal; Argentina.Fil: Garbino, Patricia Alejandra. Universidad Blas Pascal; Argentina.Fil: Barseghian, Tristana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Barseghian, Tristana. Universidad Blas Pascal; Argentina.Fil: Palencia, Regina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Lunad Rocha, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Conci, Esteban Fermín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Conci, Esteban Fermín. Universidad Blas Pascal; Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica)2016-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-754-000-0http://hdl.handle.net/11086/21777spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-18T10:08:46Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/21777Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-18 10:08:47.072Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El emprendedorismo en la currícula de carreras universitarias |
title |
El emprendedorismo en la currícula de carreras universitarias |
spellingShingle |
El emprendedorismo en la currícula de carreras universitarias Saunders, Shirley del Carmen Emprendedores Universidad Curriculum Metodología de enseñanza Crecimiento económico |
title_short |
El emprendedorismo en la currícula de carreras universitarias |
title_full |
El emprendedorismo en la currícula de carreras universitarias |
title_fullStr |
El emprendedorismo en la currícula de carreras universitarias |
title_full_unstemmed |
El emprendedorismo en la currícula de carreras universitarias |
title_sort |
El emprendedorismo en la currícula de carreras universitarias |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Saunders, Shirley del Carmen Garbino, Patricia Alejandra Barseghian, Tristana Palencia, Regina Lunad Rocha, María Eugenia Conci, Esteban Fermín |
author |
Saunders, Shirley del Carmen |
author_facet |
Saunders, Shirley del Carmen Garbino, Patricia Alejandra Barseghian, Tristana Palencia, Regina Lunad Rocha, María Eugenia Conci, Esteban Fermín |
author_role |
author |
author2 |
Garbino, Patricia Alejandra Barseghian, Tristana Palencia, Regina Lunad Rocha, María Eugenia Conci, Esteban Fermín |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Emprendedores Universidad Curriculum Metodología de enseñanza Crecimiento económico |
topic |
Emprendedores Universidad Curriculum Metodología de enseñanza Crecimiento económico |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Saunders, Shirley del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Saunders, Shirley del Carmen. Universidad Blas Pascal; Argentina. Fil: Garbino, Patricia Alejandra. Universidad Blas Pascal; Argentina. Fil: Barseghian, Tristana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Barseghian, Tristana. Universidad Blas Pascal; Argentina. Fil: Palencia, Regina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Lunad Rocha, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Conci, Esteban Fermín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Conci, Esteban Fermín. Universidad Blas Pascal; Argentina. La realidad argentina económica y social precisa de aportes individuales comprometidos y constantes que puedan generarse desde individuos, más allá de las grandes corporaciones. La formación universitaria no sólo debe aportar el conocimiento científico para la guía en la toma de decisiones de los futuros egresados, sino además herramientas que le permitan desenvolverse y actuar en el medio circundante. Preocupa así que, actualmente, la bibliografía empleada en carreras de gestión o en materias vinculadas, ejemplifica conceptos con prácticas de grandes corporaciones, demostrando cómo ciertas herramientas favorecen su crecimiento y desarrollo. Surge entonces que estas posibilidades parecen circunscribirse sólo a las grandes empresas u organizaciones de distintos sectores, sin considerar la generación de nuevos emprendimientos individuales como elemento movilizador para el crecimiento y desarrollo económico del espacio local, regional o nacional. El inicio de un negocio, de una nueva actividad, presenta una serie de barreras que, en muchos casos, la universidad no ha dado soporte para traspasarlas. Más allá de las restricciones presupuestarias que surgen al momento de iniciar una actividad, un sinnúmero de obstáculos se presentan a quienes desean y/o necesitan emprender. Es un desafío para la Universidad identificar y proporcionar el soporte necesario para traspasar las dificultades favoreciendo el emprendedorismo.Los aportes que surjan del presente proyecto se orientan a ofrecer información que permita un salto cualitativo en la formación de futuros emprendedores durante el desarrollo de las carreras de grado universitarias. A través de la reflexión que realicen los docentes sobre los contenidos y sus propias prácticas, se favorecerá la modificación de las currículas de las carreras, enriqueciendo los contenidos de las asignaturas y las modalidades de enseñanza que impulsen a los estudiantes a abordar el desarrollo de emprendimientos sustentables acordes a las necesidades y demandas locales.Permitirá además promover en las unidades académicas la articulación de estrategias institucionales eficaces que favorezcan la inclusión y desarrollo de esta temática como un instrumento más para fortalecer los vínculos universidad y sociedad, realizando aportes significativos para el crecimiento y desarrollo económico general a largo plazo. Fil: Saunders, Shirley del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Saunders, Shirley del Carmen. Universidad Blas Pascal; Argentina. Fil: Garbino, Patricia Alejandra. Universidad Blas Pascal; Argentina. Fil: Barseghian, Tristana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Barseghian, Tristana. Universidad Blas Pascal; Argentina. Fil: Palencia, Regina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Lunad Rocha, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Conci, Esteban Fermín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Conci, Esteban Fermín. Universidad Blas Pascal; Argentina. Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica) |
description |
Fil: Saunders, Shirley del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-754-000-0 http://hdl.handle.net/11086/21777 |
identifier_str_mv |
978-987-754-000-0 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/21777 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1843608992424656897 |
score |
13.000565 |