Decir la comida: un estudio cualitativo sobre los sentidos del comer sano

Autores
del Campo, María Lis
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Navarro, Alicia
Previtali, María Elena
Descripción
Tesis - Maestría en Comunicación y Cultura Contemporánea - Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados, 2014
Fil: Rodríguez, Teresita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
La ciencia nutricional y su discurso proponen un modo de tipificación normalizada del comer y de pensar la comida, cuyas reglas y preceptos han pasado a conformar verdades instaladas en el pensamiento del sentido común. En este trabajo exploro los sentidos acerca del comer sano como construcción sociocultural que permite articular lo alimentario tematizado en el espacio público en relación con la salud, con el sentido de la comida en la vida cotidiana. Se trata de un diseño cualitativo, donde analizo las narrativas de sujetos de clase media, residentes en la ciudad de Córdoba, obtenidas mediante entrevistas en profundidad. Como modo de aprehensión del sentido he analizado las representaciones sociales, las identificaciones y las interacciones de los sujetos, privilegiando sus lecturas de la realidad en función de las cuales he adoptado las perspectivas teóricas pertinentes. Entre las principales conclusiones se desprende que a partir de las normas y valores que propone el discurso nutricional se ponen en juego representaciones diferenciadoras y diferenciadas de mundos sociales complejos y multidimensionales. Las categorías abstractas y reificadas con que la ciencia nombra la comida, aparecen mediadas por las trayectorias familiares y experiencias personales y afectivas por donde circula el sentido. El entrecruzamiento entre saberes tradicionales y el conocimiento moderno responden a una selección de rasgos que satisfacen situaciones sociales concretas. Narrar qué se come, cómo se come y por qué y con quién, implica un proceso de reconocimiento donde la racionalidad alimentaria da lugar a la emergencia de discursos identitarios en relación a la construcción de un cuerpo acorde a la norma y de sentidos de pertenencia vinculados al género y la clase social. No obstante, es allí en la dimensión subjetiva, donde puede leerse la modificación, recreación y disputa por el sentido, puesto que ante unos modos legítimos de alimentarse, no sólo hay reproducción, sino también creatividad e inventiva.
Fil: Rodríguez, Teresita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Materia
Research Subject Categories
Ciencias de la nutrición
Conducta alimentaria
Comidas
Cultura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/19959

id RDUUNC_6fdd2139148ea307311b7ec24f28e39a
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/19959
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Decir la comida: un estudio cualitativo sobre los sentidos del comer sanodel Campo, María LisResearch Subject CategoriesCiencias de la nutriciónConducta alimentariaComidasCulturaTesis - Maestría en Comunicación y Cultura Contemporánea - Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados, 2014Fil: Rodríguez, Teresita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.La ciencia nutricional y su discurso proponen un modo de tipificación normalizada del comer y de pensar la comida, cuyas reglas y preceptos han pasado a conformar verdades instaladas en el pensamiento del sentido común. En este trabajo exploro los sentidos acerca del comer sano como construcción sociocultural que permite articular lo alimentario tematizado en el espacio público en relación con la salud, con el sentido de la comida en la vida cotidiana. Se trata de un diseño cualitativo, donde analizo las narrativas de sujetos de clase media, residentes en la ciudad de Córdoba, obtenidas mediante entrevistas en profundidad. Como modo de aprehensión del sentido he analizado las representaciones sociales, las identificaciones y las interacciones de los sujetos, privilegiando sus lecturas de la realidad en función de las cuales he adoptado las perspectivas teóricas pertinentes. Entre las principales conclusiones se desprende que a partir de las normas y valores que propone el discurso nutricional se ponen en juego representaciones diferenciadoras y diferenciadas de mundos sociales complejos y multidimensionales. Las categorías abstractas y reificadas con que la ciencia nombra la comida, aparecen mediadas por las trayectorias familiares y experiencias personales y afectivas por donde circula el sentido. El entrecruzamiento entre saberes tradicionales y el conocimiento moderno responden a una selección de rasgos que satisfacen situaciones sociales concretas. Narrar qué se come, cómo se come y por qué y con quién, implica un proceso de reconocimiento donde la racionalidad alimentaria da lugar a la emergencia de discursos identitarios en relación a la construcción de un cuerpo acorde a la norma y de sentidos de pertenencia vinculados al género y la clase social. No obstante, es allí en la dimensión subjetiva, donde puede leerse la modificación, recreación y disputa por el sentido, puesto que ante unos modos legítimos de alimentarse, no sólo hay reproducción, sino también creatividad e inventiva.Fil: Rodríguez, Teresita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Navarro, AliciaPrevitali, María Elena2014-05info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/19959spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:40:46Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/19959Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:40:46.845Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Decir la comida: un estudio cualitativo sobre los sentidos del comer sano
title Decir la comida: un estudio cualitativo sobre los sentidos del comer sano
spellingShingle Decir la comida: un estudio cualitativo sobre los sentidos del comer sano
del Campo, María Lis
Research Subject Categories
Ciencias de la nutrición
Conducta alimentaria
Comidas
Cultura
title_short Decir la comida: un estudio cualitativo sobre los sentidos del comer sano
title_full Decir la comida: un estudio cualitativo sobre los sentidos del comer sano
title_fullStr Decir la comida: un estudio cualitativo sobre los sentidos del comer sano
title_full_unstemmed Decir la comida: un estudio cualitativo sobre los sentidos del comer sano
title_sort Decir la comida: un estudio cualitativo sobre los sentidos del comer sano
dc.creator.none.fl_str_mv del Campo, María Lis
author del Campo, María Lis
author_facet del Campo, María Lis
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Navarro, Alicia
Previtali, María Elena
dc.subject.none.fl_str_mv Research Subject Categories
Ciencias de la nutrición
Conducta alimentaria
Comidas
Cultura
topic Research Subject Categories
Ciencias de la nutrición
Conducta alimentaria
Comidas
Cultura
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis - Maestría en Comunicación y Cultura Contemporánea - Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados, 2014
Fil: Rodríguez, Teresita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
La ciencia nutricional y su discurso proponen un modo de tipificación normalizada del comer y de pensar la comida, cuyas reglas y preceptos han pasado a conformar verdades instaladas en el pensamiento del sentido común. En este trabajo exploro los sentidos acerca del comer sano como construcción sociocultural que permite articular lo alimentario tematizado en el espacio público en relación con la salud, con el sentido de la comida en la vida cotidiana. Se trata de un diseño cualitativo, donde analizo las narrativas de sujetos de clase media, residentes en la ciudad de Córdoba, obtenidas mediante entrevistas en profundidad. Como modo de aprehensión del sentido he analizado las representaciones sociales, las identificaciones y las interacciones de los sujetos, privilegiando sus lecturas de la realidad en función de las cuales he adoptado las perspectivas teóricas pertinentes. Entre las principales conclusiones se desprende que a partir de las normas y valores que propone el discurso nutricional se ponen en juego representaciones diferenciadoras y diferenciadas de mundos sociales complejos y multidimensionales. Las categorías abstractas y reificadas con que la ciencia nombra la comida, aparecen mediadas por las trayectorias familiares y experiencias personales y afectivas por donde circula el sentido. El entrecruzamiento entre saberes tradicionales y el conocimiento moderno responden a una selección de rasgos que satisfacen situaciones sociales concretas. Narrar qué se come, cómo se come y por qué y con quién, implica un proceso de reconocimiento donde la racionalidad alimentaria da lugar a la emergencia de discursos identitarios en relación a la construcción de un cuerpo acorde a la norma y de sentidos de pertenencia vinculados al género y la clase social. No obstante, es allí en la dimensión subjetiva, donde puede leerse la modificación, recreación y disputa por el sentido, puesto que ante unos modos legítimos de alimentarse, no sólo hay reproducción, sino también creatividad e inventiva.
Fil: Rodríguez, Teresita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
description Tesis - Maestría en Comunicación y Cultura Contemporánea - Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados, 2014
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/19959
url http://hdl.handle.net/11086/19959
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618883700359168
score 13.070432