Tratamiento farmacológico para COVID-19: actualización de la evidencia. Informe de la Red de Centros de Información de Medicamentos de Latinoamérica y El Caribe (Red CIMLAC). Versi...

Autores
Caffaratti, Mariana; Cañás, Martín; Saavedra, Pamela Alejandra E.; Aldunate, María Francisca; Calvo Barbado, Dulce María; Saravia, Daniel; Barajas Esparza, Liliana; Ramirez, Mario; Tristán de Brea, Lisbeth; Robles Hilario, Roselly; Speranza, Noelia
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de trabajo
Estado
versión borrador
Descripción
Hasta el momento respecto a los potenciales tratamientos farmacológicos para COVID-19 se destaca lo siguiente: a) Hidroxicloroquina y remdesivir son los medicamentos que recopilan mayor cantidad de datos provenientes de estudios clínicos, aunque ninguno mostró diferencias significativas en la mortalidad. b) No se han publicado estudios que comparen los distintos tratamientos. c) La evidencia disponible en la actualidad no permite hacer recomendaciones sobre el tratamiento específico de COVID-19. d) La situación emergente de la COVID-19 ha determinado la toma de decisiones apresuradas y controversiales con base a estudios cuestionados y/o de baja calidad. FDA revoca la autorización de uso de emergencia para cloroquina e hidroxicloroquin. https://bit.ly/2BheIij
Fil: Caffaratti, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Centro de Información de Medicamentos; Argentina
Fil: Cañás, Martín. Federación Médica de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Información de Medicamentos. Área de Farmacología; Argentina.
Fil: Saavedra, Pamela, Alejandra E. Conselho Federal de Farmácia. Centro Brasileiro de Informação sobre Medicamentos; Brasil.
Fil: Aldunate, María Francisca. Instituto de Salud Pública de Chile. Agencia Nacional de Medicamentos. Subdepartamento Farmacovigilancia. Sección Información de Medicamentos; Chile.
Fil: Calvo Barbado, Dulce María. Cuba.
Fil: Saravia, Daniel. Servicio de Información de Medicamentos; El Salvador.
Fil: Barajas Esparza, Liliana. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Centro de Información de Medicamentos e Información Toxicológica; México.
Fil: Ramirez, Mario. Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Química. Centro de Información de Medicamentos; México.
Fil: Tristán de Brea, Lisbeth. Universidad de Panamá. Facultad de Farmacia. Centro de Investigación e Información de Medicamentos y Tóxicos; Panamá.
Fil: Robles Hilario, Roselly. Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas. Centro Nacional de Documentación e Información de Medicamentos; Perú.
Fil: Speranza, Noelia. Universidad de la República. Facultad de Medicina. Departamento de Farmacología y Terapéutica. Hospital de Clínicas. Centro de Información de Medicamentos; Uruguay.
La Red CIMLAC aproximadamente hace 60 días, redactó un informe sobre las evidencias existentes en aquel momento para el tratamiento de la COVID-19, denominado “Tratamientos farmacológicos para COVID-19: Cuál es la evidencia existente - 03 de abril de 2020 ” (https://web2.redcimlac.org/images/files/tratamientos_farmacologicos_final.pdf). Debido a la continua información emergente para este tema, es que se ha planteado la realización de este segundo informe que complementa dicha información. En esta segunda versión se revisaron los medicamentos incluidos en los protocolos nacionales de países de Latinoamérica, a los cuáles se les adiciona ivermectina, incluida recientemente en los protocolos de Perú y Bolivia. Para cada uno de ellos se abordó su eficacia a partir de las evidencias provenientes de ensayos clínicos y estudios observacionales, y se incorporó una reseña de los efectos adversos reportados e información de seguridad observada durante la realización de estos estudios. En la exhaustiva revisión realizada, se han referenciado estudios en formato de pre-impresión, aún no publicados, pues en ocasiones ha sido la base de las recomendaciones asumidas en el manejo de la COVID-19, no obstante, los autores de este informe consideran que no constituyen evidencia de la misma validez que aquella que es revisada por pares. Se han revisado también, para cada uno de los fármacos incluidos, los estudios registrados y en curso con el fin de mostrar lo no conclusivo de la información y la posibilidad de evidenciar cambios a medida que se dispongan de los resultados de nuevos estudios clínicos.
Fil: Caffaratti, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Centro de Información de Medicamentos; Argentina
Fil: Cañás, Martín. Federación Médica de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Información de Medicamentos. Área de Farmacología; Argentina.
Fil: Saavedra, Pamela, Alejandra E. Conselho Federal de Farmácia. Centro Brasileiro de Informação sobre Medicamentos; Brasil.
Fil: Aldunate, María Francisca. Instituto de Salud Pública de Chile. Agencia Nacional de Medicamentos. Subdepartamento Farmacovigilancia. Sección Información de Medicamentos; Chile.
Fil: Calvo Barbado, Dulce María. Cuba.
Fil: Saravia, Daniel. Servicio de Información de Medicamentos; El Salvador.
Fil: Barajas Esparza, Liliana. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Centro de Información de Medicamentos e Información Toxicológica; México.
Fil: Ramirez, Mario. Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Química. Centro de Información de Medicamentos; México.
Fil: Tristán de Brea, Lisbeth. Universidad de Panamá. Facultad de Farmacia. Centro de Investigación e Información de Medicamentos y Tóxicos; Panamá.
Fil: Robles Hilario, Roselly. Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas. Centro Nacional de Documentación e Información de Medicamentos; Perú.
Fil: Speranza, Noelia. Universidad de la República. Facultad de Medicina. Departamento de Farmacología y Terapéutica. Hospital de Clínicas. Centro de Información de Medicamentos; Uruguay.
Materia
Covid-19
Coronavirus
SARS-CoV2
Tratamiento farmacológico
Medicamentos
Protocolos nacionales
América Latina
Ivermectina
Cloroquina
Hidroxicloroquina
Interferón
Lopinavir
Ritonavir
Tocilizumab
Lopinavir/ritonavir (LPV/r)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15485

id RDUUNC_6e53f453ee6f7a56a34288ace7e9e8a1
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15485
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Tratamiento farmacológico para COVID-19: actualización de la evidencia. Informe de la Red de Centros de Información de Medicamentos de Latinoamérica y El Caribe (Red CIMLAC). Versión 2.0Caffaratti, MarianaCañás, MartínSaavedra, Pamela Alejandra E.Aldunate, María FranciscaCalvo Barbado, Dulce MaríaSaravia, DanielBarajas Esparza, LilianaRamirez, MarioTristán de Brea, LisbethRobles Hilario, RosellySperanza, NoeliaCovid-19CoronavirusSARS-CoV2Tratamiento farmacológicoMedicamentosProtocolos nacionalesAmérica LatinaIvermectinaCloroquinaHidroxicloroquinaInterferónLopinavirRitonavirTocilizumabLopinavir/ritonavir (LPV/r)Hasta el momento respecto a los potenciales tratamientos farmacológicos para COVID-19 se destaca lo siguiente: a) Hidroxicloroquina y remdesivir son los medicamentos que recopilan mayor cantidad de datos provenientes de estudios clínicos, aunque ninguno mostró diferencias significativas en la mortalidad. b) No se han publicado estudios que comparen los distintos tratamientos. c) La evidencia disponible en la actualidad no permite hacer recomendaciones sobre el tratamiento específico de COVID-19. d) La situación emergente de la COVID-19 ha determinado la toma de decisiones apresuradas y controversiales con base a estudios cuestionados y/o de baja calidad. FDA revoca la autorización de uso de emergencia para cloroquina e hidroxicloroquin. https://bit.ly/2BheIijFil: Caffaratti, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Centro de Información de Medicamentos; ArgentinaFil: Cañás, Martín. Federación Médica de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Información de Medicamentos. Área de Farmacología; Argentina.Fil: Saavedra, Pamela, Alejandra E. Conselho Federal de Farmácia. Centro Brasileiro de Informação sobre Medicamentos; Brasil.Fil: Aldunate, María Francisca. Instituto de Salud Pública de Chile. Agencia Nacional de Medicamentos. Subdepartamento Farmacovigilancia. Sección Información de Medicamentos; Chile.Fil: Calvo Barbado, Dulce María. Cuba.Fil: Saravia, Daniel. Servicio de Información de Medicamentos; El Salvador.Fil: Barajas Esparza, Liliana. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Centro de Información de Medicamentos e Información Toxicológica; México.Fil: Ramirez, Mario. Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Química. Centro de Información de Medicamentos; México.Fil: Tristán de Brea, Lisbeth. Universidad de Panamá. Facultad de Farmacia. Centro de Investigación e Información de Medicamentos y Tóxicos; Panamá.Fil: Robles Hilario, Roselly. Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas. Centro Nacional de Documentación e Información de Medicamentos; Perú.Fil: Speranza, Noelia. Universidad de la República. Facultad de Medicina. Departamento de Farmacología y Terapéutica. Hospital de Clínicas. Centro de Información de Medicamentos; Uruguay.La Red CIMLAC aproximadamente hace 60 días, redactó un informe sobre las evidencias existentes en aquel momento para el tratamiento de la COVID-19, denominado “Tratamientos farmacológicos para COVID-19: Cuál es la evidencia existente - 03 de abril de 2020 ” (https://web2.redcimlac.org/images/files/tratamientos_farmacologicos_final.pdf). Debido a la continua información emergente para este tema, es que se ha planteado la realización de este segundo informe que complementa dicha información. En esta segunda versión se revisaron los medicamentos incluidos en los protocolos nacionales de países de Latinoamérica, a los cuáles se les adiciona ivermectina, incluida recientemente en los protocolos de Perú y Bolivia. Para cada uno de ellos se abordó su eficacia a partir de las evidencias provenientes de ensayos clínicos y estudios observacionales, y se incorporó una reseña de los efectos adversos reportados e información de seguridad observada durante la realización de estos estudios. En la exhaustiva revisión realizada, se han referenciado estudios en formato de pre-impresión, aún no publicados, pues en ocasiones ha sido la base de las recomendaciones asumidas en el manejo de la COVID-19, no obstante, los autores de este informe consideran que no constituyen evidencia de la misma validez que aquella que es revisada por pares. Se han revisado también, para cada uno de los fármacos incluidos, los estudios registrados y en curso con el fin de mostrar lo no conclusivo de la información y la posibilidad de evidenciar cambios a medida que se dispongan de los resultados de nuevos estudios clínicos.Fil: Caffaratti, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Centro de Información de Medicamentos; ArgentinaFil: Cañás, Martín. Federación Médica de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Información de Medicamentos. Área de Farmacología; Argentina.Fil: Saavedra, Pamela, Alejandra E. Conselho Federal de Farmácia. Centro Brasileiro de Informação sobre Medicamentos; Brasil.Fil: Aldunate, María Francisca. Instituto de Salud Pública de Chile. Agencia Nacional de Medicamentos. Subdepartamento Farmacovigilancia. Sección Información de Medicamentos; Chile.Fil: Calvo Barbado, Dulce María. Cuba.Fil: Saravia, Daniel. Servicio de Información de Medicamentos; El Salvador.Fil: Barajas Esparza, Liliana. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Centro de Información de Medicamentos e Información Toxicológica; México.Fil: Ramirez, Mario. Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Química. Centro de Información de Medicamentos; México.Fil: Tristán de Brea, Lisbeth. Universidad de Panamá. Facultad de Farmacia. Centro de Investigación e Información de Medicamentos y Tóxicos; Panamá.Fil: Robles Hilario, Roselly. Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas. Centro Nacional de Documentación e Información de Medicamentos; Perú.Fil: Speranza, Noelia. Universidad de la República. Facultad de Medicina. Departamento de Farmacología y Terapéutica. Hospital de Clínicas. Centro de Información de Medicamentos; Uruguay.2020-06-05info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/drafthttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoimage/jpegapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/15485http://cime.fcq.unc.edu.ar/tratamiento-farmacologico-para-covid-19-actualizacion-de-la-evidencia/spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:28:38Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/15485Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:28:38.964Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Tratamiento farmacológico para COVID-19: actualización de la evidencia. Informe de la Red de Centros de Información de Medicamentos de Latinoamérica y El Caribe (Red CIMLAC). Versión 2.0
title Tratamiento farmacológico para COVID-19: actualización de la evidencia. Informe de la Red de Centros de Información de Medicamentos de Latinoamérica y El Caribe (Red CIMLAC). Versión 2.0
spellingShingle Tratamiento farmacológico para COVID-19: actualización de la evidencia. Informe de la Red de Centros de Información de Medicamentos de Latinoamérica y El Caribe (Red CIMLAC). Versión 2.0
Caffaratti, Mariana
Covid-19
Coronavirus
SARS-CoV2
Tratamiento farmacológico
Medicamentos
Protocolos nacionales
América Latina
Ivermectina
Cloroquina
Hidroxicloroquina
Interferón
Lopinavir
Ritonavir
Tocilizumab
Lopinavir/ritonavir (LPV/r)
title_short Tratamiento farmacológico para COVID-19: actualización de la evidencia. Informe de la Red de Centros de Información de Medicamentos de Latinoamérica y El Caribe (Red CIMLAC). Versión 2.0
title_full Tratamiento farmacológico para COVID-19: actualización de la evidencia. Informe de la Red de Centros de Información de Medicamentos de Latinoamérica y El Caribe (Red CIMLAC). Versión 2.0
title_fullStr Tratamiento farmacológico para COVID-19: actualización de la evidencia. Informe de la Red de Centros de Información de Medicamentos de Latinoamérica y El Caribe (Red CIMLAC). Versión 2.0
title_full_unstemmed Tratamiento farmacológico para COVID-19: actualización de la evidencia. Informe de la Red de Centros de Información de Medicamentos de Latinoamérica y El Caribe (Red CIMLAC). Versión 2.0
title_sort Tratamiento farmacológico para COVID-19: actualización de la evidencia. Informe de la Red de Centros de Información de Medicamentos de Latinoamérica y El Caribe (Red CIMLAC). Versión 2.0
dc.creator.none.fl_str_mv Caffaratti, Mariana
Cañás, Martín
Saavedra, Pamela Alejandra E.
Aldunate, María Francisca
Calvo Barbado, Dulce María
Saravia, Daniel
Barajas Esparza, Liliana
Ramirez, Mario
Tristán de Brea, Lisbeth
Robles Hilario, Roselly
Speranza, Noelia
author Caffaratti, Mariana
author_facet Caffaratti, Mariana
Cañás, Martín
Saavedra, Pamela Alejandra E.
Aldunate, María Francisca
Calvo Barbado, Dulce María
Saravia, Daniel
Barajas Esparza, Liliana
Ramirez, Mario
Tristán de Brea, Lisbeth
Robles Hilario, Roselly
Speranza, Noelia
author_role author
author2 Cañás, Martín
Saavedra, Pamela Alejandra E.
Aldunate, María Francisca
Calvo Barbado, Dulce María
Saravia, Daniel
Barajas Esparza, Liliana
Ramirez, Mario
Tristán de Brea, Lisbeth
Robles Hilario, Roselly
Speranza, Noelia
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Covid-19
Coronavirus
SARS-CoV2
Tratamiento farmacológico
Medicamentos
Protocolos nacionales
América Latina
Ivermectina
Cloroquina
Hidroxicloroquina
Interferón
Lopinavir
Ritonavir
Tocilizumab
Lopinavir/ritonavir (LPV/r)
topic Covid-19
Coronavirus
SARS-CoV2
Tratamiento farmacológico
Medicamentos
Protocolos nacionales
América Latina
Ivermectina
Cloroquina
Hidroxicloroquina
Interferón
Lopinavir
Ritonavir
Tocilizumab
Lopinavir/ritonavir (LPV/r)
dc.description.none.fl_txt_mv Hasta el momento respecto a los potenciales tratamientos farmacológicos para COVID-19 se destaca lo siguiente: a) Hidroxicloroquina y remdesivir son los medicamentos que recopilan mayor cantidad de datos provenientes de estudios clínicos, aunque ninguno mostró diferencias significativas en la mortalidad. b) No se han publicado estudios que comparen los distintos tratamientos. c) La evidencia disponible en la actualidad no permite hacer recomendaciones sobre el tratamiento específico de COVID-19. d) La situación emergente de la COVID-19 ha determinado la toma de decisiones apresuradas y controversiales con base a estudios cuestionados y/o de baja calidad. FDA revoca la autorización de uso de emergencia para cloroquina e hidroxicloroquin. https://bit.ly/2BheIij
Fil: Caffaratti, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Centro de Información de Medicamentos; Argentina
Fil: Cañás, Martín. Federación Médica de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Información de Medicamentos. Área de Farmacología; Argentina.
Fil: Saavedra, Pamela, Alejandra E. Conselho Federal de Farmácia. Centro Brasileiro de Informação sobre Medicamentos; Brasil.
Fil: Aldunate, María Francisca. Instituto de Salud Pública de Chile. Agencia Nacional de Medicamentos. Subdepartamento Farmacovigilancia. Sección Información de Medicamentos; Chile.
Fil: Calvo Barbado, Dulce María. Cuba.
Fil: Saravia, Daniel. Servicio de Información de Medicamentos; El Salvador.
Fil: Barajas Esparza, Liliana. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Centro de Información de Medicamentos e Información Toxicológica; México.
Fil: Ramirez, Mario. Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Química. Centro de Información de Medicamentos; México.
Fil: Tristán de Brea, Lisbeth. Universidad de Panamá. Facultad de Farmacia. Centro de Investigación e Información de Medicamentos y Tóxicos; Panamá.
Fil: Robles Hilario, Roselly. Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas. Centro Nacional de Documentación e Información de Medicamentos; Perú.
Fil: Speranza, Noelia. Universidad de la República. Facultad de Medicina. Departamento de Farmacología y Terapéutica. Hospital de Clínicas. Centro de Información de Medicamentos; Uruguay.
La Red CIMLAC aproximadamente hace 60 días, redactó un informe sobre las evidencias existentes en aquel momento para el tratamiento de la COVID-19, denominado “Tratamientos farmacológicos para COVID-19: Cuál es la evidencia existente - 03 de abril de 2020 ” (https://web2.redcimlac.org/images/files/tratamientos_farmacologicos_final.pdf). Debido a la continua información emergente para este tema, es que se ha planteado la realización de este segundo informe que complementa dicha información. En esta segunda versión se revisaron los medicamentos incluidos en los protocolos nacionales de países de Latinoamérica, a los cuáles se les adiciona ivermectina, incluida recientemente en los protocolos de Perú y Bolivia. Para cada uno de ellos se abordó su eficacia a partir de las evidencias provenientes de ensayos clínicos y estudios observacionales, y se incorporó una reseña de los efectos adversos reportados e información de seguridad observada durante la realización de estos estudios. En la exhaustiva revisión realizada, se han referenciado estudios en formato de pre-impresión, aún no publicados, pues en ocasiones ha sido la base de las recomendaciones asumidas en el manejo de la COVID-19, no obstante, los autores de este informe consideran que no constituyen evidencia de la misma validez que aquella que es revisada por pares. Se han revisado también, para cada uno de los fármacos incluidos, los estudios registrados y en curso con el fin de mostrar lo no conclusivo de la información y la posibilidad de evidenciar cambios a medida que se dispongan de los resultados de nuevos estudios clínicos.
Fil: Caffaratti, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Centro de Información de Medicamentos; Argentina
Fil: Cañás, Martín. Federación Médica de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Información de Medicamentos. Área de Farmacología; Argentina.
Fil: Saavedra, Pamela, Alejandra E. Conselho Federal de Farmácia. Centro Brasileiro de Informação sobre Medicamentos; Brasil.
Fil: Aldunate, María Francisca. Instituto de Salud Pública de Chile. Agencia Nacional de Medicamentos. Subdepartamento Farmacovigilancia. Sección Información de Medicamentos; Chile.
Fil: Calvo Barbado, Dulce María. Cuba.
Fil: Saravia, Daniel. Servicio de Información de Medicamentos; El Salvador.
Fil: Barajas Esparza, Liliana. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Centro de Información de Medicamentos e Información Toxicológica; México.
Fil: Ramirez, Mario. Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Química. Centro de Información de Medicamentos; México.
Fil: Tristán de Brea, Lisbeth. Universidad de Panamá. Facultad de Farmacia. Centro de Investigación e Información de Medicamentos y Tóxicos; Panamá.
Fil: Robles Hilario, Roselly. Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas. Centro Nacional de Documentación e Información de Medicamentos; Perú.
Fil: Speranza, Noelia. Universidad de la República. Facultad de Medicina. Departamento de Farmacología y Terapéutica. Hospital de Clínicas. Centro de Información de Medicamentos; Uruguay.
description Hasta el momento respecto a los potenciales tratamientos farmacológicos para COVID-19 se destaca lo siguiente: a) Hidroxicloroquina y remdesivir son los medicamentos que recopilan mayor cantidad de datos provenientes de estudios clínicos, aunque ninguno mostró diferencias significativas en la mortalidad. b) No se han publicado estudios que comparen los distintos tratamientos. c) La evidencia disponible en la actualidad no permite hacer recomendaciones sobre el tratamiento específico de COVID-19. d) La situación emergente de la COVID-19 ha determinado la toma de decisiones apresuradas y controversiales con base a estudios cuestionados y/o de baja calidad. FDA revoca la autorización de uso de emergencia para cloroquina e hidroxicloroquin. https://bit.ly/2BheIij
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-06-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
info:eu-repo/semantics/draft
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo
format workingPaper
status_str draft
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/15485
http://cime.fcq.unc.edu.ar/tratamiento-farmacologico-para-covid-19-actualizacion-de-la-evidencia/
url http://hdl.handle.net/11086/15485
http://cime.fcq.unc.edu.ar/tratamiento-farmacologico-para-covid-19-actualizacion-de-la-evidencia/
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv image/jpeg
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143334999916544
score 12.712165