Efectos de la intensidad de disturbios antrópicos sobre las comunidades de insectos fitófagos y de enemigos naturales en bosques de Chaco Seco y Espinal
- Autores
- Gigy Gregoret, Pablo
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Bernaschini, María Laura
Enrico, Lucas - Descripción
- Fil: Gigy Gregoret, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
Los ecosistemas boscosos de la provincia de Córdoba han sufrido grandes cambios en el uso de la tierra a lo largo del tiempo. La tala, el desmonte y la ganadería han alterado la diversidad, estructura y composición de la vegetación. Estas transformaciones afectan directamente a los artrópodos y a los procesos ecosistémicos en los que participan. El objetivo de este estudio fue evaluar los cambios en las comunidades de artrópodos, particularmente insectos herbívoros y predadores, a distintas intensidades de disturbio antrópico y a distintas escalas espaciales, en las provincias fitogeográficas del Chaco Seco y el Espinal. En cada región fitogeográfica se seleccionaron ocho sitios con distintos regímenes de disturbio. En cada uno se muestrearon artrópodos, los cuales se clasificaron en grupos funcionales (herbívoros chupadores y masticadores, y predadores), y se registraron variables a nivel local (intensidad de disturbio, diversidad vegetal, etc.) y del paisaje (proporción de bosque y densidad de borde). Los resultados muestran que las comunidades de artrópodos en vegetación presentaron diferencias en la abundancia y riqueza a nivel de órdenes y de grupos funcionales. Los herbívoros más abundantes fueron los chupadores, y los predadores dominantes fueron las arañas. La región y las variables de paisaje fueron las variables más influyentes para las comunidades. Las respuestas difirieron según el gremio trófico y el grupo funcional. La riqueza total fue mayor en el Espinal y disminuyó con la densidad de borde. Los herbívoros fueron más abundantes en el Chaco, aumentando con la proporción de bosque y disminuyendo con la densidad de borde. Un patrón similar al anterior, mostraron los insectos chupadores, mientras que para los masticadores resultó mayor la riqueza asociada a una mayor riqueza vegetal y una menor densidad de borde. Para los predadores, la riqueza disminuyó con la diversidad vegetal y aumentó con la densidad de borde. No se observaron efectos consistentes de factores a escala local (ej. intensidad de disturbio). Este estudio aporta resultados novedosos para los bosques secos del centro de Argentina y refuerza la necesidad de conservar remanentes de bosque nativo, promoviendo prácticas productivas compatibles con la biodiversidad, fundamentales para mantener los procesos ecológicos de estos ecosistemas.
Fil: Gigy Gregoret, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina. - Materia
-
Artrópodos herbívoros
Predadores
Conservación
NATURAL SCIENCES
Ecosistemas boscosos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556965
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_6ce337b314265da1025b63546b40d0cc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556965 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Efectos de la intensidad de disturbios antrópicos sobre las comunidades de insectos fitófagos y de enemigos naturales en bosques de Chaco Seco y EspinalGigy Gregoret, PabloArtrópodos herbívorosPredadoresConservaciónNATURAL SCIENCESEcosistemas boscososFil: Gigy Gregoret, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.Los ecosistemas boscosos de la provincia de Córdoba han sufrido grandes cambios en el uso de la tierra a lo largo del tiempo. La tala, el desmonte y la ganadería han alterado la diversidad, estructura y composición de la vegetación. Estas transformaciones afectan directamente a los artrópodos y a los procesos ecosistémicos en los que participan. El objetivo de este estudio fue evaluar los cambios en las comunidades de artrópodos, particularmente insectos herbívoros y predadores, a distintas intensidades de disturbio antrópico y a distintas escalas espaciales, en las provincias fitogeográficas del Chaco Seco y el Espinal. En cada región fitogeográfica se seleccionaron ocho sitios con distintos regímenes de disturbio. En cada uno se muestrearon artrópodos, los cuales se clasificaron en grupos funcionales (herbívoros chupadores y masticadores, y predadores), y se registraron variables a nivel local (intensidad de disturbio, diversidad vegetal, etc.) y del paisaje (proporción de bosque y densidad de borde). Los resultados muestran que las comunidades de artrópodos en vegetación presentaron diferencias en la abundancia y riqueza a nivel de órdenes y de grupos funcionales. Los herbívoros más abundantes fueron los chupadores, y los predadores dominantes fueron las arañas. La región y las variables de paisaje fueron las variables más influyentes para las comunidades. Las respuestas difirieron según el gremio trófico y el grupo funcional. La riqueza total fue mayor en el Espinal y disminuyó con la densidad de borde. Los herbívoros fueron más abundantes en el Chaco, aumentando con la proporción de bosque y disminuyendo con la densidad de borde. Un patrón similar al anterior, mostraron los insectos chupadores, mientras que para los masticadores resultó mayor la riqueza asociada a una mayor riqueza vegetal y una menor densidad de borde. Para los predadores, la riqueza disminuyó con la diversidad vegetal y aumentó con la densidad de borde. No se observaron efectos consistentes de factores a escala local (ej. intensidad de disturbio). Este estudio aporta resultados novedosos para los bosques secos del centro de Argentina y refuerza la necesidad de conservar remanentes de bosque nativo, promoviendo prácticas productivas compatibles con la biodiversidad, fundamentales para mantener los procesos ecológicos de estos ecosistemas.Fil: Gigy Gregoret, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.Bernaschini, María LauraEnrico, Lucas2025-08-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/556965spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:08Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556965Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:10.131Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efectos de la intensidad de disturbios antrópicos sobre las comunidades de insectos fitófagos y de enemigos naturales en bosques de Chaco Seco y Espinal |
title |
Efectos de la intensidad de disturbios antrópicos sobre las comunidades de insectos fitófagos y de enemigos naturales en bosques de Chaco Seco y Espinal |
spellingShingle |
Efectos de la intensidad de disturbios antrópicos sobre las comunidades de insectos fitófagos y de enemigos naturales en bosques de Chaco Seco y Espinal Gigy Gregoret, Pablo Artrópodos herbívoros Predadores Conservación NATURAL SCIENCES Ecosistemas boscosos |
title_short |
Efectos de la intensidad de disturbios antrópicos sobre las comunidades de insectos fitófagos y de enemigos naturales en bosques de Chaco Seco y Espinal |
title_full |
Efectos de la intensidad de disturbios antrópicos sobre las comunidades de insectos fitófagos y de enemigos naturales en bosques de Chaco Seco y Espinal |
title_fullStr |
Efectos de la intensidad de disturbios antrópicos sobre las comunidades de insectos fitófagos y de enemigos naturales en bosques de Chaco Seco y Espinal |
title_full_unstemmed |
Efectos de la intensidad de disturbios antrópicos sobre las comunidades de insectos fitófagos y de enemigos naturales en bosques de Chaco Seco y Espinal |
title_sort |
Efectos de la intensidad de disturbios antrópicos sobre las comunidades de insectos fitófagos y de enemigos naturales en bosques de Chaco Seco y Espinal |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gigy Gregoret, Pablo |
author |
Gigy Gregoret, Pablo |
author_facet |
Gigy Gregoret, Pablo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bernaschini, María Laura Enrico, Lucas |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Artrópodos herbívoros Predadores Conservación NATURAL SCIENCES Ecosistemas boscosos |
topic |
Artrópodos herbívoros Predadores Conservación NATURAL SCIENCES Ecosistemas boscosos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Gigy Gregoret, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina. Los ecosistemas boscosos de la provincia de Córdoba han sufrido grandes cambios en el uso de la tierra a lo largo del tiempo. La tala, el desmonte y la ganadería han alterado la diversidad, estructura y composición de la vegetación. Estas transformaciones afectan directamente a los artrópodos y a los procesos ecosistémicos en los que participan. El objetivo de este estudio fue evaluar los cambios en las comunidades de artrópodos, particularmente insectos herbívoros y predadores, a distintas intensidades de disturbio antrópico y a distintas escalas espaciales, en las provincias fitogeográficas del Chaco Seco y el Espinal. En cada región fitogeográfica se seleccionaron ocho sitios con distintos regímenes de disturbio. En cada uno se muestrearon artrópodos, los cuales se clasificaron en grupos funcionales (herbívoros chupadores y masticadores, y predadores), y se registraron variables a nivel local (intensidad de disturbio, diversidad vegetal, etc.) y del paisaje (proporción de bosque y densidad de borde). Los resultados muestran que las comunidades de artrópodos en vegetación presentaron diferencias en la abundancia y riqueza a nivel de órdenes y de grupos funcionales. Los herbívoros más abundantes fueron los chupadores, y los predadores dominantes fueron las arañas. La región y las variables de paisaje fueron las variables más influyentes para las comunidades. Las respuestas difirieron según el gremio trófico y el grupo funcional. La riqueza total fue mayor en el Espinal y disminuyó con la densidad de borde. Los herbívoros fueron más abundantes en el Chaco, aumentando con la proporción de bosque y disminuyendo con la densidad de borde. Un patrón similar al anterior, mostraron los insectos chupadores, mientras que para los masticadores resultó mayor la riqueza asociada a una mayor riqueza vegetal y una menor densidad de borde. Para los predadores, la riqueza disminuyó con la diversidad vegetal y aumentó con la densidad de borde. No se observaron efectos consistentes de factores a escala local (ej. intensidad de disturbio). Este estudio aporta resultados novedosos para los bosques secos del centro de Argentina y refuerza la necesidad de conservar remanentes de bosque nativo, promoviendo prácticas productivas compatibles con la biodiversidad, fundamentales para mantener los procesos ecológicos de estos ecosistemas. Fil: Gigy Gregoret, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina. |
description |
Fil: Gigy Gregoret, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-08-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/556965 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/556965 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349605216321536 |
score |
13.13397 |