Estructura espacial de remanentes de bosque nativo en las tierras semiáridas del sur de Sudamérica
- Autores
- Muñoz Garachana, Diego; Aragón, Roxana; Baldi, Germán
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El vasto territorio del Chaco Seco y el Espinal se consolida como uno de los centros globales de producción de granos y carne. Tanto por distintas normas legales, limitaciones productivas, o causas culturales, el bosque nativo se preserva en grandes porciones y numerosos pequeños fragmentos inmersos en la matriz agrícola (en lo subsiguiente, “remanentes”). Estos remanentes suelen pasar desapercibidos para la comunidad científica y los tomadores de decisiones, quedando al margen de la planificación territorial y de acciones de conservación. En este trabajo describimos la estructura espacial de los remanentes, y generamos un esquema de clasificación que permite identificar distintos tipos según sus propiedades espaciales. Siguiendo una estrategia de clasificación basada en objetos, cartografiamos ∼22.000 remanentes en ocho áreas focales (AF) dispersas en el territorio usando imágenes satelitales CBERS -2 B. Mediante índices espaciales, estos remanentes de tamaños, formas, y niveles de aislamiento variables, fueron categorizados en cinco clases, desde “isletas” hasta “bloques compactos”. La superficie de remanentes resultó mayor en el Chaco Seco que en el Espinal (entre 10,1% y 19,4% en la primera región, y entre 3,1% y 7,3% en la segunda). Las diferencias en el nivel de fragmentación se amplificaron entre AF, dependiendo tanto de la superficie total de remanentes, como de la ocurrencia relativa de distintos tipos. Así, en AF San Luis la fragmentación resultó 7 0 superior que en AF de Anta (Salta). En este trabajo brindamos herramientas para la identificación y el monitoreo de estos remanentes, las cuales podrán ser consideradas tanto con fines productivos como de conservación. Finalmente, las acciones de manejo y conservación deben reconocer la existencia de estos fragmentos de bosques en paisajes altamente transformados por la actividad agropecuaria.
Fil: Muñoz Garachana, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina
Fil: Aragón, Roxana. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina
Fil: Baldi, Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina
XXVIII Reunión Argentina de Ecología
Mar del Plata
Argentina
Asociación Argentina de Ecología
Agencia de Promoción Científica y Tecnológica
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras - Materia
-
CHACO
ESPINAL
REMANENTES BOSCOSOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235945
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a84c10910eb727ee6c2b1d7a5e63a76c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235945 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Estructura espacial de remanentes de bosque nativo en las tierras semiáridas del sur de SudaméricaMuñoz Garachana, DiegoAragón, RoxanaBaldi, GermánCHACOESPINALREMANENTES BOSCOSOShttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El vasto territorio del Chaco Seco y el Espinal se consolida como uno de los centros globales de producción de granos y carne. Tanto por distintas normas legales, limitaciones productivas, o causas culturales, el bosque nativo se preserva en grandes porciones y numerosos pequeños fragmentos inmersos en la matriz agrícola (en lo subsiguiente, “remanentes”). Estos remanentes suelen pasar desapercibidos para la comunidad científica y los tomadores de decisiones, quedando al margen de la planificación territorial y de acciones de conservación. En este trabajo describimos la estructura espacial de los remanentes, y generamos un esquema de clasificación que permite identificar distintos tipos según sus propiedades espaciales. Siguiendo una estrategia de clasificación basada en objetos, cartografiamos ∼22.000 remanentes en ocho áreas focales (AF) dispersas en el territorio usando imágenes satelitales CBERS -2 B. Mediante índices espaciales, estos remanentes de tamaños, formas, y niveles de aislamiento variables, fueron categorizados en cinco clases, desde “isletas” hasta “bloques compactos”. La superficie de remanentes resultó mayor en el Chaco Seco que en el Espinal (entre 10,1% y 19,4% en la primera región, y entre 3,1% y 7,3% en la segunda). Las diferencias en el nivel de fragmentación se amplificaron entre AF, dependiendo tanto de la superficie total de remanentes, como de la ocurrencia relativa de distintos tipos. Así, en AF San Luis la fragmentación resultó 7 0 superior que en AF de Anta (Salta). En este trabajo brindamos herramientas para la identificación y el monitoreo de estos remanentes, las cuales podrán ser consideradas tanto con fines productivos como de conservación. Finalmente, las acciones de manejo y conservación deben reconocer la existencia de estos fragmentos de bosques en paisajes altamente transformados por la actividad agropecuaria.Fil: Muñoz Garachana, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; ArgentinaFil: Aragón, Roxana. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Baldi, Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; ArgentinaXXVIII Reunión Argentina de EcologíaMar del PlataArgentinaAsociación Argentina de EcologíaAgencia de Promoción Científica y TecnológicaInstituto de Investigaciones Marinas y CosterasAsociación Argentina de Ecología2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/235945Estructura espacial de remanentes de bosque nativo en las tierras semiáridas del sur de Sudamérica; XXVIII Reunión Argentina de Ecología; Mar del Plata; Argentina; 2018; 1-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.asaeargentina.com.ar/docs/rae/XXVIII_RAE.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/235945instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:56.202CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estructura espacial de remanentes de bosque nativo en las tierras semiáridas del sur de Sudamérica |
title |
Estructura espacial de remanentes de bosque nativo en las tierras semiáridas del sur de Sudamérica |
spellingShingle |
Estructura espacial de remanentes de bosque nativo en las tierras semiáridas del sur de Sudamérica Muñoz Garachana, Diego CHACO ESPINAL REMANENTES BOSCOSOS |
title_short |
Estructura espacial de remanentes de bosque nativo en las tierras semiáridas del sur de Sudamérica |
title_full |
Estructura espacial de remanentes de bosque nativo en las tierras semiáridas del sur de Sudamérica |
title_fullStr |
Estructura espacial de remanentes de bosque nativo en las tierras semiáridas del sur de Sudamérica |
title_full_unstemmed |
Estructura espacial de remanentes de bosque nativo en las tierras semiáridas del sur de Sudamérica |
title_sort |
Estructura espacial de remanentes de bosque nativo en las tierras semiáridas del sur de Sudamérica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Muñoz Garachana, Diego Aragón, Roxana Baldi, Germán |
author |
Muñoz Garachana, Diego |
author_facet |
Muñoz Garachana, Diego Aragón, Roxana Baldi, Germán |
author_role |
author |
author2 |
Aragón, Roxana Baldi, Germán |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CHACO ESPINAL REMANENTES BOSCOSOS |
topic |
CHACO ESPINAL REMANENTES BOSCOSOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El vasto territorio del Chaco Seco y el Espinal se consolida como uno de los centros globales de producción de granos y carne. Tanto por distintas normas legales, limitaciones productivas, o causas culturales, el bosque nativo se preserva en grandes porciones y numerosos pequeños fragmentos inmersos en la matriz agrícola (en lo subsiguiente, “remanentes”). Estos remanentes suelen pasar desapercibidos para la comunidad científica y los tomadores de decisiones, quedando al margen de la planificación territorial y de acciones de conservación. En este trabajo describimos la estructura espacial de los remanentes, y generamos un esquema de clasificación que permite identificar distintos tipos según sus propiedades espaciales. Siguiendo una estrategia de clasificación basada en objetos, cartografiamos ∼22.000 remanentes en ocho áreas focales (AF) dispersas en el territorio usando imágenes satelitales CBERS -2 B. Mediante índices espaciales, estos remanentes de tamaños, formas, y niveles de aislamiento variables, fueron categorizados en cinco clases, desde “isletas” hasta “bloques compactos”. La superficie de remanentes resultó mayor en el Chaco Seco que en el Espinal (entre 10,1% y 19,4% en la primera región, y entre 3,1% y 7,3% en la segunda). Las diferencias en el nivel de fragmentación se amplificaron entre AF, dependiendo tanto de la superficie total de remanentes, como de la ocurrencia relativa de distintos tipos. Así, en AF San Luis la fragmentación resultó 7 0 superior que en AF de Anta (Salta). En este trabajo brindamos herramientas para la identificación y el monitoreo de estos remanentes, las cuales podrán ser consideradas tanto con fines productivos como de conservación. Finalmente, las acciones de manejo y conservación deben reconocer la existencia de estos fragmentos de bosques en paisajes altamente transformados por la actividad agropecuaria. Fil: Muñoz Garachana, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina Fil: Aragón, Roxana. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina Fil: Baldi, Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina XXVIII Reunión Argentina de Ecología Mar del Plata Argentina Asociación Argentina de Ecología Agencia de Promoción Científica y Tecnológica Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras |
description |
El vasto territorio del Chaco Seco y el Espinal se consolida como uno de los centros globales de producción de granos y carne. Tanto por distintas normas legales, limitaciones productivas, o causas culturales, el bosque nativo se preserva en grandes porciones y numerosos pequeños fragmentos inmersos en la matriz agrícola (en lo subsiguiente, “remanentes”). Estos remanentes suelen pasar desapercibidos para la comunidad científica y los tomadores de decisiones, quedando al margen de la planificación territorial y de acciones de conservación. En este trabajo describimos la estructura espacial de los remanentes, y generamos un esquema de clasificación que permite identificar distintos tipos según sus propiedades espaciales. Siguiendo una estrategia de clasificación basada en objetos, cartografiamos ∼22.000 remanentes en ocho áreas focales (AF) dispersas en el territorio usando imágenes satelitales CBERS -2 B. Mediante índices espaciales, estos remanentes de tamaños, formas, y niveles de aislamiento variables, fueron categorizados en cinco clases, desde “isletas” hasta “bloques compactos”. La superficie de remanentes resultó mayor en el Chaco Seco que en el Espinal (entre 10,1% y 19,4% en la primera región, y entre 3,1% y 7,3% en la segunda). Las diferencias en el nivel de fragmentación se amplificaron entre AF, dependiendo tanto de la superficie total de remanentes, como de la ocurrencia relativa de distintos tipos. Así, en AF San Luis la fragmentación resultó 7 0 superior que en AF de Anta (Salta). En este trabajo brindamos herramientas para la identificación y el monitoreo de estos remanentes, las cuales podrán ser consideradas tanto con fines productivos como de conservación. Finalmente, las acciones de manejo y conservación deben reconocer la existencia de estos fragmentos de bosques en paisajes altamente transformados por la actividad agropecuaria. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/235945 Estructura espacial de remanentes de bosque nativo en las tierras semiáridas del sur de Sudamérica; XXVIII Reunión Argentina de Ecología; Mar del Plata; Argentina; 2018; 1-2 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/235945 |
identifier_str_mv |
Estructura espacial de remanentes de bosque nativo en las tierras semiáridas del sur de Sudamérica; XXVIII Reunión Argentina de Ecología; Mar del Plata; Argentina; 2018; 1-2 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.asaeargentina.com.ar/docs/rae/XXVIII_RAE.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268698169049088 |
score |
13.13397 |