Ser “profesor de filosofía” acerca de una práctica y sus sentidos

Autores
Andrade, Sergio; Loforte, Alicia
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Andrade, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Loforte, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
En el siguiente escrito se pretende reflexionar sobre algunos problemas en relación con la enseñanza de la filosofía, y su emergencia en la situación de residencia. Entre ellos las tensiones entre la práctica filosófica y la práctica de la enseñanza; la normalización y la emancipación. Esto involucra una cuestión tanto filosófica como política en tanto refiere simultáneamente a la idea de filosofía desde la que se piensa, el ideal de sujetos que atraviesa la formación y el tipo de subjetividad que se construye al interior de determinadas prácticas, así como a la consiguiente complejidad de las relaciones entre sujeto y estado. A partir de esto caben algunas preguntas fundamentales: ¿Cómo enseñar filosofía desde una perspectiva que no diluya el potencial crítico de la disciplina y lo convierta en un mero aparato ideológico?, ¿Cómo pensar la función docente? ¿Qué debe hacer un docente de filosofía? ¿Enseñar a pensar críticamente? ¿Reconstruir la serie de problemas que históricamente caracterizan el corpus disciplinar? En este sentido señalaremos que interesa no sólo qué se enseña bajo el nombre de filosofía sino que prácticas políticas devienen de tal enseñanza. Enseñar filosofía es una tarea que suele presentarse con algunos problemas peculiares, más allá de las cuestiones que implican a todo profesional de la enseñanza. Basta ver la expresión de asombro en el rostro de un estudiante cuando interroga sobre nuestro “oficio”. Por lo pronto, no resulta común que los términos “oficio” y “filosofía” se configuren en forma compartida. El análisis de un viejo artículo de Eco permite poner en tensión algunas de las representaciones que circulan con mayor frecuencia: la filosofía como una actividad ociosa, para aficionados, frente a un oficio, el oficio de pensar, que no sólo se logra por las acreditaciones que certifican tal titulación o por la mera referencia a otros filósofos, sino, arguye, que este oficio se juega en la puesta en cuestión de prácticas diversas y cotidianas, puesta en juego del pensar que se realiza en cualquier espacio y tiempo disponible, que revisa el pensamiento de otros para discutir con ellos, entre otras cuestiones. Sin embargo, Eco no deja de presentar una de las tensiones que atraviesan la práctica de la enseñanza de la filosofía de modo paradójico: ... se puede ser filósofo, es decir un pensador, aún cuando se esté condenado a ser profesor de filosofía (Eco, 1987) Este a pesar, sin embargo, empero, devuelve la pregunta con otras resonancias. ¿Se puede ser filósofo sin enseñar a nadie? ¿Es posible emprender este oficio sin pretender hacer filosofía? ¿Cómo se hace filosofía? Tampoco son pocas las dificultades que se le presentan al residente a la hora de comenzar a “pensarse” en el lugar del profesor. De eso trata el presente texto. De instalarse en algunas problemáticas que pretendemos poner en tensión a la hora de pensar la enseñanza de la filosofía.
publishedVersion
Fil: Andrade, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Loforte, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Enseñanza
filosofía
subjetividad
política
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/22062

id RDUUNC_6b045fb09c99fb886f199e828e9a5577
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/22062
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Ser “profesor de filosofía” acerca de una práctica y sus sentidosAndrade, SergioLoforte, AliciaEnseñanzafilosofíasubjetividadpolíticaFil: Andrade, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Loforte, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.En el siguiente escrito se pretende reflexionar sobre algunos problemas en relación con la enseñanza de la filosofía, y su emergencia en la situación de residencia. Entre ellos las tensiones entre la práctica filosófica y la práctica de la enseñanza; la normalización y la emancipación. Esto involucra una cuestión tanto filosófica como política en tanto refiere simultáneamente a la idea de filosofía desde la que se piensa, el ideal de sujetos que atraviesa la formación y el tipo de subjetividad que se construye al interior de determinadas prácticas, así como a la consiguiente complejidad de las relaciones entre sujeto y estado. A partir de esto caben algunas preguntas fundamentales: ¿Cómo enseñar filosofía desde una perspectiva que no diluya el potencial crítico de la disciplina y lo convierta en un mero aparato ideológico?, ¿Cómo pensar la función docente? ¿Qué debe hacer un docente de filosofía? ¿Enseñar a pensar críticamente? ¿Reconstruir la serie de problemas que históricamente caracterizan el corpus disciplinar? En este sentido señalaremos que interesa no sólo qué se enseña bajo el nombre de filosofía sino que prácticas políticas devienen de tal enseñanza. Enseñar filosofía es una tarea que suele presentarse con algunos problemas peculiares, más allá de las cuestiones que implican a todo profesional de la enseñanza. Basta ver la expresión de asombro en el rostro de un estudiante cuando interroga sobre nuestro “oficio”. Por lo pronto, no resulta común que los términos “oficio” y “filosofía” se configuren en forma compartida. El análisis de un viejo artículo de Eco permite poner en tensión algunas de las representaciones que circulan con mayor frecuencia: la filosofía como una actividad ociosa, para aficionados, frente a un oficio, el oficio de pensar, que no sólo se logra por las acreditaciones que certifican tal titulación o por la mera referencia a otros filósofos, sino, arguye, que este oficio se juega en la puesta en cuestión de prácticas diversas y cotidianas, puesta en juego del pensar que se realiza en cualquier espacio y tiempo disponible, que revisa el pensamiento de otros para discutir con ellos, entre otras cuestiones. Sin embargo, Eco no deja de presentar una de las tensiones que atraviesan la práctica de la enseñanza de la filosofía de modo paradójico: ... se puede ser filósofo, es decir un pensador, aún cuando se esté condenado a ser profesor de filosofía (Eco, 1987) Este a pesar, sin embargo, empero, devuelve la pregunta con otras resonancias. ¿Se puede ser filósofo sin enseñar a nadie? ¿Es posible emprender este oficio sin pretender hacer filosofía? ¿Cómo se hace filosofía? Tampoco son pocas las dificultades que se le presentan al residente a la hora de comenzar a “pensarse” en el lugar del profesor. De eso trata el presente texto. De instalarse en algunas problemáticas que pretendemos poner en tensión a la hora de pensar la enseñanza de la filosofía.publishedVersionFil: Andrade, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Loforte, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.2016-09-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfAndrade, S., & Loforte, A. (2016). Ser “profesor de filosofía” acerca de una práctica y sus sentidos. Prácticas Y Residencias En Formación Docente: Memorias, Experiencias Y Horizontes, (2). Recuperado a partir de https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/22062http://hdl.handle.net/11086/22062spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:18:51Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/22062Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:18:51.943Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ser “profesor de filosofía” acerca de una práctica y sus sentidos
title Ser “profesor de filosofía” acerca de una práctica y sus sentidos
spellingShingle Ser “profesor de filosofía” acerca de una práctica y sus sentidos
Andrade, Sergio
Enseñanza
filosofía
subjetividad
política
title_short Ser “profesor de filosofía” acerca de una práctica y sus sentidos
title_full Ser “profesor de filosofía” acerca de una práctica y sus sentidos
title_fullStr Ser “profesor de filosofía” acerca de una práctica y sus sentidos
title_full_unstemmed Ser “profesor de filosofía” acerca de una práctica y sus sentidos
title_sort Ser “profesor de filosofía” acerca de una práctica y sus sentidos
dc.creator.none.fl_str_mv Andrade, Sergio
Loforte, Alicia
author Andrade, Sergio
author_facet Andrade, Sergio
Loforte, Alicia
author_role author
author2 Loforte, Alicia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza
filosofía
subjetividad
política
topic Enseñanza
filosofía
subjetividad
política
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Andrade, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Loforte, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
En el siguiente escrito se pretende reflexionar sobre algunos problemas en relación con la enseñanza de la filosofía, y su emergencia en la situación de residencia. Entre ellos las tensiones entre la práctica filosófica y la práctica de la enseñanza; la normalización y la emancipación. Esto involucra una cuestión tanto filosófica como política en tanto refiere simultáneamente a la idea de filosofía desde la que se piensa, el ideal de sujetos que atraviesa la formación y el tipo de subjetividad que se construye al interior de determinadas prácticas, así como a la consiguiente complejidad de las relaciones entre sujeto y estado. A partir de esto caben algunas preguntas fundamentales: ¿Cómo enseñar filosofía desde una perspectiva que no diluya el potencial crítico de la disciplina y lo convierta en un mero aparato ideológico?, ¿Cómo pensar la función docente? ¿Qué debe hacer un docente de filosofía? ¿Enseñar a pensar críticamente? ¿Reconstruir la serie de problemas que históricamente caracterizan el corpus disciplinar? En este sentido señalaremos que interesa no sólo qué se enseña bajo el nombre de filosofía sino que prácticas políticas devienen de tal enseñanza. Enseñar filosofía es una tarea que suele presentarse con algunos problemas peculiares, más allá de las cuestiones que implican a todo profesional de la enseñanza. Basta ver la expresión de asombro en el rostro de un estudiante cuando interroga sobre nuestro “oficio”. Por lo pronto, no resulta común que los términos “oficio” y “filosofía” se configuren en forma compartida. El análisis de un viejo artículo de Eco permite poner en tensión algunas de las representaciones que circulan con mayor frecuencia: la filosofía como una actividad ociosa, para aficionados, frente a un oficio, el oficio de pensar, que no sólo se logra por las acreditaciones que certifican tal titulación o por la mera referencia a otros filósofos, sino, arguye, que este oficio se juega en la puesta en cuestión de prácticas diversas y cotidianas, puesta en juego del pensar que se realiza en cualquier espacio y tiempo disponible, que revisa el pensamiento de otros para discutir con ellos, entre otras cuestiones. Sin embargo, Eco no deja de presentar una de las tensiones que atraviesan la práctica de la enseñanza de la filosofía de modo paradójico: ... se puede ser filósofo, es decir un pensador, aún cuando se esté condenado a ser profesor de filosofía (Eco, 1987) Este a pesar, sin embargo, empero, devuelve la pregunta con otras resonancias. ¿Se puede ser filósofo sin enseñar a nadie? ¿Es posible emprender este oficio sin pretender hacer filosofía? ¿Cómo se hace filosofía? Tampoco son pocas las dificultades que se le presentan al residente a la hora de comenzar a “pensarse” en el lugar del profesor. De eso trata el presente texto. De instalarse en algunas problemáticas que pretendemos poner en tensión a la hora de pensar la enseñanza de la filosofía.
publishedVersion
Fil: Andrade, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Loforte, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
description Fil: Andrade, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-09-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Andrade, S., & Loforte, A. (2016). Ser “profesor de filosofía” acerca de una práctica y sus sentidos. Prácticas Y Residencias En Formación Docente: Memorias, Experiencias Y Horizontes, (2). Recuperado a partir de https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/22062
http://hdl.handle.net/11086/22062
identifier_str_mv Andrade, S., & Loforte, A. (2016). Ser “profesor de filosofía” acerca de una práctica y sus sentidos. Prácticas Y Residencias En Formación Docente: Memorias, Experiencias Y Horizontes, (2). Recuperado a partir de https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/22062
url http://hdl.handle.net/11086/22062
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785315302277120
score 12.982451