Variabilidad espacio-temporal de florecimientos fitoplanctónicos en el talud y plataforma continental de la Patagonia argentina usando sensores remotos

Autores
Andreo, Verónica Carolina
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Doglioti, Ana Inés
Tauro, Carolina
Descripción
Estudio de la variabiidad espacio-temporal de los florecimientos algales en la Plataforma Continental y Talud de la región patagónica de Argentina para la predicción de su ocurrencia, utilizando los datos de la misión SABIA-Mar de la CONAE.
En este trabajo se estudiaron distintos aspectos de la variabilidad espacial y temporal de la concentración de clorofila-a en la Plataforma y Talud Continental de la región Patagónica Argentina a partir de datos MODIS/Aqua L3 de 4 km resolución espacial y 8 días de resolución temporal. Se caracterizó y analizó, en primera instancia, la variabilidad en la disponibilidad global, anual y mensual de la proporción de datos válidos. Luego, se caracterizó variabilidad espacio-temporal del producto satelital de concentración de Cl-a propiamente dicho y se construyeron mapasdeestadísticos básicos como la media y la desviación estándar, para toda la serie de tiempo (2003-2013) y para los distintos años que la componen. También se construyeron climatologías estacionales y mensuales y se analizaron las anomalías respecto a la media. Por último, se analizaron diferentes metodologías de rellenado y/o modelado de la serie de tiempo de Cl-a como DINEOF y HANTS, y se describió y analizó la variabilidad espacial de índices fenológicos como las fechas de inicio del florecimiento (estimada por los métodos de máxima pendiente y umbral) y máxima concentración de Cl-a, e índices estadísticos como la frecuencia de ocurrencia de florecimientos. Los resultados reflejaron que, espacialmente, la concentración de Cl-a presentó variaciones temporales durante el año y entre años, tanto en los valores alcanzados como en la distribución espacial y extensión de las áreas de altas concentraciones. Sin embargo, se observó cierta constancia en los sitios y momentos en que ocurren los florecimientos (y las mayores concentraciones). La variacón espacial observada en un momento dado o para la agregación de un período de tiempo dado se asocia a las diferencias ambientales entre las diferentes áreas, relacionadas principalmente con su ubicación geográfica y las dinámicas particulares que esta ubicación determina. Lavariación temporal en un punto o unadeterminada área, se asocia a ciclos estacionales regulares en las condiciones de iluminación, flujo de nutrientes y estratificación de la columna de agua, entre otros factores. Por otro lado, las variaciones interanuales observadas tanto en la serie de Cl-a como en los indicadores fenológicos analizados, podrían estar relacionadas con variaciones de forzantes externos asociados a cambiosclimáticos. Este estudio pretendió ser una línea de base sobre los patrones de variación espacial y temporal de la Cl-a en la Plataforma Continental y Talud de la región Patagónica Argentina, aunque es claro que la dinámica de los océanos es demasiado compleja como para ser descripta a partir de un único índice. Sin embargo, constituyó una primera aproximación al problema y sentó las bases para continuar investigando los méetodos más efectivos para estudiar los florecimientos algales (y su variabilidad) en el Mar Argentino, en pos de incluir este tipo de productos en modelos que permitan predecir la ocurrencia de floraciones algales nocivas (HABs), la dinámica de ecosistemas marinos (sujetos a actividades extractivas) y los efectos de los cambios globales en los ciclos biogeoquímicos y climáticos. Asimismo, este estudio intentó contribuir con datos de ciencia al desarrollo y planificación de la misión SABIA-Mar de la CONAE, que proveerá información de color del mar con una alta resolución espacial (200 m) en la zonas costeras y plataforma continental Argentina.
Materia
Fitoplancton
Ciclos Biogeoquímicos
Florecimiento algales
Clorofila-a
Ocean Color Radiometry
Cadenas tróficas marinas
SABIA-Mar
Cambio Climático
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11037

id RDUUNC_6ad176f22a69ede50e1da5902326dc86
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11037
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Variabilidad espacio-temporal de florecimientos fitoplanctónicos en el talud y plataforma continental de la Patagonia argentina usando sensores remotosAndreo, Verónica CarolinaFitoplanctonCiclos BiogeoquímicosFlorecimiento algalesClorofila-aOcean Color RadiometryCadenas tróficas marinasSABIA-MarCambio ClimáticoEstudio de la variabiidad espacio-temporal de los florecimientos algales en la Plataforma Continental y Talud de la región patagónica de Argentina para la predicción de su ocurrencia, utilizando los datos de la misión SABIA-Mar de la CONAE.En este trabajo se estudiaron distintos aspectos de la variabilidad espacial y temporal de la concentración de clorofila-a en la Plataforma y Talud Continental de la región Patagónica Argentina a partir de datos MODIS/Aqua L3 de 4 km resolución espacial y 8 días de resolución temporal. Se caracterizó y analizó, en primera instancia, la variabilidad en la disponibilidad global, anual y mensual de la proporción de datos válidos. Luego, se caracterizó variabilidad espacio-temporal del producto satelital de concentración de Cl-a propiamente dicho y se construyeron mapasdeestadísticos básicos como la media y la desviación estándar, para toda la serie de tiempo (2003-2013) y para los distintos años que la componen. También se construyeron climatologías estacionales y mensuales y se analizaron las anomalías respecto a la media. Por último, se analizaron diferentes metodologías de rellenado y/o modelado de la serie de tiempo de Cl-a como DINEOF y HANTS, y se describió y analizó la variabilidad espacial de índices fenológicos como las fechas de inicio del florecimiento (estimada por los métodos de máxima pendiente y umbral) y máxima concentración de Cl-a, e índices estadísticos como la frecuencia de ocurrencia de florecimientos. Los resultados reflejaron que, espacialmente, la concentración de Cl-a presentó variaciones temporales durante el año y entre años, tanto en los valores alcanzados como en la distribución espacial y extensión de las áreas de altas concentraciones. Sin embargo, se observó cierta constancia en los sitios y momentos en que ocurren los florecimientos (y las mayores concentraciones). La variacón espacial observada en un momento dado o para la agregación de un período de tiempo dado se asocia a las diferencias ambientales entre las diferentes áreas, relacionadas principalmente con su ubicación geográfica y las dinámicas particulares que esta ubicación determina. Lavariación temporal en un punto o unadeterminada área, se asocia a ciclos estacionales regulares en las condiciones de iluminación, flujo de nutrientes y estratificación de la columna de agua, entre otros factores. Por otro lado, las variaciones interanuales observadas tanto en la serie de Cl-a como en los indicadores fenológicos analizados, podrían estar relacionadas con variaciones de forzantes externos asociados a cambiosclimáticos. Este estudio pretendió ser una línea de base sobre los patrones de variación espacial y temporal de la Cl-a en la Plataforma Continental y Talud de la región Patagónica Argentina, aunque es claro que la dinámica de los océanos es demasiado compleja como para ser descripta a partir de un único índice. Sin embargo, constituyó una primera aproximación al problema y sentó las bases para continuar investigando los méetodos más efectivos para estudiar los florecimientos algales (y su variabilidad) en el Mar Argentino, en pos de incluir este tipo de productos en modelos que permitan predecir la ocurrencia de floraciones algales nocivas (HABs), la dinámica de ecosistemas marinos (sujetos a actividades extractivas) y los efectos de los cambios globales en los ciclos biogeoquímicos y climáticos. Asimismo, este estudio intentó contribuir con datos de ciencia al desarrollo y planificación de la misión SABIA-Mar de la CONAE, que proveerá información de color del mar con una alta resolución espacial (200 m) en la zonas costeras y plataforma continental Argentina.Doglioti, Ana InésTauro, Carolina2015-02-15info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfRecuperado de ...http://hdl.handle.net/11086/11037spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:17:26Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/11037Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:17:27.11Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Variabilidad espacio-temporal de florecimientos fitoplanctónicos en el talud y plataforma continental de la Patagonia argentina usando sensores remotos
title Variabilidad espacio-temporal de florecimientos fitoplanctónicos en el talud y plataforma continental de la Patagonia argentina usando sensores remotos
spellingShingle Variabilidad espacio-temporal de florecimientos fitoplanctónicos en el talud y plataforma continental de la Patagonia argentina usando sensores remotos
Andreo, Verónica Carolina
Fitoplancton
Ciclos Biogeoquímicos
Florecimiento algales
Clorofila-a
Ocean Color Radiometry
Cadenas tróficas marinas
SABIA-Mar
Cambio Climático
title_short Variabilidad espacio-temporal de florecimientos fitoplanctónicos en el talud y plataforma continental de la Patagonia argentina usando sensores remotos
title_full Variabilidad espacio-temporal de florecimientos fitoplanctónicos en el talud y plataforma continental de la Patagonia argentina usando sensores remotos
title_fullStr Variabilidad espacio-temporal de florecimientos fitoplanctónicos en el talud y plataforma continental de la Patagonia argentina usando sensores remotos
title_full_unstemmed Variabilidad espacio-temporal de florecimientos fitoplanctónicos en el talud y plataforma continental de la Patagonia argentina usando sensores remotos
title_sort Variabilidad espacio-temporal de florecimientos fitoplanctónicos en el talud y plataforma continental de la Patagonia argentina usando sensores remotos
dc.creator.none.fl_str_mv Andreo, Verónica Carolina
author Andreo, Verónica Carolina
author_facet Andreo, Verónica Carolina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Doglioti, Ana Inés
Tauro, Carolina
dc.subject.none.fl_str_mv Fitoplancton
Ciclos Biogeoquímicos
Florecimiento algales
Clorofila-a
Ocean Color Radiometry
Cadenas tróficas marinas
SABIA-Mar
Cambio Climático
topic Fitoplancton
Ciclos Biogeoquímicos
Florecimiento algales
Clorofila-a
Ocean Color Radiometry
Cadenas tróficas marinas
SABIA-Mar
Cambio Climático
dc.description.none.fl_txt_mv Estudio de la variabiidad espacio-temporal de los florecimientos algales en la Plataforma Continental y Talud de la región patagónica de Argentina para la predicción de su ocurrencia, utilizando los datos de la misión SABIA-Mar de la CONAE.
En este trabajo se estudiaron distintos aspectos de la variabilidad espacial y temporal de la concentración de clorofila-a en la Plataforma y Talud Continental de la región Patagónica Argentina a partir de datos MODIS/Aqua L3 de 4 km resolución espacial y 8 días de resolución temporal. Se caracterizó y analizó, en primera instancia, la variabilidad en la disponibilidad global, anual y mensual de la proporción de datos válidos. Luego, se caracterizó variabilidad espacio-temporal del producto satelital de concentración de Cl-a propiamente dicho y se construyeron mapasdeestadísticos básicos como la media y la desviación estándar, para toda la serie de tiempo (2003-2013) y para los distintos años que la componen. También se construyeron climatologías estacionales y mensuales y se analizaron las anomalías respecto a la media. Por último, se analizaron diferentes metodologías de rellenado y/o modelado de la serie de tiempo de Cl-a como DINEOF y HANTS, y se describió y analizó la variabilidad espacial de índices fenológicos como las fechas de inicio del florecimiento (estimada por los métodos de máxima pendiente y umbral) y máxima concentración de Cl-a, e índices estadísticos como la frecuencia de ocurrencia de florecimientos. Los resultados reflejaron que, espacialmente, la concentración de Cl-a presentó variaciones temporales durante el año y entre años, tanto en los valores alcanzados como en la distribución espacial y extensión de las áreas de altas concentraciones. Sin embargo, se observó cierta constancia en los sitios y momentos en que ocurren los florecimientos (y las mayores concentraciones). La variacón espacial observada en un momento dado o para la agregación de un período de tiempo dado se asocia a las diferencias ambientales entre las diferentes áreas, relacionadas principalmente con su ubicación geográfica y las dinámicas particulares que esta ubicación determina. Lavariación temporal en un punto o unadeterminada área, se asocia a ciclos estacionales regulares en las condiciones de iluminación, flujo de nutrientes y estratificación de la columna de agua, entre otros factores. Por otro lado, las variaciones interanuales observadas tanto en la serie de Cl-a como en los indicadores fenológicos analizados, podrían estar relacionadas con variaciones de forzantes externos asociados a cambiosclimáticos. Este estudio pretendió ser una línea de base sobre los patrones de variación espacial y temporal de la Cl-a en la Plataforma Continental y Talud de la región Patagónica Argentina, aunque es claro que la dinámica de los océanos es demasiado compleja como para ser descripta a partir de un único índice. Sin embargo, constituyó una primera aproximación al problema y sentó las bases para continuar investigando los méetodos más efectivos para estudiar los florecimientos algales (y su variabilidad) en el Mar Argentino, en pos de incluir este tipo de productos en modelos que permitan predecir la ocurrencia de floraciones algales nocivas (HABs), la dinámica de ecosistemas marinos (sujetos a actividades extractivas) y los efectos de los cambios globales en los ciclos biogeoquímicos y climáticos. Asimismo, este estudio intentó contribuir con datos de ciencia al desarrollo y planificación de la misión SABIA-Mar de la CONAE, que proveerá información de color del mar con una alta resolución espacial (200 m) en la zonas costeras y plataforma continental Argentina.
description Estudio de la variabiidad espacio-temporal de los florecimientos algales en la Plataforma Continental y Talud de la región patagónica de Argentina para la predicción de su ocurrencia, utilizando los datos de la misión SABIA-Mar de la CONAE.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-02-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Recuperado de ...
http://hdl.handle.net/11086/11037
identifier_str_mv Recuperado de ...
url http://hdl.handle.net/11086/11037
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785280946733056
score 12.982451