Efecto de los fitoesteroles en la regulación de la fisiología espermática en mamíferos

Autores
Trillini, Natalia Andrea; Guidobaldi, Héctor Alejandro
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los fitoesteroles (Ft) son metabolitos secundarios producidos por las plantas, que pueden ejercer efectos no genómicos en animales, afectando la síntesis de las hormonas esteroideas naturales o actuando sobre los receptores de éstas. En codornices, la ingesta de Ft afecta la conducta sexual, disminuyendo el cortejo, la cópula y la producción de testosterona. En ratones los Ft afectan la movilidad y la concentración espermática. Por otro lado, la genisteína (Gnt), un Ft presente en gran concentración en la soja, promueve la capacitación espermática en ratones. Estas evidencias sugieren que los Ft podrían afectar la regulación de la fecundación actuando a distintos niveles. Teniendo en cuenta que la capacitación y la quimiotaxis espermática son procesos importantes para la fecundación y están reguladas por hormonas esteroideas, el objetivo del presente trabajo es estudiar el efecto de los fitoesteroles en la regulación de la fisiología espermática en mamíferos. Para ello, se evaluó el efecto de la Gnt en la fisiología de espermatozoides humanos, los cuales se obtuvieron a partir de muestras de semen de donantes voluntarios normospérmicos. Los espermatozoides se incubaron por 4 horas con distintas concentraciones de Gnt (0, 1, 100, 100.000 pM). Luego, a distintos tiempos (0, 1 y 4h) se evaluó: 1) el porcentaje de células que realizan la reacción acrosómica (RA) inducida con un agente farmacológico, 2) la movilidad espermática, 3) la velocidad y los patrones de movimiento y 4) la hiperpolarización de la membrana plasmática medida por citometría de flujo. Los resultados obtenidos muestran que la Gnt no afecta la movilidad, la velocidad y tampoco los patrones de movimiento de los espermatozoides. A las 0h se observó que la Gnt induce un aumento significativo en el porcentaje de RA a las distintas concentraciones de Gnt comparado con el control; en tanto que, en los otros tiempos no se observaron diferencias significativas entre los tratamientos. También, se observó que la Gnt a tiempo 0h indujo un incremento significativo de la hiperpolarización de la membrana espermática respecto del control. No obstante, se observó que a las 1 y 4h no hubo diferencias significativas en la hiperpolarización de la membrana plasmática en presencia o ausencia de Gnt. En ratones, se ha observado que Gnt 10 μM promueve la hiperpolarización de la membrana y que esta es suficiente para promover la RA inducida, sin activar la vía de señalización de PKA, que participa en la capacitación espermática. Estos resultados preliminares sugieren que, en humanos, la hiperpolarización inducida por la Gnt también podría alterar la regulación fisiológica de la capacitación-reacción acrosómica, incluso a dosis mucho más bajas como 1 pM. Estos resultados sugieren que la presencia de Gnt podría alterar la regulación fisiológica de la RA ya que esta podría ocurrir de manera prematura (en presencia de un activador) lejos del ovocito, lo cual podría derivar en un tipo de subfertilidad o infertilidad. Los próximos pasos serán evaluar si otros procesos fisiológicos dependientes de capacitación como la quimiotaxis mediada por progesterona se ven alterados por la presencia de Gnt.
Fil: Trillini, Natalia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Biología Celular y Molecular; Argentina
Fil: Guidobaldi, Héctor Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Biología Celular y Molecular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
IV Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la República Argentina: Nuevas Evidencias y Cambios de Paradigmas en Ciencias Biológicas
Mendoza
Argentina
Sociedada Argentina de Biología
Sociedad de Biología de Rosario
Sociedad Chilena de Reproducción y Desarrollo
Asociación de Biología de Tucumán
Sociedad de Biología de Cuyo
Materia
GENISTEINA
ESPERMATOZOIDES
FITOESTEROLES
CAPACITACION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/188059

id CONICETDig_5fe50335d417eb174d40b8a5e7054013
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/188059
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Efecto de los fitoesteroles en la regulación de la fisiología espermática en mamíferosTrillini, Natalia AndreaGuidobaldi, Héctor AlejandroGENISTEINAESPERMATOZOIDESFITOESTEROLESCAPACITACIONhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los fitoesteroles (Ft) son metabolitos secundarios producidos por las plantas, que pueden ejercer efectos no genómicos en animales, afectando la síntesis de las hormonas esteroideas naturales o actuando sobre los receptores de éstas. En codornices, la ingesta de Ft afecta la conducta sexual, disminuyendo el cortejo, la cópula y la producción de testosterona. En ratones los Ft afectan la movilidad y la concentración espermática. Por otro lado, la genisteína (Gnt), un Ft presente en gran concentración en la soja, promueve la capacitación espermática en ratones. Estas evidencias sugieren que los Ft podrían afectar la regulación de la fecundación actuando a distintos niveles. Teniendo en cuenta que la capacitación y la quimiotaxis espermática son procesos importantes para la fecundación y están reguladas por hormonas esteroideas, el objetivo del presente trabajo es estudiar el efecto de los fitoesteroles en la regulación de la fisiología espermática en mamíferos. Para ello, se evaluó el efecto de la Gnt en la fisiología de espermatozoides humanos, los cuales se obtuvieron a partir de muestras de semen de donantes voluntarios normospérmicos. Los espermatozoides se incubaron por 4 horas con distintas concentraciones de Gnt (0, 1, 100, 100.000 pM). Luego, a distintos tiempos (0, 1 y 4h) se evaluó: 1) el porcentaje de células que realizan la reacción acrosómica (RA) inducida con un agente farmacológico, 2) la movilidad espermática, 3) la velocidad y los patrones de movimiento y 4) la hiperpolarización de la membrana plasmática medida por citometría de flujo. Los resultados obtenidos muestran que la Gnt no afecta la movilidad, la velocidad y tampoco los patrones de movimiento de los espermatozoides. A las 0h se observó que la Gnt induce un aumento significativo en el porcentaje de RA a las distintas concentraciones de Gnt comparado con el control; en tanto que, en los otros tiempos no se observaron diferencias significativas entre los tratamientos. También, se observó que la Gnt a tiempo 0h indujo un incremento significativo de la hiperpolarización de la membrana espermática respecto del control. No obstante, se observó que a las 1 y 4h no hubo diferencias significativas en la hiperpolarización de la membrana plasmática en presencia o ausencia de Gnt. En ratones, se ha observado que Gnt 10 μM promueve la hiperpolarización de la membrana y que esta es suficiente para promover la RA inducida, sin activar la vía de señalización de PKA, que participa en la capacitación espermática. Estos resultados preliminares sugieren que, en humanos, la hiperpolarización inducida por la Gnt también podría alterar la regulación fisiológica de la capacitación-reacción acrosómica, incluso a dosis mucho más bajas como 1 pM. Estos resultados sugieren que la presencia de Gnt podría alterar la regulación fisiológica de la RA ya que esta podría ocurrir de manera prematura (en presencia de un activador) lejos del ovocito, lo cual podría derivar en un tipo de subfertilidad o infertilidad. Los próximos pasos serán evaluar si otros procesos fisiológicos dependientes de capacitación como la quimiotaxis mediada por progesterona se ven alterados por la presencia de Gnt.Fil: Trillini, Natalia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Biología Celular y Molecular; ArgentinaFil: Guidobaldi, Héctor Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Biología Celular y Molecular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaIV Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la República Argentina: Nuevas Evidencias y Cambios de Paradigmas en Ciencias BiológicasMendozaArgentinaSociedada Argentina de BiologíaSociedad de Biología de RosarioSociedad Chilena de Reproducción y DesarrolloAsociación de Biología de TucumánSociedad de Biología de CuyoSociedad de Biología de CuyoManucha, Walter Ariel FernandoParborell, Maria Fernanda Agustina2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/188059Efecto de los fitoesteroles en la regulación de la fisiología espermática en mamíferos; IV Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la República Argentina: Nuevas Evidencias y Cambios de Paradigmas en Ciencias Biológicas; Mendoza; Argentina; 2020; 216-216CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.biologia.org.ar/eventos/iv-reunion-conjunta-de-sociedades-de-biologia-de-la-republica-argentina/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sbcuyo.org.ar/wp-content/uploads/2021/05/LIBRO-VERSION-FINAL-ultima.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/188059instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:12.427CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de los fitoesteroles en la regulación de la fisiología espermática en mamíferos
title Efecto de los fitoesteroles en la regulación de la fisiología espermática en mamíferos
spellingShingle Efecto de los fitoesteroles en la regulación de la fisiología espermática en mamíferos
Trillini, Natalia Andrea
GENISTEINA
ESPERMATOZOIDES
FITOESTEROLES
CAPACITACION
title_short Efecto de los fitoesteroles en la regulación de la fisiología espermática en mamíferos
title_full Efecto de los fitoesteroles en la regulación de la fisiología espermática en mamíferos
title_fullStr Efecto de los fitoesteroles en la regulación de la fisiología espermática en mamíferos
title_full_unstemmed Efecto de los fitoesteroles en la regulación de la fisiología espermática en mamíferos
title_sort Efecto de los fitoesteroles en la regulación de la fisiología espermática en mamíferos
dc.creator.none.fl_str_mv Trillini, Natalia Andrea
Guidobaldi, Héctor Alejandro
author Trillini, Natalia Andrea
author_facet Trillini, Natalia Andrea
Guidobaldi, Héctor Alejandro
author_role author
author2 Guidobaldi, Héctor Alejandro
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Manucha, Walter Ariel Fernando
Parborell, Maria Fernanda Agustina
dc.subject.none.fl_str_mv GENISTEINA
ESPERMATOZOIDES
FITOESTEROLES
CAPACITACION
topic GENISTEINA
ESPERMATOZOIDES
FITOESTEROLES
CAPACITACION
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los fitoesteroles (Ft) son metabolitos secundarios producidos por las plantas, que pueden ejercer efectos no genómicos en animales, afectando la síntesis de las hormonas esteroideas naturales o actuando sobre los receptores de éstas. En codornices, la ingesta de Ft afecta la conducta sexual, disminuyendo el cortejo, la cópula y la producción de testosterona. En ratones los Ft afectan la movilidad y la concentración espermática. Por otro lado, la genisteína (Gnt), un Ft presente en gran concentración en la soja, promueve la capacitación espermática en ratones. Estas evidencias sugieren que los Ft podrían afectar la regulación de la fecundación actuando a distintos niveles. Teniendo en cuenta que la capacitación y la quimiotaxis espermática son procesos importantes para la fecundación y están reguladas por hormonas esteroideas, el objetivo del presente trabajo es estudiar el efecto de los fitoesteroles en la regulación de la fisiología espermática en mamíferos. Para ello, se evaluó el efecto de la Gnt en la fisiología de espermatozoides humanos, los cuales se obtuvieron a partir de muestras de semen de donantes voluntarios normospérmicos. Los espermatozoides se incubaron por 4 horas con distintas concentraciones de Gnt (0, 1, 100, 100.000 pM). Luego, a distintos tiempos (0, 1 y 4h) se evaluó: 1) el porcentaje de células que realizan la reacción acrosómica (RA) inducida con un agente farmacológico, 2) la movilidad espermática, 3) la velocidad y los patrones de movimiento y 4) la hiperpolarización de la membrana plasmática medida por citometría de flujo. Los resultados obtenidos muestran que la Gnt no afecta la movilidad, la velocidad y tampoco los patrones de movimiento de los espermatozoides. A las 0h se observó que la Gnt induce un aumento significativo en el porcentaje de RA a las distintas concentraciones de Gnt comparado con el control; en tanto que, en los otros tiempos no se observaron diferencias significativas entre los tratamientos. También, se observó que la Gnt a tiempo 0h indujo un incremento significativo de la hiperpolarización de la membrana espermática respecto del control. No obstante, se observó que a las 1 y 4h no hubo diferencias significativas en la hiperpolarización de la membrana plasmática en presencia o ausencia de Gnt. En ratones, se ha observado que Gnt 10 μM promueve la hiperpolarización de la membrana y que esta es suficiente para promover la RA inducida, sin activar la vía de señalización de PKA, que participa en la capacitación espermática. Estos resultados preliminares sugieren que, en humanos, la hiperpolarización inducida por la Gnt también podría alterar la regulación fisiológica de la capacitación-reacción acrosómica, incluso a dosis mucho más bajas como 1 pM. Estos resultados sugieren que la presencia de Gnt podría alterar la regulación fisiológica de la RA ya que esta podría ocurrir de manera prematura (en presencia de un activador) lejos del ovocito, lo cual podría derivar en un tipo de subfertilidad o infertilidad. Los próximos pasos serán evaluar si otros procesos fisiológicos dependientes de capacitación como la quimiotaxis mediada por progesterona se ven alterados por la presencia de Gnt.
Fil: Trillini, Natalia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Biología Celular y Molecular; Argentina
Fil: Guidobaldi, Héctor Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Biología Celular y Molecular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
IV Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la República Argentina: Nuevas Evidencias y Cambios de Paradigmas en Ciencias Biológicas
Mendoza
Argentina
Sociedada Argentina de Biología
Sociedad de Biología de Rosario
Sociedad Chilena de Reproducción y Desarrollo
Asociación de Biología de Tucumán
Sociedad de Biología de Cuyo
description Los fitoesteroles (Ft) son metabolitos secundarios producidos por las plantas, que pueden ejercer efectos no genómicos en animales, afectando la síntesis de las hormonas esteroideas naturales o actuando sobre los receptores de éstas. En codornices, la ingesta de Ft afecta la conducta sexual, disminuyendo el cortejo, la cópula y la producción de testosterona. En ratones los Ft afectan la movilidad y la concentración espermática. Por otro lado, la genisteína (Gnt), un Ft presente en gran concentración en la soja, promueve la capacitación espermática en ratones. Estas evidencias sugieren que los Ft podrían afectar la regulación de la fecundación actuando a distintos niveles. Teniendo en cuenta que la capacitación y la quimiotaxis espermática son procesos importantes para la fecundación y están reguladas por hormonas esteroideas, el objetivo del presente trabajo es estudiar el efecto de los fitoesteroles en la regulación de la fisiología espermática en mamíferos. Para ello, se evaluó el efecto de la Gnt en la fisiología de espermatozoides humanos, los cuales se obtuvieron a partir de muestras de semen de donantes voluntarios normospérmicos. Los espermatozoides se incubaron por 4 horas con distintas concentraciones de Gnt (0, 1, 100, 100.000 pM). Luego, a distintos tiempos (0, 1 y 4h) se evaluó: 1) el porcentaje de células que realizan la reacción acrosómica (RA) inducida con un agente farmacológico, 2) la movilidad espermática, 3) la velocidad y los patrones de movimiento y 4) la hiperpolarización de la membrana plasmática medida por citometría de flujo. Los resultados obtenidos muestran que la Gnt no afecta la movilidad, la velocidad y tampoco los patrones de movimiento de los espermatozoides. A las 0h se observó que la Gnt induce un aumento significativo en el porcentaje de RA a las distintas concentraciones de Gnt comparado con el control; en tanto que, en los otros tiempos no se observaron diferencias significativas entre los tratamientos. También, se observó que la Gnt a tiempo 0h indujo un incremento significativo de la hiperpolarización de la membrana espermática respecto del control. No obstante, se observó que a las 1 y 4h no hubo diferencias significativas en la hiperpolarización de la membrana plasmática en presencia o ausencia de Gnt. En ratones, se ha observado que Gnt 10 μM promueve la hiperpolarización de la membrana y que esta es suficiente para promover la RA inducida, sin activar la vía de señalización de PKA, que participa en la capacitación espermática. Estos resultados preliminares sugieren que, en humanos, la hiperpolarización inducida por la Gnt también podría alterar la regulación fisiológica de la capacitación-reacción acrosómica, incluso a dosis mucho más bajas como 1 pM. Estos resultados sugieren que la presencia de Gnt podría alterar la regulación fisiológica de la RA ya que esta podría ocurrir de manera prematura (en presencia de un activador) lejos del ovocito, lo cual podría derivar en un tipo de subfertilidad o infertilidad. Los próximos pasos serán evaluar si otros procesos fisiológicos dependientes de capacitación como la quimiotaxis mediada por progesterona se ven alterados por la presencia de Gnt.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/188059
Efecto de los fitoesteroles en la regulación de la fisiología espermática en mamíferos; IV Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la República Argentina: Nuevas Evidencias y Cambios de Paradigmas en Ciencias Biológicas; Mendoza; Argentina; 2020; 216-216
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/188059
identifier_str_mv Efecto de los fitoesteroles en la regulación de la fisiología espermática en mamíferos; IV Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la República Argentina: Nuevas Evidencias y Cambios de Paradigmas en Ciencias Biológicas; Mendoza; Argentina; 2020; 216-216
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.biologia.org.ar/eventos/iv-reunion-conjunta-de-sociedades-de-biologia-de-la-republica-argentina/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sbcuyo.org.ar/wp-content/uploads/2021/05/LIBRO-VERSION-FINAL-ultima.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Biología de Cuyo
publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Biología de Cuyo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270035289047040
score 13.13397