Termobarometría y modelado de equilibrio de fases aplicado a niveles de calcosilicatos con granate-anfíbol del complejo metamórfico ancasti (Sierra de Ancasti, Catamarca, Argentina...

Autores
Guerrico, Sofía Belen
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Verdecchia, Sebastián O.
Descripción
Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2024
Fil: Guerrico, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Física y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.
El estudio aborda la evolución metamórfica de las rocas de la Formación Ancasti, destacando la alternancia de niveles de calcosilicatos con hornblenda-granate y esquistos cuarzo-micáceos con granate. A través del uso de pseudosecciones, junto con termometría convencional, análisis petrográficos y análisis de los minerales presentes, se buscó determinar las condiciones de presión y temperatura bajo las cuales se formaron las rocas. Además, esta sucesión de rocas pelíticas con calcosilicáticas presentó una oportunidad única para investigar si los modelos de sistemas pelíticos clásicos son válidos para los sistemas ricos en calcio. El trabajo hace enfoque principalmente en los silicatos, como el granate y la biotita, y en la influencia de elementos como el Fe 3+ y el Ti en su estabilidad. Se exploró los efectos de incluir el Fe 2 O 3 en los modelados, el cual puede llevar a la estabilización de granate a mayores presiones y a inconvenientes en la definición de las condiciones. El análisis de los resultados sugiere que los mejores ajustes a las condiciones P-T reales se obtienen con sistemas sencillos. Se encontró que el modelo que mejor se aproximó a las condiciones de las rocas fue el modelo N°1 en el sistema MnNCKFMASH, que representó las condiciones iniciales y cercanas al pico metamórfico de las rocas. En cambio, ninguna de las combinaciones del nivel calcosilicático pudo reproducir con precisión las condiciones obtenidas en el nivel de esquisto cuarzo-micáceo. La tesis aportó valiosos conocimientos sobre la comprensión de los procesos metamórficos y las limitaciones de las técnicas de modelado actuales, recomendándose utilizar sistemas químicos más sencillos para obtener resultados más consistentes
Fil: Guerrico, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Física y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.
Materia
NATURAL SCIENCES
Trabajo Final CG
Geología
Ciencias de la tierra
Metamorfismo (Geología)
Rocas ígneas
Metasomatismo (Mineralogía)
Sierras de Ancasti
Catamarca (Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555839

id RDUUNC_cf4ba61b824c862c4e89e3194f443c5f
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555839
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Termobarometría y modelado de equilibrio de fases aplicado a niveles de calcosilicatos con granate-anfíbol del complejo metamórfico ancasti (Sierra de Ancasti, Catamarca, Argentina)Guerrico, Sofía BelenNATURAL SCIENCESTrabajo Final CGGeologíaCiencias de la tierraMetamorfismo (Geología)Rocas ígneasMetasomatismo (Mineralogía)Sierras de AncastiCatamarca (Argentina)Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2024Fil: Guerrico, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Física y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.El estudio aborda la evolución metamórfica de las rocas de la Formación Ancasti, destacando la alternancia de niveles de calcosilicatos con hornblenda-granate y esquistos cuarzo-micáceos con granate. A través del uso de pseudosecciones, junto con termometría convencional, análisis petrográficos y análisis de los minerales presentes, se buscó determinar las condiciones de presión y temperatura bajo las cuales se formaron las rocas. Además, esta sucesión de rocas pelíticas con calcosilicáticas presentó una oportunidad única para investigar si los modelos de sistemas pelíticos clásicos son válidos para los sistemas ricos en calcio. El trabajo hace enfoque principalmente en los silicatos, como el granate y la biotita, y en la influencia de elementos como el Fe 3+ y el Ti en su estabilidad. Se exploró los efectos de incluir el Fe 2 O 3 en los modelados, el cual puede llevar a la estabilización de granate a mayores presiones y a inconvenientes en la definición de las condiciones. El análisis de los resultados sugiere que los mejores ajustes a las condiciones P-T reales se obtienen con sistemas sencillos. Se encontró que el modelo que mejor se aproximó a las condiciones de las rocas fue el modelo N°1 en el sistema MnNCKFMASH, que representó las condiciones iniciales y cercanas al pico metamórfico de las rocas. En cambio, ninguna de las combinaciones del nivel calcosilicático pudo reproducir con precisión las condiciones obtenidas en el nivel de esquisto cuarzo-micáceo. La tesis aportó valiosos conocimientos sobre la comprensión de los procesos metamórficos y las limitaciones de las técnicas de modelado actuales, recomendándose utilizar sistemas químicos más sencillos para obtener resultados más consistentesFil: Guerrico, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Física y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.Verdecchia, Sebastián O.2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/555839spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-11T10:23:17Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/555839Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-11 10:23:17.669Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Termobarometría y modelado de equilibrio de fases aplicado a niveles de calcosilicatos con granate-anfíbol del complejo metamórfico ancasti (Sierra de Ancasti, Catamarca, Argentina)
title Termobarometría y modelado de equilibrio de fases aplicado a niveles de calcosilicatos con granate-anfíbol del complejo metamórfico ancasti (Sierra de Ancasti, Catamarca, Argentina)
spellingShingle Termobarometría y modelado de equilibrio de fases aplicado a niveles de calcosilicatos con granate-anfíbol del complejo metamórfico ancasti (Sierra de Ancasti, Catamarca, Argentina)
Guerrico, Sofía Belen
NATURAL SCIENCES
Trabajo Final CG
Geología
Ciencias de la tierra
Metamorfismo (Geología)
Rocas ígneas
Metasomatismo (Mineralogía)
Sierras de Ancasti
Catamarca (Argentina)
title_short Termobarometría y modelado de equilibrio de fases aplicado a niveles de calcosilicatos con granate-anfíbol del complejo metamórfico ancasti (Sierra de Ancasti, Catamarca, Argentina)
title_full Termobarometría y modelado de equilibrio de fases aplicado a niveles de calcosilicatos con granate-anfíbol del complejo metamórfico ancasti (Sierra de Ancasti, Catamarca, Argentina)
title_fullStr Termobarometría y modelado de equilibrio de fases aplicado a niveles de calcosilicatos con granate-anfíbol del complejo metamórfico ancasti (Sierra de Ancasti, Catamarca, Argentina)
title_full_unstemmed Termobarometría y modelado de equilibrio de fases aplicado a niveles de calcosilicatos con granate-anfíbol del complejo metamórfico ancasti (Sierra de Ancasti, Catamarca, Argentina)
title_sort Termobarometría y modelado de equilibrio de fases aplicado a niveles de calcosilicatos con granate-anfíbol del complejo metamórfico ancasti (Sierra de Ancasti, Catamarca, Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Guerrico, Sofía Belen
author Guerrico, Sofía Belen
author_facet Guerrico, Sofía Belen
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Verdecchia, Sebastián O.
dc.subject.none.fl_str_mv NATURAL SCIENCES
Trabajo Final CG
Geología
Ciencias de la tierra
Metamorfismo (Geología)
Rocas ígneas
Metasomatismo (Mineralogía)
Sierras de Ancasti
Catamarca (Argentina)
topic NATURAL SCIENCES
Trabajo Final CG
Geología
Ciencias de la tierra
Metamorfismo (Geología)
Rocas ígneas
Metasomatismo (Mineralogía)
Sierras de Ancasti
Catamarca (Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2024
Fil: Guerrico, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Física y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.
El estudio aborda la evolución metamórfica de las rocas de la Formación Ancasti, destacando la alternancia de niveles de calcosilicatos con hornblenda-granate y esquistos cuarzo-micáceos con granate. A través del uso de pseudosecciones, junto con termometría convencional, análisis petrográficos y análisis de los minerales presentes, se buscó determinar las condiciones de presión y temperatura bajo las cuales se formaron las rocas. Además, esta sucesión de rocas pelíticas con calcosilicáticas presentó una oportunidad única para investigar si los modelos de sistemas pelíticos clásicos son válidos para los sistemas ricos en calcio. El trabajo hace enfoque principalmente en los silicatos, como el granate y la biotita, y en la influencia de elementos como el Fe 3+ y el Ti en su estabilidad. Se exploró los efectos de incluir el Fe 2 O 3 en los modelados, el cual puede llevar a la estabilización de granate a mayores presiones y a inconvenientes en la definición de las condiciones. El análisis de los resultados sugiere que los mejores ajustes a las condiciones P-T reales se obtienen con sistemas sencillos. Se encontró que el modelo que mejor se aproximó a las condiciones de las rocas fue el modelo N°1 en el sistema MnNCKFMASH, que representó las condiciones iniciales y cercanas al pico metamórfico de las rocas. En cambio, ninguna de las combinaciones del nivel calcosilicático pudo reproducir con precisión las condiciones obtenidas en el nivel de esquisto cuarzo-micáceo. La tesis aportó valiosos conocimientos sobre la comprensión de los procesos metamórficos y las limitaciones de las técnicas de modelado actuales, recomendándose utilizar sistemas químicos más sencillos para obtener resultados más consistentes
Fil: Guerrico, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Física y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.
description Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2024
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/555839
url http://hdl.handle.net/11086/555839
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842975291090141184
score 12.993085