Construcción colectiva de conocimiento en una comunidad de aprendizaje, posibilidades y límites en el trabajo con TIC

Autores
Pensa, Dalmira; Guajardo Molina, Vanesa
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Pensa, Dalmira. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Educación a Distancia; Argentina.
Fil: Guajardo Molina, Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Educación a Distancia; Argentina.
La revolución tecnológica que atravesamos está configurando un nuevo modo de relación entre los procesos simbólicos que constituyen lo cultural y en las formas de producción y distribución de los bienes y servicios, incidiendo de manera fundamental en los procesos educativos. Esto lleva a un nuevo modo de producir, el cual está asociado a un nuevo modo de comunicar, que al decir 94 de M. Castells (2009) convierte a la información y al conocimiento en fuerza productiva directa, a través de su capacidad de procesar símbolos. Estas transformaciones en la forma de producir conocimientos científicos y tecnológicos así como la manera de transmitirlos, tienen una fuerte gravitación en las universidades en cuanto espacios principales de la producción científica y tecnológica y como lugar protagónico en la comprensión de tales procesos. Teniendo a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba como marco institucional y apuntando a la mejora continua de los procesos educativos, se trabaja con un equipo interdisciplinario en la creación de comunidades de aprendizaje a través de un dispositivo tecnológico que buscar promover la interacción colaborativa entre docentes. Aquí se presentan algunos avances referidos al marco de análisis del impacto de la revolución digital en los procesos de construcción colectiva de conocimiento, en la universidad y el modelo de enseñanza aprendizaje (basado en problemas) propuesto a los docentes, en actividades que implican producción para la enseñanza. Se inicia con la indagación sobre el nivel de uso de los entornos virtuales de aprendizaje y las herramientas para el trabajo colaborativo. Considerando el cambio que se produce “cuando la mediación tecnológica de la comunicación deja de ser meramente instrumental para espesarse densificarse y convertirse en estructural” (Barbero, 2009). A partir de ello se desarrolla un dispositivo para el trabajo entre los docentes, el cual es analizado en sus primeros resultados, considerando aspectos que hacen a la usabilidad de entornos digitales, entendida dentro del campo del desarrollo Web (Yusef Hassan, 2002) y sus potencialidades para el trabajo colaborativo. Finalmente, se presenta su aplicación en una experiencia piloto en una de las asignaturas participantes. Estos análisis parten de considerar las nuevas lecturas de las transformaciones actuales y sus consecuencias: se está trastocando la jerarquía de saberes de la modernidad; surgen otras agencias culturales como espacios de aprendizaje, 95 como fuentes de información o de construcción de saberes (Dussel y Quevedo 2010).
Fil: Pensa, Dalmira. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Educación a Distancia; Argentina.
Fil: Guajardo Molina, Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Educación a Distancia; Argentina.
Ciencias Sociales Interdisciplinarias
Materia
Comunidades de aprendizaje
Construcción colaborativa
Entornos virtuales
Mediación tecnológica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/26477

id RDUUNC_6801d9f234b92b7e1b47a55f601db5c4
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/26477
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Construcción colectiva de conocimiento en una comunidad de aprendizaje, posibilidades y límites en el trabajo con TICPensa, DalmiraGuajardo Molina, VanesaComunidades de aprendizajeConstrucción colaborativaEntornos virtualesMediación tecnológicaFil: Pensa, Dalmira. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Educación a Distancia; Argentina.Fil: Guajardo Molina, Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Educación a Distancia; Argentina.La revolución tecnológica que atravesamos está configurando un nuevo modo de relación entre los procesos simbólicos que constituyen lo cultural y en las formas de producción y distribución de los bienes y servicios, incidiendo de manera fundamental en los procesos educativos. Esto lleva a un nuevo modo de producir, el cual está asociado a un nuevo modo de comunicar, que al decir 94 de M. Castells (2009) convierte a la información y al conocimiento en fuerza productiva directa, a través de su capacidad de procesar símbolos. Estas transformaciones en la forma de producir conocimientos científicos y tecnológicos así como la manera de transmitirlos, tienen una fuerte gravitación en las universidades en cuanto espacios principales de la producción científica y tecnológica y como lugar protagónico en la comprensión de tales procesos. Teniendo a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba como marco institucional y apuntando a la mejora continua de los procesos educativos, se trabaja con un equipo interdisciplinario en la creación de comunidades de aprendizaje a través de un dispositivo tecnológico que buscar promover la interacción colaborativa entre docentes. Aquí se presentan algunos avances referidos al marco de análisis del impacto de la revolución digital en los procesos de construcción colectiva de conocimiento, en la universidad y el modelo de enseñanza aprendizaje (basado en problemas) propuesto a los docentes, en actividades que implican producción para la enseñanza. Se inicia con la indagación sobre el nivel de uso de los entornos virtuales de aprendizaje y las herramientas para el trabajo colaborativo. Considerando el cambio que se produce “cuando la mediación tecnológica de la comunicación deja de ser meramente instrumental para espesarse densificarse y convertirse en estructural” (Barbero, 2009). A partir de ello se desarrolla un dispositivo para el trabajo entre los docentes, el cual es analizado en sus primeros resultados, considerando aspectos que hacen a la usabilidad de entornos digitales, entendida dentro del campo del desarrollo Web (Yusef Hassan, 2002) y sus potencialidades para el trabajo colaborativo. Finalmente, se presenta su aplicación en una experiencia piloto en una de las asignaturas participantes. Estos análisis parten de considerar las nuevas lecturas de las transformaciones actuales y sus consecuencias: se está trastocando la jerarquía de saberes de la modernidad; surgen otras agencias culturales como espacios de aprendizaje, 95 como fuentes de información o de construcción de saberes (Dussel y Quevedo 2010).Fil: Pensa, Dalmira. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Educación a Distancia; Argentina.Fil: Guajardo Molina, Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Educación a Distancia; Argentina.Ciencias Sociales Interdisciplinarias2015-11info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-950-33-1267-4http://hdl.handle.net/11086/26477spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:07Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/26477Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:07.636Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Construcción colectiva de conocimiento en una comunidad de aprendizaje, posibilidades y límites en el trabajo con TIC
title Construcción colectiva de conocimiento en una comunidad de aprendizaje, posibilidades y límites en el trabajo con TIC
spellingShingle Construcción colectiva de conocimiento en una comunidad de aprendizaje, posibilidades y límites en el trabajo con TIC
Pensa, Dalmira
Comunidades de aprendizaje
Construcción colaborativa
Entornos virtuales
Mediación tecnológica
title_short Construcción colectiva de conocimiento en una comunidad de aprendizaje, posibilidades y límites en el trabajo con TIC
title_full Construcción colectiva de conocimiento en una comunidad de aprendizaje, posibilidades y límites en el trabajo con TIC
title_fullStr Construcción colectiva de conocimiento en una comunidad de aprendizaje, posibilidades y límites en el trabajo con TIC
title_full_unstemmed Construcción colectiva de conocimiento en una comunidad de aprendizaje, posibilidades y límites en el trabajo con TIC
title_sort Construcción colectiva de conocimiento en una comunidad de aprendizaje, posibilidades y límites en el trabajo con TIC
dc.creator.none.fl_str_mv Pensa, Dalmira
Guajardo Molina, Vanesa
author Pensa, Dalmira
author_facet Pensa, Dalmira
Guajardo Molina, Vanesa
author_role author
author2 Guajardo Molina, Vanesa
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunidades de aprendizaje
Construcción colaborativa
Entornos virtuales
Mediación tecnológica
topic Comunidades de aprendizaje
Construcción colaborativa
Entornos virtuales
Mediación tecnológica
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Pensa, Dalmira. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Educación a Distancia; Argentina.
Fil: Guajardo Molina, Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Educación a Distancia; Argentina.
La revolución tecnológica que atravesamos está configurando un nuevo modo de relación entre los procesos simbólicos que constituyen lo cultural y en las formas de producción y distribución de los bienes y servicios, incidiendo de manera fundamental en los procesos educativos. Esto lleva a un nuevo modo de producir, el cual está asociado a un nuevo modo de comunicar, que al decir 94 de M. Castells (2009) convierte a la información y al conocimiento en fuerza productiva directa, a través de su capacidad de procesar símbolos. Estas transformaciones en la forma de producir conocimientos científicos y tecnológicos así como la manera de transmitirlos, tienen una fuerte gravitación en las universidades en cuanto espacios principales de la producción científica y tecnológica y como lugar protagónico en la comprensión de tales procesos. Teniendo a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba como marco institucional y apuntando a la mejora continua de los procesos educativos, se trabaja con un equipo interdisciplinario en la creación de comunidades de aprendizaje a través de un dispositivo tecnológico que buscar promover la interacción colaborativa entre docentes. Aquí se presentan algunos avances referidos al marco de análisis del impacto de la revolución digital en los procesos de construcción colectiva de conocimiento, en la universidad y el modelo de enseñanza aprendizaje (basado en problemas) propuesto a los docentes, en actividades que implican producción para la enseñanza. Se inicia con la indagación sobre el nivel de uso de los entornos virtuales de aprendizaje y las herramientas para el trabajo colaborativo. Considerando el cambio que se produce “cuando la mediación tecnológica de la comunicación deja de ser meramente instrumental para espesarse densificarse y convertirse en estructural” (Barbero, 2009). A partir de ello se desarrolla un dispositivo para el trabajo entre los docentes, el cual es analizado en sus primeros resultados, considerando aspectos que hacen a la usabilidad de entornos digitales, entendida dentro del campo del desarrollo Web (Yusef Hassan, 2002) y sus potencialidades para el trabajo colaborativo. Finalmente, se presenta su aplicación en una experiencia piloto en una de las asignaturas participantes. Estos análisis parten de considerar las nuevas lecturas de las transformaciones actuales y sus consecuencias: se está trastocando la jerarquía de saberes de la modernidad; surgen otras agencias culturales como espacios de aprendizaje, 95 como fuentes de información o de construcción de saberes (Dussel y Quevedo 2010).
Fil: Pensa, Dalmira. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Educación a Distancia; Argentina.
Fil: Guajardo Molina, Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Educación a Distancia; Argentina.
Ciencias Sociales Interdisciplinarias
description Fil: Pensa, Dalmira. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Educación a Distancia; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-950-33-1267-4
http://hdl.handle.net/11086/26477
identifier_str_mv 978-950-33-1267-4
url http://hdl.handle.net/11086/26477
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618893291683840
score 13.070432