Evaluación de la adecuación nutricional en distintos patrones alimentarios de la población argentina en el año 2020
- Autores
- Schlegel, Cynthia Elizabeth; Gili, Rocio Victoria
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción. La evidencia demuestra que las muertes a nivel mundial se relacionan cada vez más con una inadecuada alimentación. Identificar la adecuación nutricional de los diferentes patrones alimentarios de la población posibilita diseñar y llevar a cabo estrategias para mantener el estado de salud óptimo y prevenir la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles. El objetivo general de este estudio fue evaluar la adecuación nutricional de los distintos patrones alimentarios de la población argentina en el año 2020.Metodología. El estudio fue descriptivo y de corte transversal. El tipo de muestreo seleccionado fue no probabilístico y por conveniencia Se identificaron los patrones alimentarios de la población mayor de 23 años en 6 regiones del país. Los participantes respondieron 4 recordatorios de 24 horas realizados en 2 días de la semana y 2 días de fin de semana, grabados por llamada telefónica. La adecuación nutricional normal se estableció como la que cumplió con el 90-110 % de la ingesta dietética de referencia. La evaluación estadística incluyó la prueba de Chi2 de Pearson.Resultados. El consumo promedio de energía (110,53 %), ácidos grasos saturados (352,37 %), ácidos grasos poliinsaturados (258,26 %), hidratos de carbono (128,37 %) y sodio (171,65 %) fue mayor que el establecido por la ingesta dietética de referencia. Sin embargo, este fue insuficiente en ácidos grasos monoinsaturados (42,97 %), potasio (79,93 %), calcio (68,08 %), hierro (86,33 %) y agua (49,01 %). Dichos porcentajes varían según las características sociodemográficas y los patrones alimentarios.Conclusiones. El consumo energético alimentario es mayoritariamente excesivo en toda la población. La elecciónde alimentos, y por ende también la incorporación de macro y micronutrientes, se ve influida principalmente porel sexo y el patrón alimentario.
Fil: Schlegel, Cynthia Elizabeth. Universidad Adventista del Plata; Argentina
Fil: Gili, Rocio Victoria. Universidad Adventista del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina - Materia
-
Estado nutricional
Patrones alimentarios
Ingesta alimentaria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234364
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_242d0ef47dc3ef02d55902b6a51c2991 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234364 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Evaluación de la adecuación nutricional en distintos patrones alimentarios de la población argentina en el año 2020Schlegel, Cynthia ElizabethGili, Rocio VictoriaEstado nutricionalPatrones alimentariosIngesta alimentariahttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Introducción. La evidencia demuestra que las muertes a nivel mundial se relacionan cada vez más con una inadecuada alimentación. Identificar la adecuación nutricional de los diferentes patrones alimentarios de la población posibilita diseñar y llevar a cabo estrategias para mantener el estado de salud óptimo y prevenir la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles. El objetivo general de este estudio fue evaluar la adecuación nutricional de los distintos patrones alimentarios de la población argentina en el año 2020.Metodología. El estudio fue descriptivo y de corte transversal. El tipo de muestreo seleccionado fue no probabilístico y por conveniencia Se identificaron los patrones alimentarios de la población mayor de 23 años en 6 regiones del país. Los participantes respondieron 4 recordatorios de 24 horas realizados en 2 días de la semana y 2 días de fin de semana, grabados por llamada telefónica. La adecuación nutricional normal se estableció como la que cumplió con el 90-110 % de la ingesta dietética de referencia. La evaluación estadística incluyó la prueba de Chi2 de Pearson.Resultados. El consumo promedio de energía (110,53 %), ácidos grasos saturados (352,37 %), ácidos grasos poliinsaturados (258,26 %), hidratos de carbono (128,37 %) y sodio (171,65 %) fue mayor que el establecido por la ingesta dietética de referencia. Sin embargo, este fue insuficiente en ácidos grasos monoinsaturados (42,97 %), potasio (79,93 %), calcio (68,08 %), hierro (86,33 %) y agua (49,01 %). Dichos porcentajes varían según las características sociodemográficas y los patrones alimentarios.Conclusiones. El consumo energético alimentario es mayoritariamente excesivo en toda la población. La elecciónde alimentos, y por ende también la incorporación de macro y micronutrientes, se ve influida principalmente porel sexo y el patrón alimentario.Fil: Schlegel, Cynthia Elizabeth. Universidad Adventista del Plata; ArgentinaFil: Gili, Rocio Victoria. Universidad Adventista del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaUniversidad Adventista del Plata. Facultad de Ciencias de la Salud2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/234364Schlegel, Cynthia Elizabeth; Gili, Rocio Victoria; Evaluación de la adecuación nutricional en distintos patrones alimentarios de la población argentina en el año 2020; Universidad Adventista del Plata. Facultad de Ciencias de la Salud; Revista de Investigación Universitaria en Salud; 4; 4; 12-2023; 1-202683-75442683-8001CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.uap.edu.ar/index.php/revistaRIUS/article/view/1120info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:50:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/234364instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:50:10.814CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de la adecuación nutricional en distintos patrones alimentarios de la población argentina en el año 2020 |
title |
Evaluación de la adecuación nutricional en distintos patrones alimentarios de la población argentina en el año 2020 |
spellingShingle |
Evaluación de la adecuación nutricional en distintos patrones alimentarios de la población argentina en el año 2020 Schlegel, Cynthia Elizabeth Estado nutricional Patrones alimentarios Ingesta alimentaria |
title_short |
Evaluación de la adecuación nutricional en distintos patrones alimentarios de la población argentina en el año 2020 |
title_full |
Evaluación de la adecuación nutricional en distintos patrones alimentarios de la población argentina en el año 2020 |
title_fullStr |
Evaluación de la adecuación nutricional en distintos patrones alimentarios de la población argentina en el año 2020 |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la adecuación nutricional en distintos patrones alimentarios de la población argentina en el año 2020 |
title_sort |
Evaluación de la adecuación nutricional en distintos patrones alimentarios de la población argentina en el año 2020 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Schlegel, Cynthia Elizabeth Gili, Rocio Victoria |
author |
Schlegel, Cynthia Elizabeth |
author_facet |
Schlegel, Cynthia Elizabeth Gili, Rocio Victoria |
author_role |
author |
author2 |
Gili, Rocio Victoria |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Estado nutricional Patrones alimentarios Ingesta alimentaria |
topic |
Estado nutricional Patrones alimentarios Ingesta alimentaria |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.3 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción. La evidencia demuestra que las muertes a nivel mundial se relacionan cada vez más con una inadecuada alimentación. Identificar la adecuación nutricional de los diferentes patrones alimentarios de la población posibilita diseñar y llevar a cabo estrategias para mantener el estado de salud óptimo y prevenir la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles. El objetivo general de este estudio fue evaluar la adecuación nutricional de los distintos patrones alimentarios de la población argentina en el año 2020.Metodología. El estudio fue descriptivo y de corte transversal. El tipo de muestreo seleccionado fue no probabilístico y por conveniencia Se identificaron los patrones alimentarios de la población mayor de 23 años en 6 regiones del país. Los participantes respondieron 4 recordatorios de 24 horas realizados en 2 días de la semana y 2 días de fin de semana, grabados por llamada telefónica. La adecuación nutricional normal se estableció como la que cumplió con el 90-110 % de la ingesta dietética de referencia. La evaluación estadística incluyó la prueba de Chi2 de Pearson.Resultados. El consumo promedio de energía (110,53 %), ácidos grasos saturados (352,37 %), ácidos grasos poliinsaturados (258,26 %), hidratos de carbono (128,37 %) y sodio (171,65 %) fue mayor que el establecido por la ingesta dietética de referencia. Sin embargo, este fue insuficiente en ácidos grasos monoinsaturados (42,97 %), potasio (79,93 %), calcio (68,08 %), hierro (86,33 %) y agua (49,01 %). Dichos porcentajes varían según las características sociodemográficas y los patrones alimentarios.Conclusiones. El consumo energético alimentario es mayoritariamente excesivo en toda la población. La elecciónde alimentos, y por ende también la incorporación de macro y micronutrientes, se ve influida principalmente porel sexo y el patrón alimentario. Fil: Schlegel, Cynthia Elizabeth. Universidad Adventista del Plata; Argentina Fil: Gili, Rocio Victoria. Universidad Adventista del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina |
description |
Introducción. La evidencia demuestra que las muertes a nivel mundial se relacionan cada vez más con una inadecuada alimentación. Identificar la adecuación nutricional de los diferentes patrones alimentarios de la población posibilita diseñar y llevar a cabo estrategias para mantener el estado de salud óptimo y prevenir la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles. El objetivo general de este estudio fue evaluar la adecuación nutricional de los distintos patrones alimentarios de la población argentina en el año 2020.Metodología. El estudio fue descriptivo y de corte transversal. El tipo de muestreo seleccionado fue no probabilístico y por conveniencia Se identificaron los patrones alimentarios de la población mayor de 23 años en 6 regiones del país. Los participantes respondieron 4 recordatorios de 24 horas realizados en 2 días de la semana y 2 días de fin de semana, grabados por llamada telefónica. La adecuación nutricional normal se estableció como la que cumplió con el 90-110 % de la ingesta dietética de referencia. La evaluación estadística incluyó la prueba de Chi2 de Pearson.Resultados. El consumo promedio de energía (110,53 %), ácidos grasos saturados (352,37 %), ácidos grasos poliinsaturados (258,26 %), hidratos de carbono (128,37 %) y sodio (171,65 %) fue mayor que el establecido por la ingesta dietética de referencia. Sin embargo, este fue insuficiente en ácidos grasos monoinsaturados (42,97 %), potasio (79,93 %), calcio (68,08 %), hierro (86,33 %) y agua (49,01 %). Dichos porcentajes varían según las características sociodemográficas y los patrones alimentarios.Conclusiones. El consumo energético alimentario es mayoritariamente excesivo en toda la población. La elecciónde alimentos, y por ende también la incorporación de macro y micronutrientes, se ve influida principalmente porel sexo y el patrón alimentario. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/234364 Schlegel, Cynthia Elizabeth; Gili, Rocio Victoria; Evaluación de la adecuación nutricional en distintos patrones alimentarios de la población argentina en el año 2020; Universidad Adventista del Plata. Facultad de Ciencias de la Salud; Revista de Investigación Universitaria en Salud; 4; 4; 12-2023; 1-20 2683-7544 2683-8001 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/234364 |
identifier_str_mv |
Schlegel, Cynthia Elizabeth; Gili, Rocio Victoria; Evaluación de la adecuación nutricional en distintos patrones alimentarios de la población argentina en el año 2020; Universidad Adventista del Plata. Facultad de Ciencias de la Salud; Revista de Investigación Universitaria en Salud; 4; 4; 12-2023; 1-20 2683-7544 2683-8001 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.uap.edu.ar/index.php/revistaRIUS/article/view/1120 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Adventista del Plata. Facultad de Ciencias de la Salud |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Adventista del Plata. Facultad de Ciencias de la Salud |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269017779208192 |
score |
13.13397 |