Análisis de calidad de res y pérdidas ecónomicas por el rápido engrasamiento de terneras ingresadas con bajo peso al engorde a corral
- Autores
- Urcia, Gonzalo Daniel
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Cadelago, Vanesa Ruth
- Descripción
- Trabajo Final Integrador. (Área de Consolidación Gestión de la Producción de Agroalimentos - Ingeniería Agronómica) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2019
En Argentina la ganadería cumple un rol importante, social y económico desde lo productivo y en cuanto a su consumo es un factor determinante para la economía y el humor social, con impacto en lo político. Tradicionalmente un país donde la ganadería se ha llevado a cabo en la zona pampeana. Con la agriculturización esta se ha visto afectada, siendo desplazada a zonas extra pampeanas, donde los suelos no son de la misma calidad agrícola, por lo que la fase de cría y recría que es la que se lleva a cabo en estas zonas es la que se vio más perjudicada, por el menor rendimiento de las pasturas; la fase de terminación se desarrolla en mayor medida en cercanías a la producción de maíz, ya que es el insumo principal de los mismos. El destino de la producción de carne se divide de la siguiente manera, un 80% va a consumo interno y un 20% se destina a exportación, el consumo de la población Argentina es de 56.1 kg/habitante. El objetivo que impulso el presente trabajo fue cuantificar la producción de grasa y su rendimiento en carne, en terneras que ingresaron al feedlot con un peso promedio de 175 kg, que son engordados hasta los 300kg o superior. Se realizaron ecografías en terneras identificadas individualmente ingresadas a los corrales con diferentes pesos y luego se cuantifico la grasa obtenida en faena, también se cuantifico grasa en terneros identificados individualmente para poder comparar y, algunos animales fueron despostados para conocer la grasa total del animal. En vaquillonas se extrajo más cantidad de grasa de dressing comparada con la categoría novillito, en vaquillona se obtuvo una media de 5.77kg de grasa y en los novillitos se cuantifico 4.44kg. Por ende el rendimiento de la canal del macho fue de 57,9%, mientras que la hembra rindió 57,24%.Se sugiere que al momento de comprar hacienda hembra, para engordar en feedlot se tenga mayores recaudos con el peso de ingreso ya que si el mismo es inferior a 200kg, va a generar un sobre engrasamiento, además como demostró el resultado económico las mismas van a generar una pérdida económica porque permanecen mucho tiempo en los corrales produciendo gastos de hotelería y alimentación. También las mismas van a poseer un precio de venta menor por el engrasamiento en exceso, lo cual no desea el consumidor. - Materia
-
Engorde a corral
Feedlot
Canal animal
Res
Carne de ternera
Rendimiento cárnico
Calidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/14114
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_66b9c822c48dc69c995f87745699c6e2 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/14114 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Análisis de calidad de res y pérdidas ecónomicas por el rápido engrasamiento de terneras ingresadas con bajo peso al engorde a corralUrcia, Gonzalo DanielEngorde a corralFeedlotCanal animalResCarne de terneraRendimiento cárnicoCalidadTrabajo Final Integrador. (Área de Consolidación Gestión de la Producción de Agroalimentos - Ingeniería Agronómica) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2019En Argentina la ganadería cumple un rol importante, social y económico desde lo productivo y en cuanto a su consumo es un factor determinante para la economía y el humor social, con impacto en lo político. Tradicionalmente un país donde la ganadería se ha llevado a cabo en la zona pampeana. Con la agriculturización esta se ha visto afectada, siendo desplazada a zonas extra pampeanas, donde los suelos no son de la misma calidad agrícola, por lo que la fase de cría y recría que es la que se lleva a cabo en estas zonas es la que se vio más perjudicada, por el menor rendimiento de las pasturas; la fase de terminación se desarrolla en mayor medida en cercanías a la producción de maíz, ya que es el insumo principal de los mismos. El destino de la producción de carne se divide de la siguiente manera, un 80% va a consumo interno y un 20% se destina a exportación, el consumo de la población Argentina es de 56.1 kg/habitante. El objetivo que impulso el presente trabajo fue cuantificar la producción de grasa y su rendimiento en carne, en terneras que ingresaron al feedlot con un peso promedio de 175 kg, que son engordados hasta los 300kg o superior. Se realizaron ecografías en terneras identificadas individualmente ingresadas a los corrales con diferentes pesos y luego se cuantifico la grasa obtenida en faena, también se cuantifico grasa en terneros identificados individualmente para poder comparar y, algunos animales fueron despostados para conocer la grasa total del animal. En vaquillonas se extrajo más cantidad de grasa de dressing comparada con la categoría novillito, en vaquillona se obtuvo una media de 5.77kg de grasa y en los novillitos se cuantifico 4.44kg. Por ende el rendimiento de la canal del macho fue de 57,9%, mientras que la hembra rindió 57,24%.Se sugiere que al momento de comprar hacienda hembra, para engordar en feedlot se tenga mayores recaudos con el peso de ingreso ya que si el mismo es inferior a 200kg, va a generar un sobre engrasamiento, además como demostró el resultado económico las mismas van a generar una pérdida económica porque permanecen mucho tiempo en los corrales produciendo gastos de hotelería y alimentación. También las mismas van a poseer un precio de venta menor por el engrasamiento en exceso, lo cual no desea el consumidor.Cadelago, Vanesa Ruth2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/14114spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:16:24Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/14114Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:16:24.697Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de calidad de res y pérdidas ecónomicas por el rápido engrasamiento de terneras ingresadas con bajo peso al engorde a corral |
| title |
Análisis de calidad de res y pérdidas ecónomicas por el rápido engrasamiento de terneras ingresadas con bajo peso al engorde a corral |
| spellingShingle |
Análisis de calidad de res y pérdidas ecónomicas por el rápido engrasamiento de terneras ingresadas con bajo peso al engorde a corral Urcia, Gonzalo Daniel Engorde a corral Feedlot Canal animal Res Carne de ternera Rendimiento cárnico Calidad |
| title_short |
Análisis de calidad de res y pérdidas ecónomicas por el rápido engrasamiento de terneras ingresadas con bajo peso al engorde a corral |
| title_full |
Análisis de calidad de res y pérdidas ecónomicas por el rápido engrasamiento de terneras ingresadas con bajo peso al engorde a corral |
| title_fullStr |
Análisis de calidad de res y pérdidas ecónomicas por el rápido engrasamiento de terneras ingresadas con bajo peso al engorde a corral |
| title_full_unstemmed |
Análisis de calidad de res y pérdidas ecónomicas por el rápido engrasamiento de terneras ingresadas con bajo peso al engorde a corral |
| title_sort |
Análisis de calidad de res y pérdidas ecónomicas por el rápido engrasamiento de terneras ingresadas con bajo peso al engorde a corral |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Urcia, Gonzalo Daniel |
| author |
Urcia, Gonzalo Daniel |
| author_facet |
Urcia, Gonzalo Daniel |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cadelago, Vanesa Ruth |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Engorde a corral Feedlot Canal animal Res Carne de ternera Rendimiento cárnico Calidad |
| topic |
Engorde a corral Feedlot Canal animal Res Carne de ternera Rendimiento cárnico Calidad |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Trabajo Final Integrador. (Área de Consolidación Gestión de la Producción de Agroalimentos - Ingeniería Agronómica) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2019 En Argentina la ganadería cumple un rol importante, social y económico desde lo productivo y en cuanto a su consumo es un factor determinante para la economía y el humor social, con impacto en lo político. Tradicionalmente un país donde la ganadería se ha llevado a cabo en la zona pampeana. Con la agriculturización esta se ha visto afectada, siendo desplazada a zonas extra pampeanas, donde los suelos no son de la misma calidad agrícola, por lo que la fase de cría y recría que es la que se lleva a cabo en estas zonas es la que se vio más perjudicada, por el menor rendimiento de las pasturas; la fase de terminación se desarrolla en mayor medida en cercanías a la producción de maíz, ya que es el insumo principal de los mismos. El destino de la producción de carne se divide de la siguiente manera, un 80% va a consumo interno y un 20% se destina a exportación, el consumo de la población Argentina es de 56.1 kg/habitante. El objetivo que impulso el presente trabajo fue cuantificar la producción de grasa y su rendimiento en carne, en terneras que ingresaron al feedlot con un peso promedio de 175 kg, que son engordados hasta los 300kg o superior. Se realizaron ecografías en terneras identificadas individualmente ingresadas a los corrales con diferentes pesos y luego se cuantifico la grasa obtenida en faena, también se cuantifico grasa en terneros identificados individualmente para poder comparar y, algunos animales fueron despostados para conocer la grasa total del animal. En vaquillonas se extrajo más cantidad de grasa de dressing comparada con la categoría novillito, en vaquillona se obtuvo una media de 5.77kg de grasa y en los novillitos se cuantifico 4.44kg. Por ende el rendimiento de la canal del macho fue de 57,9%, mientras que la hembra rindió 57,24%.Se sugiere que al momento de comprar hacienda hembra, para engordar en feedlot se tenga mayores recaudos con el peso de ingreso ya que si el mismo es inferior a 200kg, va a generar un sobre engrasamiento, además como demostró el resultado económico las mismas van a generar una pérdida económica porque permanecen mucho tiempo en los corrales produciendo gastos de hotelería y alimentación. También las mismas van a poseer un precio de venta menor por el engrasamiento en exceso, lo cual no desea el consumidor. |
| description |
Trabajo Final Integrador. (Área de Consolidación Gestión de la Producción de Agroalimentos - Ingeniería Agronómica) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2019 |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/14114 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/14114 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1846785254832996352 |
| score |
12.982451 |