Clima escolar y familiar: su relación con la conducta de bullying en adolescentes
- Autores
- Cardozo, Griselda; Dubini, Patricia
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Cardozo, Griselda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Dubini, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Introducción: En los últimos años la problemática del acoso escolar despertó un notable interés, planteando nuevos desafíos para su identificación, comprensión y prevención. Su manifestación en el ámbito escolar representa una preocupación dada su magnitud e incidencia para los sujetos implicados, sus familias y la propia escuela. El equipo de investigación centró su estudio en esta problemática en las escuelas públicas y privadas de nivel secundario de la ciudad de Córdoba, desde una mirada ecológica. Objetivo: Analizar si existen diferencias en función del género, el clima escolar y familiar, la gestión de la escuela en acoso entre pares. Determinar la asociación entre la conducta de acoso entre pares y el clima escolar y familiar. Metodología: Diseño descriptivo correlacional de corte transversal. La muestra se configura por 3500 adolescentes de la Ciudad de Córdoba de 11 a 20 años (44% varones y 56% mujeres); 57% colegios privados y 43% escuelas públicas. Se administró el Test de cyberbullying, la escala de competencia parental percibida y el cuestionario para medir clima social, escolar, familiar. Resultados: En las escuelas privadas, se encuentra mayor proporción de varones en el rol de agresores; las mujeres perciben mayor implicancia parental y resolución de conflictos, en tanto los varones mayor consistencia disciplinar. En las escuelas públicas el rol de víctimas entre varones y mujeres no resulta significativamente diferente, en cambio si se observan diferencias entre la conducta de agresor y observador. Asimismo, la implicancia parental y la contención escolar institucional presentan diferencias significativas según género. Los coeficientes de correlación entre las escalas de agresión, victimización y observación con las dimensiones del clima escolar y familiar, presentan los signos esperados, aunque bajos. Conclusiones: Los resultados sugieren la necesidad de fortalecer la dinámica familiar y las variables relacionadas con el clima escolar para que actúen como protectoras ante el acoso.
Fil: Cardozo, Griselda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Dubini, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. - Materia
-
ADOLESCENTES
CLIMA ESCOLAR
CLIMA FAMILIAR
BULLYING - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/22188
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_6676b7e73716a1c09636f010c7f0dc6a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/22188 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Clima escolar y familiar: su relación con la conducta de bullying en adolescentesCardozo, GriseldaDubini, PatriciaADOLESCENTESCLIMA ESCOLARCLIMA FAMILIARBULLYINGFil: Cardozo, Griselda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Dubini, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Introducción: En los últimos años la problemática del acoso escolar despertó un notable interés, planteando nuevos desafíos para su identificación, comprensión y prevención. Su manifestación en el ámbito escolar representa una preocupación dada su magnitud e incidencia para los sujetos implicados, sus familias y la propia escuela. El equipo de investigación centró su estudio en esta problemática en las escuelas públicas y privadas de nivel secundario de la ciudad de Córdoba, desde una mirada ecológica. Objetivo: Analizar si existen diferencias en función del género, el clima escolar y familiar, la gestión de la escuela en acoso entre pares. Determinar la asociación entre la conducta de acoso entre pares y el clima escolar y familiar. Metodología: Diseño descriptivo correlacional de corte transversal. La muestra se configura por 3500 adolescentes de la Ciudad de Córdoba de 11 a 20 años (44% varones y 56% mujeres); 57% colegios privados y 43% escuelas públicas. Se administró el Test de cyberbullying, la escala de competencia parental percibida y el cuestionario para medir clima social, escolar, familiar. Resultados: En las escuelas privadas, se encuentra mayor proporción de varones en el rol de agresores; las mujeres perciben mayor implicancia parental y resolución de conflictos, en tanto los varones mayor consistencia disciplinar. En las escuelas públicas el rol de víctimas entre varones y mujeres no resulta significativamente diferente, en cambio si se observan diferencias entre la conducta de agresor y observador. Asimismo, la implicancia parental y la contención escolar institucional presentan diferencias significativas según género. Los coeficientes de correlación entre las escalas de agresión, victimización y observación con las dimensiones del clima escolar y familiar, presentan los signos esperados, aunque bajos. Conclusiones: Los resultados sugieren la necesidad de fortalecer la dinámica familiar y las variables relacionadas con el clima escolar para que actúen como protectoras ante el acoso.Fil: Cardozo, Griselda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Dubini, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología2020info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/22188https://congresovirtualcienciayprofesion.psicologia.unc.edu.ar/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/31290spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:36Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/22188Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:36.282Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Clima escolar y familiar: su relación con la conducta de bullying en adolescentes |
title |
Clima escolar y familiar: su relación con la conducta de bullying en adolescentes |
spellingShingle |
Clima escolar y familiar: su relación con la conducta de bullying en adolescentes Cardozo, Griselda ADOLESCENTES CLIMA ESCOLAR CLIMA FAMILIAR BULLYING |
title_short |
Clima escolar y familiar: su relación con la conducta de bullying en adolescentes |
title_full |
Clima escolar y familiar: su relación con la conducta de bullying en adolescentes |
title_fullStr |
Clima escolar y familiar: su relación con la conducta de bullying en adolescentes |
title_full_unstemmed |
Clima escolar y familiar: su relación con la conducta de bullying en adolescentes |
title_sort |
Clima escolar y familiar: su relación con la conducta de bullying en adolescentes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cardozo, Griselda Dubini, Patricia |
author |
Cardozo, Griselda |
author_facet |
Cardozo, Griselda Dubini, Patricia |
author_role |
author |
author2 |
Dubini, Patricia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ADOLESCENTES CLIMA ESCOLAR CLIMA FAMILIAR BULLYING |
topic |
ADOLESCENTES CLIMA ESCOLAR CLIMA FAMILIAR BULLYING |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Cardozo, Griselda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Dubini, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Introducción: En los últimos años la problemática del acoso escolar despertó un notable interés, planteando nuevos desafíos para su identificación, comprensión y prevención. Su manifestación en el ámbito escolar representa una preocupación dada su magnitud e incidencia para los sujetos implicados, sus familias y la propia escuela. El equipo de investigación centró su estudio en esta problemática en las escuelas públicas y privadas de nivel secundario de la ciudad de Córdoba, desde una mirada ecológica. Objetivo: Analizar si existen diferencias en función del género, el clima escolar y familiar, la gestión de la escuela en acoso entre pares. Determinar la asociación entre la conducta de acoso entre pares y el clima escolar y familiar. Metodología: Diseño descriptivo correlacional de corte transversal. La muestra se configura por 3500 adolescentes de la Ciudad de Córdoba de 11 a 20 años (44% varones y 56% mujeres); 57% colegios privados y 43% escuelas públicas. Se administró el Test de cyberbullying, la escala de competencia parental percibida y el cuestionario para medir clima social, escolar, familiar. Resultados: En las escuelas privadas, se encuentra mayor proporción de varones en el rol de agresores; las mujeres perciben mayor implicancia parental y resolución de conflictos, en tanto los varones mayor consistencia disciplinar. En las escuelas públicas el rol de víctimas entre varones y mujeres no resulta significativamente diferente, en cambio si se observan diferencias entre la conducta de agresor y observador. Asimismo, la implicancia parental y la contención escolar institucional presentan diferencias significativas según género. Los coeficientes de correlación entre las escalas de agresión, victimización y observación con las dimensiones del clima escolar y familiar, presentan los signos esperados, aunque bajos. Conclusiones: Los resultados sugieren la necesidad de fortalecer la dinámica familiar y las variables relacionadas con el clima escolar para que actúen como protectoras ante el acoso. Fil: Cardozo, Griselda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Dubini, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. |
description |
Fil: Cardozo, Griselda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/22188 https://congresovirtualcienciayprofesion.psicologia.unc.edu.ar/ https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/31290 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/22188 https://congresovirtualcienciayprofesion.psicologia.unc.edu.ar/ https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/31290 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349664057163776 |
score |
13.13397 |