Teorías clásicas en antropología sociocultural como "programas de investigación": objetos, métodos y núcleos "gnoseológícos"

Autores
Renold, Juan Mauricio
Año de publicación
2001
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Renold, Juan Mauricio. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Artes y Humanidades; Argentina.
Merleau Ponty, quien desde la fenomenología existencial trataba de comprender el aporte realizado por la antropología estructural. Ese, "sistema de referencia general" al que alude Medeau-Pouty puede ser -interpretado como .el “cuerpo teórico” en el que se expresa la deseada dimensión científica de la antropología. Es útil considerar, si se nos permite el término, didácticamente, a dicho sistema de referencia en plural; es decir, en tanto diferentes “cuerpos teóricos”. Joseph Llobera considera que a lo largo de su desarrollo, la disciplina ha debido enfrentar diversos “obstáculos” los cuales en su concurrencia han limitado su pretensión científica: inductivismo, empirismo, materialismo mecánico, evolucionismo rígido, externalismo teórico (Llobera, 1980: 53-63).
Fil: Renold, Juan Mauricio. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Artes y Humanidades; Argentina.
Materia
Epistemología
Historia de la ciencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/3513

id RDUUNC_645c56ea5f8c206c91f3195cf43b8820
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/3513
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Teorías clásicas en antropología sociocultural como "programas de investigación": objetos, métodos y núcleos "gnoseológícos"Renold, Juan MauricioEpistemologíaHistoria de la cienciaFil: Renold, Juan Mauricio. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Artes y Humanidades; Argentina.Merleau Ponty, quien desde la fenomenología existencial trataba de comprender el aporte realizado por la antropología estructural. Ese, "sistema de referencia general" al que alude Medeau-Pouty puede ser -interpretado como .el “cuerpo teórico” en el que se expresa la deseada dimensión científica de la antropología. Es útil considerar, si se nos permite el término, didácticamente, a dicho sistema de referencia en plural; es decir, en tanto diferentes “cuerpos teóricos”. Joseph Llobera considera que a lo largo de su desarrollo, la disciplina ha debido enfrentar diversos “obstáculos” los cuales en su concurrencia han limitado su pretensión científica: inductivismo, empirismo, materialismo mecánico, evolucionismo rígido, externalismo teórico (Llobera, 1980: 53-63).Fil: Renold, Juan Mauricio. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Artes y Humanidades; Argentina.Universidad Nacional de Córdoba2001-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf950-33-0299-4http://hdl.handle.net/11086/3513spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:07Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/3513Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:07.662Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Teorías clásicas en antropología sociocultural como "programas de investigación": objetos, métodos y núcleos "gnoseológícos"
title Teorías clásicas en antropología sociocultural como "programas de investigación": objetos, métodos y núcleos "gnoseológícos"
spellingShingle Teorías clásicas en antropología sociocultural como "programas de investigación": objetos, métodos y núcleos "gnoseológícos"
Renold, Juan Mauricio
Epistemología
Historia de la ciencia
title_short Teorías clásicas en antropología sociocultural como "programas de investigación": objetos, métodos y núcleos "gnoseológícos"
title_full Teorías clásicas en antropología sociocultural como "programas de investigación": objetos, métodos y núcleos "gnoseológícos"
title_fullStr Teorías clásicas en antropología sociocultural como "programas de investigación": objetos, métodos y núcleos "gnoseológícos"
title_full_unstemmed Teorías clásicas en antropología sociocultural como "programas de investigación": objetos, métodos y núcleos "gnoseológícos"
title_sort Teorías clásicas en antropología sociocultural como "programas de investigación": objetos, métodos y núcleos "gnoseológícos"
dc.creator.none.fl_str_mv Renold, Juan Mauricio
author Renold, Juan Mauricio
author_facet Renold, Juan Mauricio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Epistemología
Historia de la ciencia
topic Epistemología
Historia de la ciencia
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Renold, Juan Mauricio. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Artes y Humanidades; Argentina.
Merleau Ponty, quien desde la fenomenología existencial trataba de comprender el aporte realizado por la antropología estructural. Ese, "sistema de referencia general" al que alude Medeau-Pouty puede ser -interpretado como .el “cuerpo teórico” en el que se expresa la deseada dimensión científica de la antropología. Es útil considerar, si se nos permite el término, didácticamente, a dicho sistema de referencia en plural; es decir, en tanto diferentes “cuerpos teóricos”. Joseph Llobera considera que a lo largo de su desarrollo, la disciplina ha debido enfrentar diversos “obstáculos” los cuales en su concurrencia han limitado su pretensión científica: inductivismo, empirismo, materialismo mecánico, evolucionismo rígido, externalismo teórico (Llobera, 1980: 53-63).
Fil: Renold, Juan Mauricio. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Artes y Humanidades; Argentina.
description Fil: Renold, Juan Mauricio. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Artes y Humanidades; Argentina.
publishDate 2001
dc.date.none.fl_str_mv 2001-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 950-33-0299-4
http://hdl.handle.net/11086/3513
identifier_str_mv 950-33-0299-4
url http://hdl.handle.net/11086/3513
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618974351851520
score 13.070432