Identificación de biomarcadores salivales y citologia bucal para el diagnóstico clínico diferencial entre sialosis de origen alcohólico y diabético tipo II
- Autores
- Rodriguez, Ismael Ángel; Grunberg, Karina Alejandra; Flores, Viviana Yolanda; Sanchez, D.; Carda, C.; Gómez de Ferraris, María Elsa
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Rodriguez, Ismael Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.
Fil: Grunberg, Karina Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.
Fil: Grunberg, Karina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina.
Fil: Grunberg, Karina Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; Argentina.
Fil: Flores, Viviana Yolanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.
Fil: Sanchez, D. Universidad de Granada; España.
Fil: Carda, C. Universidad de Valencia; España.
Fil: Gómez de Ferraris, María Elsa. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Posgrado; Argentina.
OBJETIVO: El objetivo es identificar biomarcadores en saliva total y que junto a la citología bucal, facilitarían el diagnóstico clínico diferencial entre sialosis de origen alcohólico y diabético tipo II. MÉTODOS: En pacientes de ambos sexos (45 a 70 años) se realizarán, previo consentimiento informado, diferentes estudios: clínicos de la mucosa, citología bucal y sialoquímicos. Serán divididos en grupos: 1) diabéticos tipo II; 2) alcohólicos crónicos; 3) pacientes con antecedentes de ambas patologias; 4) pacientes controles sin estos antecedentes. Se tomará saliva total no estimulada determinándose la tasa de flujo salival (mL/minuto) e identificación de: proteínas totales, urea, microalbúmina e IgA y en los alcohólicos además se evaluará gama glutamiltransferasa. Se realizará citología exfoliativa de células epiteliales de la mucosa bucal, con cepillo "citobrush", de las zonas yugal y lingual. Los extendidos coloreados con PAP se analizarán mediante microscopía óptica determinando: indice eosinófilo, atipías celulares y nucleares y/o presencia de infiltrados inflamatorios. RESULTADOS ESPERADOS: Se esperarian, como se ha demostrado en estudios previos, alteraciones morfológicas en las células de la mucosa bucal y mediante los biomarcadores salivales identificar cambios en el flujo y su composición, en ambas patologias. CONCLUSIONES: Los distintos estudios nos permitirán aportar otros conocimientos para el diagnóstico clínico diferencial de estas enfermedades sistémicas a nivel bucal, asi como proponer criterios odontológicos preventivos para cada una de ellas.
Fil: Rodriguez, Ismael Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.
Fil: Grunberg, Karina Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.
Fil: Grunberg, Karina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina.
Fil: Grunberg, Karina Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; Argentina.
Fil: Flores, Viviana Yolanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.
Fil: Sanchez, D. Universidad de Granada; España.
Fil: Carda, C. Universidad de Valencia; España.
Fil: Gómez de Ferraris, María Elsa. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Posgrado; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud - Materia
-
Biomarcadores
Citología
Diabetes mellitus tipo 2 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558345
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_63f41ee70988481f11ea5438f8f6718c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558345 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Identificación de biomarcadores salivales y citologia bucal para el diagnóstico clínico diferencial entre sialosis de origen alcohólico y diabético tipo IIRodriguez, Ismael ÁngelGrunberg, Karina AlejandraFlores, Viviana YolandaSanchez, D.Carda, C.Gómez de Ferraris, María ElsaBiomarcadoresCitologíaDiabetes mellitus tipo 2Fil: Rodriguez, Ismael Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.Fil: Grunberg, Karina Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.Fil: Grunberg, Karina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina.Fil: Grunberg, Karina Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; Argentina.Fil: Flores, Viviana Yolanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.Fil: Sanchez, D. Universidad de Granada; España.Fil: Carda, C. Universidad de Valencia; España.Fil: Gómez de Ferraris, María Elsa. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Posgrado; Argentina.OBJETIVO: El objetivo es identificar biomarcadores en saliva total y que junto a la citología bucal, facilitarían el diagnóstico clínico diferencial entre sialosis de origen alcohólico y diabético tipo II. MÉTODOS: En pacientes de ambos sexos (45 a 70 años) se realizarán, previo consentimiento informado, diferentes estudios: clínicos de la mucosa, citología bucal y sialoquímicos. Serán divididos en grupos: 1) diabéticos tipo II; 2) alcohólicos crónicos; 3) pacientes con antecedentes de ambas patologias; 4) pacientes controles sin estos antecedentes. Se tomará saliva total no estimulada determinándose la tasa de flujo salival (mL/minuto) e identificación de: proteínas totales, urea, microalbúmina e IgA y en los alcohólicos además se evaluará gama glutamiltransferasa. Se realizará citología exfoliativa de células epiteliales de la mucosa bucal, con cepillo "citobrush", de las zonas yugal y lingual. Los extendidos coloreados con PAP se analizarán mediante microscopía óptica determinando: indice eosinófilo, atipías celulares y nucleares y/o presencia de infiltrados inflamatorios. RESULTADOS ESPERADOS: Se esperarian, como se ha demostrado en estudios previos, alteraciones morfológicas en las células de la mucosa bucal y mediante los biomarcadores salivales identificar cambios en el flujo y su composición, en ambas patologias. CONCLUSIONES: Los distintos estudios nos permitirán aportar otros conocimientos para el diagnóstico clínico diferencial de estas enfermedades sistémicas a nivel bucal, asi como proponer criterios odontológicos preventivos para cada una de ellas. Fil: Rodriguez, Ismael Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.Fil: Grunberg, Karina Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.Fil: Grunberg, Karina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina.Fil: Grunberg, Karina Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; Argentina.Fil: Flores, Viviana Yolanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.Fil: Sanchez, D. Universidad de Granada; España.Fil: Carda, C. Universidad de Valencia; España.Fil: Gómez de Ferraris, María Elsa. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Posgrado; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/558345spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:32:16Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558345Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:32:16.32Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Identificación de biomarcadores salivales y citologia bucal para el diagnóstico clínico diferencial entre sialosis de origen alcohólico y diabético tipo II |
title |
Identificación de biomarcadores salivales y citologia bucal para el diagnóstico clínico diferencial entre sialosis de origen alcohólico y diabético tipo II |
spellingShingle |
Identificación de biomarcadores salivales y citologia bucal para el diagnóstico clínico diferencial entre sialosis de origen alcohólico y diabético tipo II Rodriguez, Ismael Ángel Biomarcadores Citología Diabetes mellitus tipo 2 |
title_short |
Identificación de biomarcadores salivales y citologia bucal para el diagnóstico clínico diferencial entre sialosis de origen alcohólico y diabético tipo II |
title_full |
Identificación de biomarcadores salivales y citologia bucal para el diagnóstico clínico diferencial entre sialosis de origen alcohólico y diabético tipo II |
title_fullStr |
Identificación de biomarcadores salivales y citologia bucal para el diagnóstico clínico diferencial entre sialosis de origen alcohólico y diabético tipo II |
title_full_unstemmed |
Identificación de biomarcadores salivales y citologia bucal para el diagnóstico clínico diferencial entre sialosis de origen alcohólico y diabético tipo II |
title_sort |
Identificación de biomarcadores salivales y citologia bucal para el diagnóstico clínico diferencial entre sialosis de origen alcohólico y diabético tipo II |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodriguez, Ismael Ángel Grunberg, Karina Alejandra Flores, Viviana Yolanda Sanchez, D. Carda, C. Gómez de Ferraris, María Elsa |
author |
Rodriguez, Ismael Ángel |
author_facet |
Rodriguez, Ismael Ángel Grunberg, Karina Alejandra Flores, Viviana Yolanda Sanchez, D. Carda, C. Gómez de Ferraris, María Elsa |
author_role |
author |
author2 |
Grunberg, Karina Alejandra Flores, Viviana Yolanda Sanchez, D. Carda, C. Gómez de Ferraris, María Elsa |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Biomarcadores Citología Diabetes mellitus tipo 2 |
topic |
Biomarcadores Citología Diabetes mellitus tipo 2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Rodriguez, Ismael Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina. Fil: Grunberg, Karina Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina. Fil: Grunberg, Karina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Fil: Grunberg, Karina Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; Argentina. Fil: Flores, Viviana Yolanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina. Fil: Sanchez, D. Universidad de Granada; España. Fil: Carda, C. Universidad de Valencia; España. Fil: Gómez de Ferraris, María Elsa. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Posgrado; Argentina. OBJETIVO: El objetivo es identificar biomarcadores en saliva total y que junto a la citología bucal, facilitarían el diagnóstico clínico diferencial entre sialosis de origen alcohólico y diabético tipo II. MÉTODOS: En pacientes de ambos sexos (45 a 70 años) se realizarán, previo consentimiento informado, diferentes estudios: clínicos de la mucosa, citología bucal y sialoquímicos. Serán divididos en grupos: 1) diabéticos tipo II; 2) alcohólicos crónicos; 3) pacientes con antecedentes de ambas patologias; 4) pacientes controles sin estos antecedentes. Se tomará saliva total no estimulada determinándose la tasa de flujo salival (mL/minuto) e identificación de: proteínas totales, urea, microalbúmina e IgA y en los alcohólicos además se evaluará gama glutamiltransferasa. Se realizará citología exfoliativa de células epiteliales de la mucosa bucal, con cepillo "citobrush", de las zonas yugal y lingual. Los extendidos coloreados con PAP se analizarán mediante microscopía óptica determinando: indice eosinófilo, atipías celulares y nucleares y/o presencia de infiltrados inflamatorios. RESULTADOS ESPERADOS: Se esperarian, como se ha demostrado en estudios previos, alteraciones morfológicas en las células de la mucosa bucal y mediante los biomarcadores salivales identificar cambios en el flujo y su composición, en ambas patologias. CONCLUSIONES: Los distintos estudios nos permitirán aportar otros conocimientos para el diagnóstico clínico diferencial de estas enfermedades sistémicas a nivel bucal, asi como proponer criterios odontológicos preventivos para cada una de ellas. Fil: Rodriguez, Ismael Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina. Fil: Grunberg, Karina Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina. Fil: Grunberg, Karina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Fil: Grunberg, Karina Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; Argentina. Fil: Flores, Viviana Yolanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina. Fil: Sanchez, D. Universidad de Granada; España. Fil: Carda, C. Universidad de Valencia; España. Fil: Gómez de Ferraris, María Elsa. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Posgrado; Argentina. Otras Ciencias de la Salud |
description |
Fil: Rodriguez, Ismael Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/558345 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/558345 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143415740268544 |
score |
13.22299 |