Hacia un nuevo modelo de gestión de las áreas de infraestructura de la UNC para hacer más eficiente el desecho de los residuos de obra
- Autores
- Marchi, Erica C.
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Beladelli, Luciana
- Descripción
- Trabajo final de Posgrado (Especialización en Gestión de Tecnologías Innovadoras) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Graduados, 2022.
Fil: Marchi, Erica C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
El ordenamiento territorial, uno de los instrumentos de la Ley General de Ambiente, es el primer factor a tener en cuenta para realizar el estudio de impacto ambiental y el estudio de suelo obligatorio en todas las obras; antes, durante y después de construir. El análisis del Ciclo de Vida de un inmueble inicia con el análisis del territorio, evaluando en qué área se encuentra, para indicar si es una zona inundable, una zona de reserva y/o una zona donde el suelo no es apto para construir de tal o cual manera. El código de planeamiento urbano de Argentina determina las áreas protegidas y/o de reserva natural, pero lamentablemente no se aplica ni se controla cuando se realizan las habilitaciones municipales, además, existe un vacío legal respecto a cómo deben tratarse y/o dar disposición final a los Residuos Sólidos de la Construcción y la Demolición (RCD), por lo tanto, las empresas constructoras y otros actores sociales que intervienen en las distintas etapas de los procesos de la obra en construcción hacen uso del suelo en forma inapropiada. La realidad demuestra que existe la necesidad de una toma de conciencia en el sentido de utilizar materiales obtenidos del tratamiento de RCD mediante programas de reciclaje o reúso. Resulta tan importante como trabajar con una construcción sostenible, generar conciencia que conduzca hacia la misma, porque ésta sin aquella no es viable. La posibilidad de reutilizar los RCD implica un mejor rendimiento de los recursos, no solo económicos, sino también espaciales, de logística y de procesos.
Fil: Marchi, Erica C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. - Materia
-
Residuos de la construcción y demolición
Residuos de obra
Economía circular
Infraestructuras
Universidades públicas
Córdoba, Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/24784
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_63daa20d9e178d5e66a774e8c43269ed |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/24784 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Hacia un nuevo modelo de gestión de las áreas de infraestructura de la UNC para hacer más eficiente el desecho de los residuos de obraMarchi, Erica C.Residuos de la construcción y demoliciónResiduos de obraEconomía circularInfraestructurasUniversidades públicasCórdoba, ArgentinaTrabajo final de Posgrado (Especialización en Gestión de Tecnologías Innovadoras) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Graduados, 2022.Fil: Marchi, Erica C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.El ordenamiento territorial, uno de los instrumentos de la Ley General de Ambiente, es el primer factor a tener en cuenta para realizar el estudio de impacto ambiental y el estudio de suelo obligatorio en todas las obras; antes, durante y después de construir. El análisis del Ciclo de Vida de un inmueble inicia con el análisis del territorio, evaluando en qué área se encuentra, para indicar si es una zona inundable, una zona de reserva y/o una zona donde el suelo no es apto para construir de tal o cual manera. El código de planeamiento urbano de Argentina determina las áreas protegidas y/o de reserva natural, pero lamentablemente no se aplica ni se controla cuando se realizan las habilitaciones municipales, además, existe un vacío legal respecto a cómo deben tratarse y/o dar disposición final a los Residuos Sólidos de la Construcción y la Demolición (RCD), por lo tanto, las empresas constructoras y otros actores sociales que intervienen en las distintas etapas de los procesos de la obra en construcción hacen uso del suelo en forma inapropiada. La realidad demuestra que existe la necesidad de una toma de conciencia en el sentido de utilizar materiales obtenidos del tratamiento de RCD mediante programas de reciclaje o reúso. Resulta tan importante como trabajar con una construcción sostenible, generar conciencia que conduzca hacia la misma, porque ésta sin aquella no es viable. La posibilidad de reutilizar los RCD implica un mejor rendimiento de los recursos, no solo económicos, sino también espaciales, de logística y de procesos.Fil: Marchi, Erica C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Beladelli, Luciana2022info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/24784spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:53Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/24784Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:53.403Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hacia un nuevo modelo de gestión de las áreas de infraestructura de la UNC para hacer más eficiente el desecho de los residuos de obra |
title |
Hacia un nuevo modelo de gestión de las áreas de infraestructura de la UNC para hacer más eficiente el desecho de los residuos de obra |
spellingShingle |
Hacia un nuevo modelo de gestión de las áreas de infraestructura de la UNC para hacer más eficiente el desecho de los residuos de obra Marchi, Erica C. Residuos de la construcción y demolición Residuos de obra Economía circular Infraestructuras Universidades públicas Córdoba, Argentina |
title_short |
Hacia un nuevo modelo de gestión de las áreas de infraestructura de la UNC para hacer más eficiente el desecho de los residuos de obra |
title_full |
Hacia un nuevo modelo de gestión de las áreas de infraestructura de la UNC para hacer más eficiente el desecho de los residuos de obra |
title_fullStr |
Hacia un nuevo modelo de gestión de las áreas de infraestructura de la UNC para hacer más eficiente el desecho de los residuos de obra |
title_full_unstemmed |
Hacia un nuevo modelo de gestión de las áreas de infraestructura de la UNC para hacer más eficiente el desecho de los residuos de obra |
title_sort |
Hacia un nuevo modelo de gestión de las áreas de infraestructura de la UNC para hacer más eficiente el desecho de los residuos de obra |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Marchi, Erica C. |
author |
Marchi, Erica C. |
author_facet |
Marchi, Erica C. |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Beladelli, Luciana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Residuos de la construcción y demolición Residuos de obra Economía circular Infraestructuras Universidades públicas Córdoba, Argentina |
topic |
Residuos de la construcción y demolición Residuos de obra Economía circular Infraestructuras Universidades públicas Córdoba, Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Trabajo final de Posgrado (Especialización en Gestión de Tecnologías Innovadoras) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Graduados, 2022. Fil: Marchi, Erica C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. El ordenamiento territorial, uno de los instrumentos de la Ley General de Ambiente, es el primer factor a tener en cuenta para realizar el estudio de impacto ambiental y el estudio de suelo obligatorio en todas las obras; antes, durante y después de construir. El análisis del Ciclo de Vida de un inmueble inicia con el análisis del territorio, evaluando en qué área se encuentra, para indicar si es una zona inundable, una zona de reserva y/o una zona donde el suelo no es apto para construir de tal o cual manera. El código de planeamiento urbano de Argentina determina las áreas protegidas y/o de reserva natural, pero lamentablemente no se aplica ni se controla cuando se realizan las habilitaciones municipales, además, existe un vacío legal respecto a cómo deben tratarse y/o dar disposición final a los Residuos Sólidos de la Construcción y la Demolición (RCD), por lo tanto, las empresas constructoras y otros actores sociales que intervienen en las distintas etapas de los procesos de la obra en construcción hacen uso del suelo en forma inapropiada. La realidad demuestra que existe la necesidad de una toma de conciencia en el sentido de utilizar materiales obtenidos del tratamiento de RCD mediante programas de reciclaje o reúso. Resulta tan importante como trabajar con una construcción sostenible, generar conciencia que conduzca hacia la misma, porque ésta sin aquella no es viable. La posibilidad de reutilizar los RCD implica un mejor rendimiento de los recursos, no solo económicos, sino también espaciales, de logística y de procesos. Fil: Marchi, Erica C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. |
description |
Trabajo final de Posgrado (Especialización en Gestión de Tecnologías Innovadoras) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Graduados, 2022. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/24784 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/24784 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618939331510272 |
score |
13.070432 |