Balance social. Implementación en una entidad sindical de la Provincia de Córdoba

Autores
Vilar, Melisa Romina
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Paiva, Luis Ernesto
Descripción
Trabajo final de posgrado (Especialización en Contabilidad Superior y Auditoría) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina, 2018.
Fil: Vilar, Melisa Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
El objetivo de este trabajo final es analizar la función e importancia del Balance Social y su implementación en una Entidad Sindical de la Provincia de Córdoba. Del análisis de los resultados obtenidos surge que el Balance Social es una herramienta ideal para que las Entidades Sindicales evalúen, midan, cuantifiquen y planifiquen el cumplimiento de su función social, con el fin de lograr un mejoramiento progresivo en los sindicatos y en su entorno en general. Además, los Sindicatos mediante la implementación del Balance Social podrán no solo sintetizar y divulgar los actos socialmente responsables que realizan, sino también mejorar su relación con los grupos de interés y con el entorno que los rodea. Esto es posible, porque el conocimiento de los impactos que genera los Sindicatos en los grupos de interés , aumenta el sentido de pertenencia y lealtad del público, crea motivación dentro de los empleados, afiliados, familiares y ayuda a la gobernanza. La importancia de la elaboración del Balance Social radica en que, a diferencia de los Estados Contables, el EVEGyD brinda información en forma clara y sintética sobre el Valor Económico Generado, facilitando la comprensión por parte de los grupos de interés. Además, permite ver la participación que cada grupo tiene en la distribución de dicho valor. Por otra parte, la Memoria de Sostenibilidad, permite exponer sobre las políticas e impactos en materia ambiental y social, logrando cubrir un mayor alcance en la actuación de los Sindicatos. Como Estado innovador y complementario, los Sindicatos pueden presentar el Estado de Valor Agregado Invisibilizado, el cual expone información de suma importancia, ya que permite ver a los grupos de interés, los beneficios generados por el Sindicato y que no se encuentra expuesto en ningún Estado Contable. Para la elaboración del Balance Social, es imprescindible que tanto los Sindicatos como el resto de las organizaciones, cuenten no solo con un adecuado sistema contable que suministre información confiable, real, comprensible, pertinente y comparable, sino también con la presencia de un contador que entienda en la materia y que aplique las normas contables. Además, debido a que el Balance Social también expone los efectos sociales y ambientales, se debe contar con la colaboración distintos especialista, conformando así un grupo multidisciplinario.
Fil: Vilar, Melisa Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Materia
Balance social
Responsabilidad social de la empresa
Auditoría
Grupos de interés
Organizaciones sin fines de lucro
Córdoba, Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6719

id RDUUNC_63aa9514ac3a22b87d7c89e1c46ba273
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6719
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Balance social. Implementación en una entidad sindical de la Provincia de CórdobaVilar, Melisa RominaBalance socialResponsabilidad social de la empresaAuditoríaGrupos de interésOrganizaciones sin fines de lucroCórdoba, ArgentinaTrabajo final de posgrado (Especialización en Contabilidad Superior y Auditoría) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina, 2018.Fil: Vilar, Melisa Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.El objetivo de este trabajo final es analizar la función e importancia del Balance Social y su implementación en una Entidad Sindical de la Provincia de Córdoba. Del análisis de los resultados obtenidos surge que el Balance Social es una herramienta ideal para que las Entidades Sindicales evalúen, midan, cuantifiquen y planifiquen el cumplimiento de su función social, con el fin de lograr un mejoramiento progresivo en los sindicatos y en su entorno en general. Además, los Sindicatos mediante la implementación del Balance Social podrán no solo sintetizar y divulgar los actos socialmente responsables que realizan, sino también mejorar su relación con los grupos de interés y con el entorno que los rodea. Esto es posible, porque el conocimiento de los impactos que genera los Sindicatos en los grupos de interés , aumenta el sentido de pertenencia y lealtad del público, crea motivación dentro de los empleados, afiliados, familiares y ayuda a la gobernanza. La importancia de la elaboración del Balance Social radica en que, a diferencia de los Estados Contables, el EVEGyD brinda información en forma clara y sintética sobre el Valor Económico Generado, facilitando la comprensión por parte de los grupos de interés. Además, permite ver la participación que cada grupo tiene en la distribución de dicho valor. Por otra parte, la Memoria de Sostenibilidad, permite exponer sobre las políticas e impactos en materia ambiental y social, logrando cubrir un mayor alcance en la actuación de los Sindicatos. Como Estado innovador y complementario, los Sindicatos pueden presentar el Estado de Valor Agregado Invisibilizado, el cual expone información de suma importancia, ya que permite ver a los grupos de interés, los beneficios generados por el Sindicato y que no se encuentra expuesto en ningún Estado Contable. Para la elaboración del Balance Social, es imprescindible que tanto los Sindicatos como el resto de las organizaciones, cuenten no solo con un adecuado sistema contable que suministre información confiable, real, comprensible, pertinente y comparable, sino también con la presencia de un contador que entienda en la materia y que aplique las normas contables. Además, debido a que el Balance Social también expone los efectos sociales y ambientales, se debe contar con la colaboración distintos especialista, conformando así un grupo multidisciplinario.Fil: Vilar, Melisa Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Paiva, Luis Ernesto2018info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/6719spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:48Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/6719Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:48.774Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Balance social. Implementación en una entidad sindical de la Provincia de Córdoba
title Balance social. Implementación en una entidad sindical de la Provincia de Córdoba
spellingShingle Balance social. Implementación en una entidad sindical de la Provincia de Córdoba
Vilar, Melisa Romina
Balance social
Responsabilidad social de la empresa
Auditoría
Grupos de interés
Organizaciones sin fines de lucro
Córdoba, Argentina
title_short Balance social. Implementación en una entidad sindical de la Provincia de Córdoba
title_full Balance social. Implementación en una entidad sindical de la Provincia de Córdoba
title_fullStr Balance social. Implementación en una entidad sindical de la Provincia de Córdoba
title_full_unstemmed Balance social. Implementación en una entidad sindical de la Provincia de Córdoba
title_sort Balance social. Implementación en una entidad sindical de la Provincia de Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Vilar, Melisa Romina
author Vilar, Melisa Romina
author_facet Vilar, Melisa Romina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Paiva, Luis Ernesto
dc.subject.none.fl_str_mv Balance social
Responsabilidad social de la empresa
Auditoría
Grupos de interés
Organizaciones sin fines de lucro
Córdoba, Argentina
topic Balance social
Responsabilidad social de la empresa
Auditoría
Grupos de interés
Organizaciones sin fines de lucro
Córdoba, Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo final de posgrado (Especialización en Contabilidad Superior y Auditoría) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina, 2018.
Fil: Vilar, Melisa Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
El objetivo de este trabajo final es analizar la función e importancia del Balance Social y su implementación en una Entidad Sindical de la Provincia de Córdoba. Del análisis de los resultados obtenidos surge que el Balance Social es una herramienta ideal para que las Entidades Sindicales evalúen, midan, cuantifiquen y planifiquen el cumplimiento de su función social, con el fin de lograr un mejoramiento progresivo en los sindicatos y en su entorno en general. Además, los Sindicatos mediante la implementación del Balance Social podrán no solo sintetizar y divulgar los actos socialmente responsables que realizan, sino también mejorar su relación con los grupos de interés y con el entorno que los rodea. Esto es posible, porque el conocimiento de los impactos que genera los Sindicatos en los grupos de interés , aumenta el sentido de pertenencia y lealtad del público, crea motivación dentro de los empleados, afiliados, familiares y ayuda a la gobernanza. La importancia de la elaboración del Balance Social radica en que, a diferencia de los Estados Contables, el EVEGyD brinda información en forma clara y sintética sobre el Valor Económico Generado, facilitando la comprensión por parte de los grupos de interés. Además, permite ver la participación que cada grupo tiene en la distribución de dicho valor. Por otra parte, la Memoria de Sostenibilidad, permite exponer sobre las políticas e impactos en materia ambiental y social, logrando cubrir un mayor alcance en la actuación de los Sindicatos. Como Estado innovador y complementario, los Sindicatos pueden presentar el Estado de Valor Agregado Invisibilizado, el cual expone información de suma importancia, ya que permite ver a los grupos de interés, los beneficios generados por el Sindicato y que no se encuentra expuesto en ningún Estado Contable. Para la elaboración del Balance Social, es imprescindible que tanto los Sindicatos como el resto de las organizaciones, cuenten no solo con un adecuado sistema contable que suministre información confiable, real, comprensible, pertinente y comparable, sino también con la presencia de un contador que entienda en la materia y que aplique las normas contables. Además, debido a que el Balance Social también expone los efectos sociales y ambientales, se debe contar con la colaboración distintos especialista, conformando así un grupo multidisciplinario.
Fil: Vilar, Melisa Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
description Trabajo final de posgrado (Especialización en Contabilidad Superior y Auditoría) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina, 2018.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/6719
url http://hdl.handle.net/11086/6719
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618911379619840
score 13.070432