Perfil del estado de la salud bucal de niños de bajo peso de 12 a 60 meses, en sectores urbano marginales de la ciudad de Córdoba, Argentina.

Autores
Tarifa, Susana Julia Cristina
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lescano de Ferrer, Alfonsina
Descripción
La vida, la salud, el bienestar material y espiritual son requisitos elementales de la condición humana, (Declaración Universal de los Derechos Humanos). La nutrición representa uno de los pilares esenciales de estas premisas. El objetivo de este trabajo fue conocer el estado de salud bucodental en niños de riesgo social, desnutridos, según sexo y edad, que se encuentran bajo el programa de crecimiento y desarrollo en centros de salud de Córdoba. Se realizó una investigación de tipo transversal, descriptivo y observacional. La población fue de 110 niños de bajo peso (56 mujeres y 54 varones), de 12 a 60 meses y 110 niños, grupo control (eutróficos), (41 mujeres y 69 varones). Los datos y antecedentes fueron tomados de la historia clínica única de los centros de salud. Criterios de exclusión: niños cuya desnutrición fuera secundaria a mal formaciones congénitas, enfermedades genéticas, trastornos neurológicos y enfermedades cardíacas, renales, diarreas crónicas, cáncer. Los padres o tutores acordaron la participación de sus hijos, mediante consentimiento informado por escrito. Se analizaron aspectos sociodemográfico, cultural, alimentario y clínico odontológico. Los datos se registraron en la ficha odontológica. Se evaluaron características de: morfología cráneo-faciales, zonas cutáneas periorales, características oclusales, hábitos orales disfuncionales, alteraciones de tejidos blandos, erupción dentaria, anomalías de número, forma, tamaño y presencia de alteraciones estructurales en esmalte. Índice de higiene oral, salud gingival, caries y ensayos bioquímicos en saliva. El análisis de datos fue realizado con el programa SPSS versión 15. Se demostró una distribución semejante en relación al género en ambos grupos. El nivel socio cultural de la mayoría de los padres había alcanzado el ciclo primario (80%). En los niños de bajo peso, existió mayor porcentaje de madres con trabajo. Los niños con bajo peso presentaron perímetro cefálico, diámetro anteroposterior, transversal, anchos bicigomáticos y altura subnasal-mentón significativamente menores que en los eutróficos (p<0,05). No se observaron resultados significativos en las alteraciones de los tejidos blandos en ambos grupos. El frenillo lingual es más corto en los niños de bajo peso (37,3%). Los niños de ambos grupos presentaron normoclusión (80% en eutróficos y 67,3% en bajo peso). La presencia de caries dental en niños de bajo peso fue menor (58,18%) que en eutróficos (74,55%). Los valores se revirtieron entre las edades de 55 y 60 meses, encontrándose una mayor cantidad de niños de bajo peso con caries. En ambos grupos se registró gingivitis leve (85,45%). El 71% de niños de bajo peso y el 64% de eutróficos presentaron hábitos orales disfuncionales. Los momentos de azúcar durante el día fueron de seis veces o más en ambos grupos. La secreción de saliva estimulada y no estimulada, fue menor en los niños de bajo peso, quienes registraron valores de pH inicial, pH final y capacidad amortiguadora mayor que los eutróficos. Las proteínas totales secretadas en niños de bajo peso son significativamente menores que en eutróficos. El fosfato, calcio y relación Ca/P en saliva no se diferenciaron entre ambos grupos. Esto nos permite concluir la importancia de la alimentación para un crecimiento y desarrollo integral.
Materia
Odontopediatría
Salud bucal
Atención dental para niños
Población suburbana
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6002

id RDUUNC_631f86ace0e8fa8217dd4543e4ed1d19
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6002
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Perfil del estado de la salud bucal de niños de bajo peso de 12 a 60 meses, en sectores urbano marginales de la ciudad de Córdoba, Argentina.Tarifa, Susana Julia CristinaOdontopediatríaSalud bucalAtención dental para niñosPoblación suburbanaLa vida, la salud, el bienestar material y espiritual son requisitos elementales de la condición humana, (Declaración Universal de los Derechos Humanos). La nutrición representa uno de los pilares esenciales de estas premisas. El objetivo de este trabajo fue conocer el estado de salud bucodental en niños de riesgo social, desnutridos, según sexo y edad, que se encuentran bajo el programa de crecimiento y desarrollo en centros de salud de Córdoba. Se realizó una investigación de tipo transversal, descriptivo y observacional. La población fue de 110 niños de bajo peso (56 mujeres y 54 varones), de 12 a 60 meses y 110 niños, grupo control (eutróficos), (41 mujeres y 69 varones). Los datos y antecedentes fueron tomados de la historia clínica única de los centros de salud. Criterios de exclusión: niños cuya desnutrición fuera secundaria a mal formaciones congénitas, enfermedades genéticas, trastornos neurológicos y enfermedades cardíacas, renales, diarreas crónicas, cáncer. Los padres o tutores acordaron la participación de sus hijos, mediante consentimiento informado por escrito. Se analizaron aspectos sociodemográfico, cultural, alimentario y clínico odontológico. Los datos se registraron en la ficha odontológica. Se evaluaron características de: morfología cráneo-faciales, zonas cutáneas periorales, características oclusales, hábitos orales disfuncionales, alteraciones de tejidos blandos, erupción dentaria, anomalías de número, forma, tamaño y presencia de alteraciones estructurales en esmalte. Índice de higiene oral, salud gingival, caries y ensayos bioquímicos en saliva. El análisis de datos fue realizado con el programa SPSS versión 15. Se demostró una distribución semejante en relación al género en ambos grupos. El nivel socio cultural de la mayoría de los padres había alcanzado el ciclo primario (80%). En los niños de bajo peso, existió mayor porcentaje de madres con trabajo. Los niños con bajo peso presentaron perímetro cefálico, diámetro anteroposterior, transversal, anchos bicigomáticos y altura subnasal-mentón significativamente menores que en los eutróficos (p<0,05). No se observaron resultados significativos en las alteraciones de los tejidos blandos en ambos grupos. El frenillo lingual es más corto en los niños de bajo peso (37,3%). Los niños de ambos grupos presentaron normoclusión (80% en eutróficos y 67,3% en bajo peso). La presencia de caries dental en niños de bajo peso fue menor (58,18%) que en eutróficos (74,55%). Los valores se revirtieron entre las edades de 55 y 60 meses, encontrándose una mayor cantidad de niños de bajo peso con caries. En ambos grupos se registró gingivitis leve (85,45%). El 71% de niños de bajo peso y el 64% de eutróficos presentaron hábitos orales disfuncionales. Los momentos de azúcar durante el día fueron de seis veces o más en ambos grupos. La secreción de saliva estimulada y no estimulada, fue menor en los niños de bajo peso, quienes registraron valores de pH inicial, pH final y capacidad amortiguadora mayor que los eutróficos. Las proteínas totales secretadas en niños de bajo peso son significativamente menores que en eutróficos. El fosfato, calcio y relación Ca/P en saliva no se diferenciaron entre ambos grupos. Esto nos permite concluir la importancia de la alimentación para un crecimiento y desarrollo integral.Lescano de Ferrer, Alfonsina2013info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/6002spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:38Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/6002Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:38.869Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Perfil del estado de la salud bucal de niños de bajo peso de 12 a 60 meses, en sectores urbano marginales de la ciudad de Córdoba, Argentina.
title Perfil del estado de la salud bucal de niños de bajo peso de 12 a 60 meses, en sectores urbano marginales de la ciudad de Córdoba, Argentina.
spellingShingle Perfil del estado de la salud bucal de niños de bajo peso de 12 a 60 meses, en sectores urbano marginales de la ciudad de Córdoba, Argentina.
Tarifa, Susana Julia Cristina
Odontopediatría
Salud bucal
Atención dental para niños
Población suburbana
title_short Perfil del estado de la salud bucal de niños de bajo peso de 12 a 60 meses, en sectores urbano marginales de la ciudad de Córdoba, Argentina.
title_full Perfil del estado de la salud bucal de niños de bajo peso de 12 a 60 meses, en sectores urbano marginales de la ciudad de Córdoba, Argentina.
title_fullStr Perfil del estado de la salud bucal de niños de bajo peso de 12 a 60 meses, en sectores urbano marginales de la ciudad de Córdoba, Argentina.
title_full_unstemmed Perfil del estado de la salud bucal de niños de bajo peso de 12 a 60 meses, en sectores urbano marginales de la ciudad de Córdoba, Argentina.
title_sort Perfil del estado de la salud bucal de niños de bajo peso de 12 a 60 meses, en sectores urbano marginales de la ciudad de Córdoba, Argentina.
dc.creator.none.fl_str_mv Tarifa, Susana Julia Cristina
author Tarifa, Susana Julia Cristina
author_facet Tarifa, Susana Julia Cristina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lescano de Ferrer, Alfonsina
dc.subject.none.fl_str_mv Odontopediatría
Salud bucal
Atención dental para niños
Población suburbana
topic Odontopediatría
Salud bucal
Atención dental para niños
Población suburbana
dc.description.none.fl_txt_mv La vida, la salud, el bienestar material y espiritual son requisitos elementales de la condición humana, (Declaración Universal de los Derechos Humanos). La nutrición representa uno de los pilares esenciales de estas premisas. El objetivo de este trabajo fue conocer el estado de salud bucodental en niños de riesgo social, desnutridos, según sexo y edad, que se encuentran bajo el programa de crecimiento y desarrollo en centros de salud de Córdoba. Se realizó una investigación de tipo transversal, descriptivo y observacional. La población fue de 110 niños de bajo peso (56 mujeres y 54 varones), de 12 a 60 meses y 110 niños, grupo control (eutróficos), (41 mujeres y 69 varones). Los datos y antecedentes fueron tomados de la historia clínica única de los centros de salud. Criterios de exclusión: niños cuya desnutrición fuera secundaria a mal formaciones congénitas, enfermedades genéticas, trastornos neurológicos y enfermedades cardíacas, renales, diarreas crónicas, cáncer. Los padres o tutores acordaron la participación de sus hijos, mediante consentimiento informado por escrito. Se analizaron aspectos sociodemográfico, cultural, alimentario y clínico odontológico. Los datos se registraron en la ficha odontológica. Se evaluaron características de: morfología cráneo-faciales, zonas cutáneas periorales, características oclusales, hábitos orales disfuncionales, alteraciones de tejidos blandos, erupción dentaria, anomalías de número, forma, tamaño y presencia de alteraciones estructurales en esmalte. Índice de higiene oral, salud gingival, caries y ensayos bioquímicos en saliva. El análisis de datos fue realizado con el programa SPSS versión 15. Se demostró una distribución semejante en relación al género en ambos grupos. El nivel socio cultural de la mayoría de los padres había alcanzado el ciclo primario (80%). En los niños de bajo peso, existió mayor porcentaje de madres con trabajo. Los niños con bajo peso presentaron perímetro cefálico, diámetro anteroposterior, transversal, anchos bicigomáticos y altura subnasal-mentón significativamente menores que en los eutróficos (p<0,05). No se observaron resultados significativos en las alteraciones de los tejidos blandos en ambos grupos. El frenillo lingual es más corto en los niños de bajo peso (37,3%). Los niños de ambos grupos presentaron normoclusión (80% en eutróficos y 67,3% en bajo peso). La presencia de caries dental en niños de bajo peso fue menor (58,18%) que en eutróficos (74,55%). Los valores se revirtieron entre las edades de 55 y 60 meses, encontrándose una mayor cantidad de niños de bajo peso con caries. En ambos grupos se registró gingivitis leve (85,45%). El 71% de niños de bajo peso y el 64% de eutróficos presentaron hábitos orales disfuncionales. Los momentos de azúcar durante el día fueron de seis veces o más en ambos grupos. La secreción de saliva estimulada y no estimulada, fue menor en los niños de bajo peso, quienes registraron valores de pH inicial, pH final y capacidad amortiguadora mayor que los eutróficos. Las proteínas totales secretadas en niños de bajo peso son significativamente menores que en eutróficos. El fosfato, calcio y relación Ca/P en saliva no se diferenciaron entre ambos grupos. Esto nos permite concluir la importancia de la alimentación para un crecimiento y desarrollo integral.
description La vida, la salud, el bienestar material y espiritual son requisitos elementales de la condición humana, (Declaración Universal de los Derechos Humanos). La nutrición representa uno de los pilares esenciales de estas premisas. El objetivo de este trabajo fue conocer el estado de salud bucodental en niños de riesgo social, desnutridos, según sexo y edad, que se encuentran bajo el programa de crecimiento y desarrollo en centros de salud de Córdoba. Se realizó una investigación de tipo transversal, descriptivo y observacional. La población fue de 110 niños de bajo peso (56 mujeres y 54 varones), de 12 a 60 meses y 110 niños, grupo control (eutróficos), (41 mujeres y 69 varones). Los datos y antecedentes fueron tomados de la historia clínica única de los centros de salud. Criterios de exclusión: niños cuya desnutrición fuera secundaria a mal formaciones congénitas, enfermedades genéticas, trastornos neurológicos y enfermedades cardíacas, renales, diarreas crónicas, cáncer. Los padres o tutores acordaron la participación de sus hijos, mediante consentimiento informado por escrito. Se analizaron aspectos sociodemográfico, cultural, alimentario y clínico odontológico. Los datos se registraron en la ficha odontológica. Se evaluaron características de: morfología cráneo-faciales, zonas cutáneas periorales, características oclusales, hábitos orales disfuncionales, alteraciones de tejidos blandos, erupción dentaria, anomalías de número, forma, tamaño y presencia de alteraciones estructurales en esmalte. Índice de higiene oral, salud gingival, caries y ensayos bioquímicos en saliva. El análisis de datos fue realizado con el programa SPSS versión 15. Se demostró una distribución semejante en relación al género en ambos grupos. El nivel socio cultural de la mayoría de los padres había alcanzado el ciclo primario (80%). En los niños de bajo peso, existió mayor porcentaje de madres con trabajo. Los niños con bajo peso presentaron perímetro cefálico, diámetro anteroposterior, transversal, anchos bicigomáticos y altura subnasal-mentón significativamente menores que en los eutróficos (p<0,05). No se observaron resultados significativos en las alteraciones de los tejidos blandos en ambos grupos. El frenillo lingual es más corto en los niños de bajo peso (37,3%). Los niños de ambos grupos presentaron normoclusión (80% en eutróficos y 67,3% en bajo peso). La presencia de caries dental en niños de bajo peso fue menor (58,18%) que en eutróficos (74,55%). Los valores se revirtieron entre las edades de 55 y 60 meses, encontrándose una mayor cantidad de niños de bajo peso con caries. En ambos grupos se registró gingivitis leve (85,45%). El 71% de niños de bajo peso y el 64% de eutróficos presentaron hábitos orales disfuncionales. Los momentos de azúcar durante el día fueron de seis veces o más en ambos grupos. La secreción de saliva estimulada y no estimulada, fue menor en los niños de bajo peso, quienes registraron valores de pH inicial, pH final y capacidad amortiguadora mayor que los eutróficos. Las proteínas totales secretadas en niños de bajo peso son significativamente menores que en eutróficos. El fosfato, calcio y relación Ca/P en saliva no se diferenciaron entre ambos grupos. Esto nos permite concluir la importancia de la alimentación para un crecimiento y desarrollo integral.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/6002
url http://hdl.handle.net/11086/6002
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618932902690816
score 13.070432