Población, hogar y estructura socio ocupacional en la Ciudad de Buenos Aires durante la guerra con el Brasil. 1827

Autores
Dmitruk, Luis Pablo
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Massé, Gladys
Descripción
Tesis (Doctorado en Demografía) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad Ciencias Económicas. Escuela de Graduados, 2024.
Fil: Dmitruk, Luis Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
En este trabajo realizamos un análisis histórico – demográfico de la Ciudad de Buenos Aires, utilizando como fuente el “Padrón de la Ciudad y Campaña” realizado en el año 1827 en el contexto de la guerra con el Imperio del Brasil. Para ello nos ocupamos de revisar trabajos anteriores en los que se realizó una evaluación censal, y se analizaron las características socio demográficas de la población en general y de los inmigrantes en particular. Incluimos también nuevas temáticas: el análisis de los determinantes de acceso a las ocupaciones, la distribución espacial y la conformación y estructura de los hogares. Si bien se han realizado algunos trabajos parciales, el período estudiado sigue siendo en gran parte una terra incógnita para la historiografía. Para llevar a cabo nuestro trabajo utilizamos dos unidades de análisis: la población y el hogar, implementando los métodos clásicos de la demografía histórica centradas en el análisis cuantitativo: distribución porcentual y promedios presentados en tablas y gráficos. También incluimos técnicas menos utilizadas como la realización de una muestra estadística para el análisis de los hogares y la conformación de mapas georreferenciados para el análisis de la distribución espacial. Alguna de las conclusiones extraídas: el padrón presenta severas complicaciones producto del contexto bélico, por lo que la omisión es muy importante. En el plano económico se observa la relevancia de los sectores de industria y servicios, se aprecia también una relación estrecha entre algunas categorías de variables (sexo, lugar de nacimiento, grupo socio étnico, estado civil, edad) con el acceso a las ocupaciones de mayor relevancia socio-económica. Entre los hogares, es de destacar el predominio de las familias nucleares, aunque la fuerte presencia de hogares que también funcionan como taller o comercio implica un importante porcentaje de hogares unipersonales y sin estructura. En adición, la presencia de un importante porcentaje de agregados, los sectores populares por excelencia, tienen una gran relevancia como mano de obra externa en los hogares.
Fil: Dmitruk, Luis Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Materia
Demografía histórica
Buenos Aires
Evaluación censal
Inmigración
Estructura socio ocupacional
Hogar y familia
Distribución espacial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554936

id RDUUNC_62cedca911d90bf283429cd969d9784c
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554936
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Población, hogar y estructura socio ocupacional en la Ciudad de Buenos Aires durante la guerra con el Brasil. 1827Dmitruk, Luis PabloDemografía históricaBuenos AiresEvaluación censalInmigraciónEstructura socio ocupacionalHogar y familiaDistribución espacialTesis (Doctorado en Demografía) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad Ciencias Económicas. Escuela de Graduados, 2024.Fil: Dmitruk, Luis Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.En este trabajo realizamos un análisis histórico – demográfico de la Ciudad de Buenos Aires, utilizando como fuente el “Padrón de la Ciudad y Campaña” realizado en el año 1827 en el contexto de la guerra con el Imperio del Brasil. Para ello nos ocupamos de revisar trabajos anteriores en los que se realizó una evaluación censal, y se analizaron las características socio demográficas de la población en general y de los inmigrantes en particular. Incluimos también nuevas temáticas: el análisis de los determinantes de acceso a las ocupaciones, la distribución espacial y la conformación y estructura de los hogares. Si bien se han realizado algunos trabajos parciales, el período estudiado sigue siendo en gran parte una terra incógnita para la historiografía. Para llevar a cabo nuestro trabajo utilizamos dos unidades de análisis: la población y el hogar, implementando los métodos clásicos de la demografía histórica centradas en el análisis cuantitativo: distribución porcentual y promedios presentados en tablas y gráficos. También incluimos técnicas menos utilizadas como la realización de una muestra estadística para el análisis de los hogares y la conformación de mapas georreferenciados para el análisis de la distribución espacial. Alguna de las conclusiones extraídas: el padrón presenta severas complicaciones producto del contexto bélico, por lo que la omisión es muy importante. En el plano económico se observa la relevancia de los sectores de industria y servicios, se aprecia también una relación estrecha entre algunas categorías de variables (sexo, lugar de nacimiento, grupo socio étnico, estado civil, edad) con el acceso a las ocupaciones de mayor relevancia socio-económica. Entre los hogares, es de destacar el predominio de las familias nucleares, aunque la fuerte presencia de hogares que también funcionan como taller o comercio implica un importante porcentaje de hogares unipersonales y sin estructura. En adición, la presencia de un importante porcentaje de agregados, los sectores populares por excelencia, tienen una gran relevancia como mano de obra externa en los hogares.Fil: Dmitruk, Luis Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Massé, Gladys2024-06-06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/554936spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:19Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/554936Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:19.404Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Población, hogar y estructura socio ocupacional en la Ciudad de Buenos Aires durante la guerra con el Brasil. 1827
title Población, hogar y estructura socio ocupacional en la Ciudad de Buenos Aires durante la guerra con el Brasil. 1827
spellingShingle Población, hogar y estructura socio ocupacional en la Ciudad de Buenos Aires durante la guerra con el Brasil. 1827
Dmitruk, Luis Pablo
Demografía histórica
Buenos Aires
Evaluación censal
Inmigración
Estructura socio ocupacional
Hogar y familia
Distribución espacial
title_short Población, hogar y estructura socio ocupacional en la Ciudad de Buenos Aires durante la guerra con el Brasil. 1827
title_full Población, hogar y estructura socio ocupacional en la Ciudad de Buenos Aires durante la guerra con el Brasil. 1827
title_fullStr Población, hogar y estructura socio ocupacional en la Ciudad de Buenos Aires durante la guerra con el Brasil. 1827
title_full_unstemmed Población, hogar y estructura socio ocupacional en la Ciudad de Buenos Aires durante la guerra con el Brasil. 1827
title_sort Población, hogar y estructura socio ocupacional en la Ciudad de Buenos Aires durante la guerra con el Brasil. 1827
dc.creator.none.fl_str_mv Dmitruk, Luis Pablo
author Dmitruk, Luis Pablo
author_facet Dmitruk, Luis Pablo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Massé, Gladys
dc.subject.none.fl_str_mv Demografía histórica
Buenos Aires
Evaluación censal
Inmigración
Estructura socio ocupacional
Hogar y familia
Distribución espacial
topic Demografía histórica
Buenos Aires
Evaluación censal
Inmigración
Estructura socio ocupacional
Hogar y familia
Distribución espacial
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctorado en Demografía) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad Ciencias Económicas. Escuela de Graduados, 2024.
Fil: Dmitruk, Luis Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
En este trabajo realizamos un análisis histórico – demográfico de la Ciudad de Buenos Aires, utilizando como fuente el “Padrón de la Ciudad y Campaña” realizado en el año 1827 en el contexto de la guerra con el Imperio del Brasil. Para ello nos ocupamos de revisar trabajos anteriores en los que se realizó una evaluación censal, y se analizaron las características socio demográficas de la población en general y de los inmigrantes en particular. Incluimos también nuevas temáticas: el análisis de los determinantes de acceso a las ocupaciones, la distribución espacial y la conformación y estructura de los hogares. Si bien se han realizado algunos trabajos parciales, el período estudiado sigue siendo en gran parte una terra incógnita para la historiografía. Para llevar a cabo nuestro trabajo utilizamos dos unidades de análisis: la población y el hogar, implementando los métodos clásicos de la demografía histórica centradas en el análisis cuantitativo: distribución porcentual y promedios presentados en tablas y gráficos. También incluimos técnicas menos utilizadas como la realización de una muestra estadística para el análisis de los hogares y la conformación de mapas georreferenciados para el análisis de la distribución espacial. Alguna de las conclusiones extraídas: el padrón presenta severas complicaciones producto del contexto bélico, por lo que la omisión es muy importante. En el plano económico se observa la relevancia de los sectores de industria y servicios, se aprecia también una relación estrecha entre algunas categorías de variables (sexo, lugar de nacimiento, grupo socio étnico, estado civil, edad) con el acceso a las ocupaciones de mayor relevancia socio-económica. Entre los hogares, es de destacar el predominio de las familias nucleares, aunque la fuerte presencia de hogares que también funcionan como taller o comercio implica un importante porcentaje de hogares unipersonales y sin estructura. En adición, la presencia de un importante porcentaje de agregados, los sectores populares por excelencia, tienen una gran relevancia como mano de obra externa en los hogares.
Fil: Dmitruk, Luis Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
description Tesis (Doctorado en Demografía) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad Ciencias Económicas. Escuela de Graduados, 2024.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-06-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/554936
url http://hdl.handle.net/11086/554936
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618898250399745
score 13.070432