Distribución espacial de la población de San Fernando: una aproximación a partir de los tipos de hábitat

Autores
Chiara, Camila
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Marcos, Mariana
Descripción
Fil: Chiara, Camila. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Enmarcado en los estudios de demografía urbana, específicamente aquellos avocados en la dimensión espacial de los diferenciales de población, el presente trabajo de especialización tiene como objetivo conocer los distintos tipos de hábitat que componen el municipio de San Fernando al año 2010, e indagar en las especificidades sociodemográficas de cada uno de ellos. Esta propuesta analítica –que proviene de la geodemografía mexicana y fue replicada en Argentina para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires– considera que el período de urbanización y la forma de producción del espacio habitacional de las diferentes áreas de la ciudad definen tipos de hábitat diversos y les imprimen una serie de rasgos, características y dinámicas diferenciales y diferenciadas. A partir de estos criterios es posible identificar las áreas de poblamiento inicial de las ciudades, antiguos pueblos que se fueron conurbando –muchos de los cuales devinieron en subcentralidades y cabeceras municipales–; urbanizaciones de origen informal de distinto tipo (villas y asentamientos); conjuntos habitacionales que tuvieron al Estado como productor de ciudad; barrios cerrados cuya iniciativa es de índole privada; entre otras. Para abordar el objetivo propuesto, se apela a una estrategia metodológica cuantitativa en base a fuentes de datos secundarios: cartografía previa de tipos de hábitat específicos y datos del último Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 (INDEC). Como resultado, en primer lugar, se busca situar al municipio en el contexto metropolitano y determinar qué tipos de hábitat lo conforman; y, finalmente, se identifica a los tipos de hábitat en la cartografía censal, para así poder indagar en las particularidades sociodemográficas de cada uno de ellos.
Materia
DEMOGRAFIA
POBLACION
HABITAT
DISTRIBUCION ESPACIAL
SAN FERNANDO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/542

id REDIUNLU_e5572a870aff180ad3c03082bfcfe56e
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/542
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Distribución espacial de la población de San Fernando: una aproximación a partir de los tipos de hábitatChiara, CamilaDEMOGRAFIAPOBLACIONHABITATDISTRIBUCION ESPACIALSAN FERNANDOFil: Chiara, Camila. Universidad Nacional de Luján; Argentina.Enmarcado en los estudios de demografía urbana, específicamente aquellos avocados en la dimensión espacial de los diferenciales de población, el presente trabajo de especialización tiene como objetivo conocer los distintos tipos de hábitat que componen el municipio de San Fernando al año 2010, e indagar en las especificidades sociodemográficas de cada uno de ellos. Esta propuesta analítica –que proviene de la geodemografía mexicana y fue replicada en Argentina para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires– considera que el período de urbanización y la forma de producción del espacio habitacional de las diferentes áreas de la ciudad definen tipos de hábitat diversos y les imprimen una serie de rasgos, características y dinámicas diferenciales y diferenciadas. A partir de estos criterios es posible identificar las áreas de poblamiento inicial de las ciudades, antiguos pueblos que se fueron conurbando –muchos de los cuales devinieron en subcentralidades y cabeceras municipales–; urbanizaciones de origen informal de distinto tipo (villas y asentamientos); conjuntos habitacionales que tuvieron al Estado como productor de ciudad; barrios cerrados cuya iniciativa es de índole privada; entre otras. Para abordar el objetivo propuesto, se apela a una estrategia metodológica cuantitativa en base a fuentes de datos secundarios: cartografía previa de tipos de hábitat específicos y datos del último Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 (INDEC). Como resultado, en primer lugar, se busca situar al municipio en el contexto metropolitano y determinar qué tipos de hábitat lo conforman; y, finalmente, se identifica a los tipos de hábitat en la cartografía censal, para así poder indagar en las particularidades sociodemográficas de cada uno de ellos.Universidad Nacional de LujánMarcos, Mariana2019-12-03T19:16:19Z2019-12-03T19:16:19Z2019-05-23Thesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/542spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-04T11:14:50Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/542instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-04 11:14:50.473REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Distribución espacial de la población de San Fernando: una aproximación a partir de los tipos de hábitat
title Distribución espacial de la población de San Fernando: una aproximación a partir de los tipos de hábitat
spellingShingle Distribución espacial de la población de San Fernando: una aproximación a partir de los tipos de hábitat
Chiara, Camila
DEMOGRAFIA
POBLACION
HABITAT
DISTRIBUCION ESPACIAL
SAN FERNANDO
title_short Distribución espacial de la población de San Fernando: una aproximación a partir de los tipos de hábitat
title_full Distribución espacial de la población de San Fernando: una aproximación a partir de los tipos de hábitat
title_fullStr Distribución espacial de la población de San Fernando: una aproximación a partir de los tipos de hábitat
title_full_unstemmed Distribución espacial de la población de San Fernando: una aproximación a partir de los tipos de hábitat
title_sort Distribución espacial de la población de San Fernando: una aproximación a partir de los tipos de hábitat
dc.creator.none.fl_str_mv Chiara, Camila
author Chiara, Camila
author_facet Chiara, Camila
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Marcos, Mariana
dc.subject.none.fl_str_mv DEMOGRAFIA
POBLACION
HABITAT
DISTRIBUCION ESPACIAL
SAN FERNANDO
topic DEMOGRAFIA
POBLACION
HABITAT
DISTRIBUCION ESPACIAL
SAN FERNANDO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Chiara, Camila. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Enmarcado en los estudios de demografía urbana, específicamente aquellos avocados en la dimensión espacial de los diferenciales de población, el presente trabajo de especialización tiene como objetivo conocer los distintos tipos de hábitat que componen el municipio de San Fernando al año 2010, e indagar en las especificidades sociodemográficas de cada uno de ellos. Esta propuesta analítica –que proviene de la geodemografía mexicana y fue replicada en Argentina para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires– considera que el período de urbanización y la forma de producción del espacio habitacional de las diferentes áreas de la ciudad definen tipos de hábitat diversos y les imprimen una serie de rasgos, características y dinámicas diferenciales y diferenciadas. A partir de estos criterios es posible identificar las áreas de poblamiento inicial de las ciudades, antiguos pueblos que se fueron conurbando –muchos de los cuales devinieron en subcentralidades y cabeceras municipales–; urbanizaciones de origen informal de distinto tipo (villas y asentamientos); conjuntos habitacionales que tuvieron al Estado como productor de ciudad; barrios cerrados cuya iniciativa es de índole privada; entre otras. Para abordar el objetivo propuesto, se apela a una estrategia metodológica cuantitativa en base a fuentes de datos secundarios: cartografía previa de tipos de hábitat específicos y datos del último Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 (INDEC). Como resultado, en primer lugar, se busca situar al municipio en el contexto metropolitano y determinar qué tipos de hábitat lo conforman; y, finalmente, se identifica a los tipos de hábitat en la cartografía censal, para así poder indagar en las particularidades sociodemográficas de cada uno de ellos.
description Fil: Chiara, Camila. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12-03T19:16:19Z
2019-12-03T19:16:19Z
2019-05-23
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/542
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/542
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1842344382823399424
score 12.623145